Dispersión salarial y negociación colectiva en España

  1. Palacio Morena, Juan Ignacio
  2. Simón Pérez, Hipólito J.
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2002

Título del ejemplar: Las políticas de la Europa Social

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 169-190

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

La dispersión de los salarios individuales en España está determinada en mayor medida por las características del establecimiento de pertenencia del trabajador, que por el capital humano o las características productivas de los trabajadores. Esta es la conclusión que se deriva de comprobar que los salarios de trabajadores de similares características, en cuanto a cualificación-experiencia (titulación, antigüedad y edad) y otras características individuales (sexo) o de su actividad productiva (categoría profesional), son muy distintos según cuál sea el establecimiento de pertenencia. La hipótesis competitiva más extendida postula el predominio de los factores de oferta, mientras que del análisis empírico se desprende lo contrario: son los factores de demanda los que más contribuyen a la diferenciación salarial. La existencia de importantes diferencias salariales entre trabajadores análogos en cualificación y categoría dentro de una misma rama productiva o territorio, según su establecimiento de pertenencia, condiciona la interpretación del juego de la negociación colectiva. Así, aunque una estructura de la negociación colectiva con predominio de los convenios de sector de ámbito territorial limitado, como ocurre en España, ejerce un cierto efecto compresor de las diferencias salariales, no elimina ni mucho menos la flexibilidad requerida por las empresas. Esto posibilita la existencia de fuertes desniveles salariales, superiores incluso a los de otras economías con una negociación colectiva muy descentralizada.

Referencias bibliográficas

  • ABOWD, J. M.; KRAMARZ, F.; MARGOLIS, D. N. (1994): «High Wage Workers and High Wage Firms», NBER working paper, n.º 4917.
  • ÁLVAREZ, C.; AYALA, L.; IRIONDO, I.; MARTÍNEZ, R.; PALACIO, J. I.; RUIZ-HUERTA, J. (1996): La distribución funcional y personal de la renta en España, ed. Consejo Económico y Social de España.
  • BARTH, E. (1997): «Firm-Specific Seniority and Wages», Journal of Labour Economics, vol. 15, n.º 3.
  • BINGLEY, P.; WESTERGARD-NIELSEN, N. (1994): «Worker and Plant Wages: Estimates From a Multi-Level Model», Centre for Labour Market and Social Research working paper 96-10.
  • BLAU, F. D.; KAHN, L. M. (1996): «International Differences in Male Wage Inequality: Institutions versus Market Forces», Journal of Political Economy, 101 (4), pp. 791-837.
  • BLAU, F. D.; KAHN, L. M. (1999): «Institutions and Laws in the Labor Market», en O. Ashenfelter y D. Card (ed.) Handbook of Labor Economics, ed. North-Holland.
  • BRONARS, S. G.; FAMULARI, M. (1997): «Wage, Tenure and Wage Growth Variation Within and Across Establishments», Journal of Labour Economics, vol. 15, n.º 2.
  • BROWN, C.; MEDOFF, J. (1989): «The Employer Size-Wage Effect», Journal of Political Economy, 97 (5), pp. 1027-59.
  • CANTÓ, O.; CARDOSO, A. R.; JIMENO, J. F. (1998): «Earnings Inequality in Portugal and Spain: Contrasts and Similarities», FEDEA documento de trabajo 98-08.
  • CARDOSO, A. R. (1996): «Workers or Employers: Who is Shaping Wage Inequality?», European Universitary Institute working paper, n.º 9612.
  • CROSSLEY, T. F. (1998): «Firms and Wages: Evidence from Displaced Workers», Canadian International Labour Network working paper.
  • DAVIS, S. J.; HALTINWANGER, J. (1991): «Wage Dispersion between and within US Manufacturing Plants, 1963-86», Brooking Papers on Economic Activity, Special Issue, pp. 115-80.
  • DICKENS, W. T.; KATZ, L. F. (1987): «Inter-industry Wage Differences and Theories of Wage Determination» Documento de trabajo 2271, National Bureau of Economic Research..
  • FREEMAN, R. (1996): «Labor Market Institutions and Earnings Inequality», New England Economic Review, may/june.
  • FREEMAN, R. (1998): «War of the models: Which labour market institutions for the 21st century?», Labour Economics, 5, pp. 1-24.
  • GROSHEN, E. L. (1989): «Do Wage Differences Among Employers Last?», Federal Reserve Bank of Cleveland working paper D-33771.
  • GROSHEN, E. L. (1991a): «Sources of Intra-industry Wage Dispersion: How Much Do Employers Matter?», Quarterly Journal of Economics, 106 (3), pp. 869-84.
  • GROSHEN, E. L. (1991b): «Five Reasons Why Wages Vary Among Employers», Industrial Relations, vol. 30, n.º 3.
  • JAUMANDREU, J. (1994): «Diferencias de coste laboral: Razones y evidencia para la industria española», Revista de Economía y Sociología del Trabajo, n.º 18, pp. 122-131.
  • KATZ, L. F.; AUTOR, D. H. (1999): «Change in the Wage Structure and Earnings Inequality», en O. Ashenfelter y D. Card (ed.) Handbook of Labor Economics, ed. North-Holland.
  • KRUEGER, A. B.; SUMMERS, L. H. (1987): «Reflections on the Interindustry Wage Structure», en Lang, K. y Leonard, J. S. (eds.) Unemployment and the Structure of Labor Markets, Basil Blackwell, Oxford.
  • KRUEGER, A. B.; SUMMERS, L. (1988): «Efficiency Wages and the Inter-industry Wage Structure», Econometrica, 56 (2), pp. 259-93.
  • LUCIFORA, C. (1999): «Wage Inequalities and Low Pay: The Role of Labour Market Institutions», Fondazione Eni Enrico Matei working paper 1999-13.
  • METCALF, D.; HANSEN, K.; CHARLWOOD, A. (2000): «Unions and the Sword of Justice: Unions and Pay Systems, Pay Inequality, Pay Discrimination and Low Pay», Center for Economic Performance, working paper DP0452.
  • MINCER, J. (1974): Schooling Experience and Earnings, National Bureau of Economic Research, Nueva York.
  • OCDE (1997): «Los resultados económicos y la estructura de la negociación colectiva», Perspectivas del empleo. 1997
  • PALACIO, J. I.; IRIONDO, I. (1994): «Determinantes salariales dentro de una rama de actividad», Economía y Sociología del Trabajo, n.º 25-26.
  • REDER, M. (1962): «Las diferencias interindustriales de salarios», en A. Meixide (comp.) El mercado de trabajo y la estructura salarial, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1988.
  • ROSEN, S. (1986): «La teoría de las diferencias igualadoras», Manual de economía del trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
  • SIMÓN, H. (2001a): «Instituciones y estructura salarial: lecciones desde la experiencia española» (unpublished).
  • SIMÓN, H. (2001b): «Negociación colectiva y determinación salarial en España», Hacienda Pública Española 157-2.
  • WINTER-EBMER, R.; ZWEIMULLER, J. (1999): «Firm-Size Wage Differentials in Switzerland: Evidence from Job-Changers», American Economic Asociation Papers and Proceedings mayo, pp. 89-93.