Elementos de un taller de orfebre en Contrebia Carbica (Villas Viejas, Cuenca)

  1. Lorrio Alvarado, Alberto José
  2. Sánchez De Prado, María Dolores
Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 2000

Número: 19-20

Páginas: 127-148

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lucentum

Resumen

El hallazgo casual de un conjunto da matrices de bronce fundido, posiblemente relacionadas con la fabricación da joyas y vajilla de lujo, en el oppidum de Contrebia Carbica, localizado en el territorio suroriental del ámbito céltico peninsular, permite sugerir la existencia en el mismo de un taller de orfebre. Se analizan igualmente las escasas evidencias conocidas de este tipo de objetos, cuyos mejores paralelos se encuentran en la "tumba del orfebre" de la necrópolis ibérica da Cabezo Lucero (Alicante). Finalmente, se revisa la escasa información que se posee acerca de los talleres de orfebre en el contexto europeo da la Edad del Hierro.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV., 1998: Los Iberos. Príncipes de Occidente, Barcelona.
  • ABASCAL, J.M. y RIPOLLÈS, P.P., 2000: “Las monedas de Konterbia Karbika”, en Scripta in Honorem. Enrique A .Llobregat Conesa, vol. II, Alicante, 13-75.
  • ABASCAL, J.M. y SANZ, R., 1993: Bronces antiguos del Museo de Albacete, Albacete.
  • ALMAGRO, Mª J., 1971: “Lotes de joyas orientalizantes y romanas ingresadas en el Museo Arqueológico Nacional”, Trabajos de Prehistoria, 28, 349-358.
  • ALMAGRO, Mª J., 1980: Corpus de las terracotas de Ibiza, Bibliotheca Praehistorica Hispana, XVIII, Madrid.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1983: “Pozo Moro. Un monumento funerario ibérico orientalizante”, Madrider Mitteilungen, 24, 177-293.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1989: “Orfebrería orientalizante”, El oro en la España prerromana, Revista de Arqueología, Extra, 4, Madrid, 68-81.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1992: “La romanización de Segóbriga”, Dialogui di Archeologia, 3ª Serie, nº 1-2, 275-288.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1999: “El Rey-Lobo de la Alcudia de Elche”, en El Rey-Lobo de la Alcudia de Elche, Murcia, 9-47.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., (e.p.): “L’art des oppida celtiques à la Péninsule Ibérique”, Colloque International sur l’Art Celtique des temps des oppida. II-Ier siècles avant J.-C. (Nitra 1994).
  • ALMAGRO-GORBEA, M. y LORRIO, A.J., 1989: Segóbriga III. La Muralla Norte y la Puerta Principal. Campañas 1986-1987, Arqueología Conquense, IX, Cuenca.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. y LORRIO, A.J., 1991: Les Celtes de la Péninsule Ibérique au IIIème siècle av. J.-C., Actes du IXe Congrès International d’études celtiques (París 1991), première partie: Les Celtes au IIIe siècle avant J.-C., Etudes Celtiques, XXVIII, París, 33-46.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. y LORRIO, A.J., 1992: “Representaciones humanas en el arte céltico de la Península ibérica”, II Symposium de Arqueología Soriana (Soria 1989), tomo I, Soria, 409-451.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. y LORRIO, A.J., 1993: “La tête humaine dans l’art celtique de la Péninsule Ibérique”, en Briard J. y Duval, A. (dirs.), Les représentations humaines du Néolithique à l’âge du Fer. Actes du 115ème Congrès National des Sociétés Savantes (Avignon 1990), París, 219-237.
  • ÁLVAREZ, R.; DURÁN, M.; MESTRES, I.; MOLAS, M.D. y PRINCIPAL, J., 2000: “El jaciment del Camp de les Lloses (Tona, Osona), i el seu taller de metalls”, en Mata Parreño, C. y Pérez Jordá, G. (eds.), Ibers. Agricultors, artesans i comerciants. III Reunió sobre Economia en el Món Ibèric, Saguntum-PLAV, Extra, 3, 271-281.
  • ANGOSO, C. y CUADRADO, E. 1981: “Fíbulas ibéricas con escenas venatorias”, Boletín de la Asociación Española Ami gos de la Arqueología, 13, 18-30.
