La información geográfica en intrarredes corporativasaplicación de un SIG para la gestión del campus de la Universidad de Alicante: SIG-UA

  1. Ramón Morte, Alfredo
  2. Mira Martínez, José M.
  3. Sánchez Pardo, Angel
Revista:
Investigaciones Geográficas (España)

ISSN: 0213-4691 1989-9890

Año de publicación: 1998

Número: 19

Páginas: 129-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/INGEO1998.19.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Geográficas (España)

Resumen

SIG-UA es un proyecto de investigación de Geografía aplicada destinado a la elaboración y puesta en explotación de un sistema de información geográfica (SIG) para la gestión de espacios e infraestructuras de la Universidad de Alicante. El objetivo es demostrar cómo la contemplación gráfica de la información contenida en bases de datos, es decir, su representación cartográfica, es el medio más eficaz para comprender y utilizar estrategias de actuación territorial, ventajas que se ven potenciadas al ser usadas junto a otra forma muy sugerente de consulta de datos, los protocolos de transferencia de hipertextos en una red local de tipo corporativo. En apretada síntesis, los servidores WEB de aplicaciones SIG pueden estar llamados a convertirse en una extraordinaria opción para el control adecuado de los activos inmuebles, tanto en empresas privadas como en organismos públicos.

Referencias bibliográficas

  • AESIG: Anuario Geográfico 96. Asociación Española de Sistemas de Información Geográfica. Madrid, 1996.
  • BLOMAC, F. De: et al.: Arc/Info. Conceptes et applications en Géomatique. Ed Hermes. Paris, 1994.
  • CALVO MELERO, M.: «Necesidades actuales de divulgación y enseñanza de los Sistemas de Información Geográfica» en Ciudad y Territorio, nº 89. Madrid, 1991.
  • DENSHAM, P.J. (1991): Spatial Decision Support Systems. En MAGUIRE, D.; RHIND, D. y GOODCHILD, M. (eds.): Geographical Information Systems: Principles and Applications, Londres. Longman, pp. 403-412.
  • FRANK, U. et al.: «Perspectiva de la tecnología SIG en los noventa» en Microstation Magazine, nº 8. Barcelona, 1994.
  • GIS EUROPE. Europe’s Geographic Information Systems magazine. Cambridge (1992-1996). GOULD, M.: «El papel del geógrafo en el desarrollo de un SIG» en V Coloquio de Geografía
  • Cuantitativa. Zaragoza, 1992. GOULD, M.: «SIG en España . Perspectiva desde EE.UU.» en Boletín de la Asociación Española de
  • Sistemas de Información Geográfica y Territorial , nº 2. AESIGYT. Madrid, 1992.
  • MAPPING. Revista de Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. Madrid, (1992-1996).
  • McABEE, J.L.: «La evolución de los SIG y la emergencia de soluciones puntuales para el usuario» en Microstation Magazine, nº 8. Barcelona, 1994.
  • MIRA, J.M.; SÁNCHEZ, A. y RAMÓN, A. (1996): Un sistema de información geográfica para la gestión del medio físico-ecológico del sur de la Comunidad Valenciana en el libro: Cambios Regionales a finales del siglo XX (421-425 pp.). Universidad de Salamanca y Asociación de Geógrafos Españoles. 484 pp.
  • MOLDES, F.J.: Tecnología de los Sistemas de Información Geográfica. Madrid, 1995. NUNES ALONSO, J.: «Evolución conceptual y técnica de los sistemas de información geográfica.
  • La agenda pendiente», Boletín de la A.G.E., nº 9, 1989. NUNES, J.; FERRERO, I.; MANZANO, A.E ITURBE, A.: «SIG-CAMPUS: Una aplicación de SIG
  • corporativo integrada en los servicios Internet/Intranet de una organización compleja» en la III Semana Geomática de Barcelona. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Topografía de Cataluña e Instituto Cartográfico de Cataluña. Barcelona, abril de 1997. Inédito.
  • OCAÑA, C. et al.: «Nuevas técnicas en la investigación geográfica (Sistemas de Información Geográfica, Cartografía automática y teledetección)» en La Geografía en España (1970-1990). Real Sociedad Geográfica-Asociación de Geógrafos Españoles. Madrid, 1992.
  • RAMÓN MORTE, Alfredo (1997): Sistemas de Información Geográfica en la Actividad Turística, en el curso «Nuevas Tecnologías aplicadas al Turismo». Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Valencia). EN PRENSA.
  • ROBINSON, A. et al.: Elements de Cartography. ( VIª edición). Ed. John Wiley & Sons, Inc. New York, 1995.
  • SÁNCHEZ, A., RAMÓN, A. y TORRES, F.J.: «Aplicación didáctica de PC Arc/Info al estudio ambiental del campo dunar de Maspalomas (Gran Canaria)» en 2º Congreso de AESIG. Madrid, 1993.
  • SÁNCHEZ, A. y RAMÓN, A.: «Aplicación de un sistema de información geográfica en un estudio de capacidad de acogida del territorio (el Triángulo de Alicante, Elche y Santa Pola» Investigaciones Geográficas nº 10, Alicante, 1992.
  • SANCHO COMINS, J.; BOSQUE SENDRA, J. y CHUVIECO SALINERO, E. (1996): «La Cartografía, los SIG y la teledetección en la reciente evolución de la Geografía española». La Nueva Realidad Geográfica en España. Aportación de la A.G.E. al 28º Congreso Internacional de Geografía La Haya, 1996. En el Boletín de la A.G.E. nº 21-22.
  • SCOTT MORTON, M.S. (1971): Management Decision Systems: Computer Based Support for Decisión Making. División de Investigación. Universidad de Harvard, Cambridge. Massachusetts.
  • TORRES, F.J. (1995): Aplicación de un S.I.G al estudio de un modelo de desarrollo local. Torrevieja 1956-1993). Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante y el Excmo. Ayuntamiento de Torrevieja.