  • BELTRÁN LLORIS, M., 1976: Arqueología e Historia de las ciudades antiguas del cabezo de Alcalá. Azaila. Teruel, Zaragoza.
  • BIEL, J., 1987: “Le tumulus princier celtique de Hochdorf”, Trèsors des Princes Celtes, París, 95-104.
  • BLECH, M., 1986: “Goldschmuck aus Almuñécar”, Madrider Mitteilungen , 27, 151-167.
  • BLÁZQUEZ, C. y GARCÍA-BELLIDO, M.ªP., 1988: “Las monedas de Salvacañete (Cuenca) y su significado en el tesoro”, Archivo Español de Arqueología, 71, 249-255.
  • BURILLO, F., 1998: Los Celtíberos. Etnias y Estados, Barcelona
  • CHAPA, T., 1980: La escultura zoomorfa ibérica en piedra, Tesis Doctoral reprografiada, Universidad Complutense de Madrid, 2 vol., Madrid.
  • CHAPA, T., 1985: La escultura ibérica zoomorfa, Madrid.
  • CULICAN, W., 1973: “Phoenician Jewellery in New York and Copenhagen”, Berytus, 22, 31-52.
  • DELIBES, G. y ESPARZA, A., 1989: “Los tesoros prerromanos de la Meseta Norte y la orfebrería celtibérica”, El oro en la España prerromana, Revista de Arqueología, Extra, 4, Madrid, 108-129.
  • DÍAZ, M.ª A., 1989: “Sacrificios humanos en la Celtiberia Oriental: las «cabezas cortadas»”, Segundo Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 33-41.
  • ÉLUÈRE, Ch., 1987: L’or del Celtes, Friburgo.
  • ÉLUÈRE, Ch., (coord.), 1993: Outils et ateliers d‘orfèvres des temps anciens, Antiquités Nationales Mémoire 2, Saint-Germain-en-Laye.
  • ÉLUÈRE, Ch., 1998a: “Técnicas de la orfebrería ibérica”, en AA.VV., Los Iberos. Príncipes de Occidente,Barcelona, 102-103.
  • ÉLUÈRE, Ch., 1998b: “Útiles de la tumba de orfebre de Cabezo Lucero”, en AA.VV., Los Iberos. Príncipes de Oc ci den te, Barcelona, 259-261.
  • FATÁS, G., 1975: “Hispania entre Catón y Graco”, Hispania Antiqua V, 269-313.
  • FERNÁNDEZ, F., 1989: “Orfebrería indígena en época prerromana”, El oro en la España prerromana, Revista de Arqueología, Extra, 4, Madrid, 82-89.
  • GARCÍA, M. y PELLICER, J., 1983-84: “Dos téseras de hospitalidad, en plata”, Kalathos, 3-4, 149-154.
  • GONZÁLEZ-CONDE, Mª P., 1987: Romanidad e indigenismo en Carpetania, Alicante.
  • GONZÁLEZ-CONDE, Mª P., 1992: “Los pueblos prerromanos de la Meseta Sur”, en Almagro-Gorbea, M. y Ruiz Zapatero, G. (eds.), Paleoetnología de la Península Ibérica, Complutum, 2-3, Madrid, 299-309.
  • GONZÁLEZ PRATS, A, 1976-78: “El tesorillo de tipo orientalizante de la Sierra de Crevillente”, Simposi Internacional. Els Origens del món ibèric, Ampurias, 38-40, 349-360, Barcelona.
  • GONZÁLEZ PRATS, A, 1979: Excavaciones en el yacimiento protohistórico de La Peña Negra, Crevillente (Alicante) (1.ª y 2.ª campañas), Excavaciones Arqueológicas en España, 99, Madrid.
  • GONZÁLEZ PRATS, A, 1983: Estudio arqueológico del poblamiento antiguo de la Sierra de Crevillente (Ali can te), Anejo I de Lucentum, Alicante.
  • GONZÁLEZ PRATS, A, 1989: “Dos bronces fenicios de la Colección Candela: Aportación al conocimiento de la orfebrería e iconografía orientalizante de la Península Ibé rica”, ,en Aubet, Mª E. (coord.), Tartessos. Arqueología Protohistórica del Bajo Guadalquivir, Sabadell (Barcelona), 411-430.
  • GRAS, R.; MENA, P. y VELASCO, F., 1984: “La ciudad de Fosos de Bayona (Cuenca). Inicios de la Romanización”, Revista de Arqueología, 36, 48-57.
  • GUILLAUMET, J.P., 1996: L´artisanat chez les Gaulois, Pa rís.
  • KRUTA, V., 1975: “Le falere de Manerbio”, Atti Conv. XIX Centenario ....Capitolinum di Brescia, II, 43-52.
  • LENERZ-DE WILDE, M., 1991: Iberia Céltica. Archäologische zeugnisse keltischer kultur auf der Pyrenäenhalbinsel, 2 vol., Stuttgart.
  • LORRIO, A.J., 1997: Los Celtíberos, Complutum, Extra, 7, Alicante.
  • LORRIO, A. J.; GÓMEZ, P.; MONTERO, S. y ROVIRA, S., 1999: “Minería y Metalurgia celtibérica”, en F. Burillo, (coord.), IV Simposio sobre los Celtíberos. Economía (Daroca 1997), Zaragoza, 161- 180.
  • LORRIO, A.J.; ROVIRA, S. y GAGO, F., 1998-1999: “Una falcata damasquinada procedente de la Plana de Utiel (Valencia): Estudio tipológico, tecnológico y restauración”, Lucentum, XVII-XVIII, 149- 161.
  • MARTÍNEZ, J.M., 1986: “Un brazalete de plata del poblado ibérico de Los Villares. Caudete de las Fuentes (Va len cia)”, Trabajos de Prehistoria, 43, 257-265.
  • MEDRANO, M. y DÍAZ, M.ªA., s.a: “Las cabezas cortadas y la pila de sacrificios: los celtas en Aragón”, http://www.arxeos.com/ Cabezas.html.
  • MEGAW, J.V.S. y MEGAW, M.R., 1989: Celtic Art. From its beginnings to the Book of Kells, Toledo.
  • MEGAW, J.V.S. y MEGAW, M.R., 1993: “Cumulative Celticity and the Human Face in Insular Pre-roman Iron Age Art”, Les representations Humaines du Neolithique a L`Age du Fer, C.T.H.S., París, 205- 218.
  • MENA, P., 1988: “La época republicana en Castilla-La Mancha: inicios de la romanización (siglo III-I a.C.)”, I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha (Ciudad Real 1985), tomo IV, Ciudad Real, 25-51.
  • MENA, P.; VELASCO, F. y GRAS, R., 1988: “La ciudad de Fosos de Bayona (Huete, Cuenca): Datos de las dos últimas campañas de excavación”, I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha (Ciudad Real 1985), tomo IV, Ciu dad Real, 183-190.
  • MOLTÓ, S. y REIG, C., 1996: “La sepultura 53 de la necrópolis ibérica de La Serreta”, Recerques del Museo d‘Alcoi, V, 121-135.
  • MORTEANI, G. y NORTHOVER, J.P. (eds.), 1995: Prehistoric Gold in Europe. Mines, Metallurgy and Manufacture, NATO, ASI series, Drodrecht-Boston-Lon dres.
  • NICOLINI, G., 1969: Les bronzes figurés des sanctuaires ibériques, París.
  • NICOLINI, G., 1990: Techniques des ors antiques. La bijouterie du VIIème au IVéme siécle. París.
  • PEREA, A., 1991: Orfebrería prerromana. Arqueología del oro, Madrid.
  • QUESADA, F.; GABALDÓN, M.; REQUENA, F. y ZAMORA, M., 2000: “¿Artesanos itinerantes en el mundo ibérico? Sobre técnicas y estilos decorativos, especialistas y territorio”, en Mata Parreño, C. y Pérez Jordá, G. (eds.), Ibers. Agricultors, artesans i comerciants.III Reunió sobre Economía en el Món Ibèric, Saguntum-PLAV, Extra 3, 291-301.
  • RADDATZ, K., 1969: Die Schatzfunde der Iberischen Halbinsel, 2 vol., Berlín.
  • RIPOLLÈS, P.P. y ABASCAL, J.M., 1996: Las monedas de la ciudad romana de Segobriga (Saelices, Cuenca). Barcelona-Madrid.
  • ROMERO, F., 1991: “El artesanado y sus creaciones”, en VV.AA., Los Celtas en la Península Ibérica, Revista de Arqueología, Extra 5, Madrid, 82-91.
  • ROVIRA, S., 1993: “La metalurgia de la Edad del Hierro en la Península Ibérica: una síntesis introductoria”, en Arana, R.; Muñoz, A.Mª; Ramallo, S. y Ros, M.ª M. (eds.), Metalurgia en la península ibérica durante el Primer Milenio a.C., Murcia, 45-70.
  • ROVIRA, S. y SANZ, M., 1986-87: “Aproximación al estudio de la técnica de elaboración de los broches de cinturón del área cultural Miraveche-Monte Bernorio”, Actas del Coloquio Internacional sobre la Edad del Hierro en la Meseta Norte (Salamanca, 1984), Zephyrus, XXXIX-XL, 353-363.
  • RUANO, E., 1987: La escultura humana de piedra en el mundo ibérico, 2 vol., Madrid.
  • SAN VALERO, J., 1945: El tesoro preimperial de plata de Drieves (Guadalajara), Madrid.
  • SANZ, M. y ROVIRA, S., 1988: “Técnicas decorativas sobre metal en el mundo celta”, en Burillo, F. et alii (eds.), Celtíberos, Zaragoza, 193-195.
  • TOVAR, A., 1989: Iberische Landeskunde. II. 3 Tarra conensis, BadenBaden.
  • UROZ, J., 1992: “Tumba del orfebre (Tumba nº 100)”, Cabezo Lucero. Necrópolis ibérica, Guardamar del Segura (Alicante). Catálogo de la exposición, Alicante, 45-48.
  • VARELA, M., 1983: “El Smiting God de Azougada (Moura)”, Trabajos de Prehistoria, 40, 199-220.
  • VELASCO, F. 1983: “Dos cabezas en bronce de Fosos de Bayona (Villas Viejas, Cuenca)”, Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch, vol. II, Madrid, 397-409.
  • VILLARONGA, L., 1993: Tresors monetaris de la Península Ibèrica anteriors a August: repertori i anàlisi, Barcelona.
  • WATTENBERG, F., 1963: Las cerámicas indígenas de Numancia, Bibliotheca Praehistorica Hispana, IV, Madrid.