La teoría textual barthesianael texto como semiosis

  1. Jiménez Ruiz, Juan Luis
Aldizkaria:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Argitalpen urtea: 1995

Zenbakia: 4

Orrialdeak: 127-138

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Erreferentzia bibliografikoak

  • BACHELARD, G. (1973). La filosofía del no. Buenos Aires: Amorrortu.
  • BAKHTINE, M. (1929). Le marxisme et la philosophie du langage. París: Minuit, 1977.
  • BARTHES, R. (1966). «Introducción al análisis estructural de los relatos». En Análisis estructural del relato, AAVV, 9-43. Barcelona: Ed. Buenos Aires, 1982.
  • BARTHES, R. (1972). El grado cero de la escritura. Buenos Aires: Siglo XXI, 1973.
  • BARTHES, R. (1973). El placer del texto. Buenos Aires: Siglo XXI, 1974.
  • BARTHES, R. (1984). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós, 1987.
  • BARTHES, R. et alii (1966). Investigaciones retóricas I y II. Barcelona: Ed. Buenos Aires, 1982.
  • BEORLEGUI, C. (1993). «De la objetividad (científica) a la retórica (literaria)». Letras de Deusto, 23:59, 65-86.
  • CHOMSKY, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar, 1970.
  • CRESPILLO, M. (1981). «Predominio lingüístico e interdisciplinariedad». Ciencias y Letras 3, 25-31.
  • CRESPILLO, M. (1986). Historia y mito de la lingüística transformatoria. Madrid: Taurus.
  • DERRIDA, J. (1971). De la Grammatología. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • DILTHEY, W. (1978). Teoría de la concepción del mundo. México: F.C.E.
  • FOUCAULT, M. (1966). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI, 1971.
  • GREIMAS, A. J. (1970). En torno al sentido. Madrid, Fragua: 1974.
  • HEGEL, G. (1983). «La evolución como concreción». En Introducción a la historia de la filosofía. Madrid: Sarpe.
  • HERRERO BLANCO, A. L. (1986). Signo/Texto. De gramática a retórica. Alicante: Universidad.
  • HJELMSLEV, L. (1943). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos, 19742 [1969].
  • JIMÉNEZ RUIZ, J. L. (1988-89). «Nuevas claves para una metahistoria simbólica de la historia de la literatura». Horizontes (Puerto Rico), 32:63 y 64, 21-36.
  • JIMÉNEZ RUIZ, J. L. (1992). «Hacia un modelo teórico que explique la estructura semántica de los significados emotivos». Estudios de Lingüística 8, 37-66.
  • JIMÉNEZ RUIZ, J. L. (1994). «La trascendencia del sujeto lingüístico en la síntesis de una hermenéutica comprensiva del sentido». En Actas del I Congreso de Lingüística General, Universidad de Valencia, Valencia -en prensa-.
  • JIMÉNEZ RUIZ, J. L. (1994b). «Cientificismo glotológico y humanismo lingüístico-literario: las repercusiones ontológicas de la deconstrucción sujetual». Actas del I Congreso Internacional homenaje a R. Barthes. Alicante: Universidad de Alicante -en prensa-.
  • JIMÉNEZ RUIZ, J. L. (1994c). Semántica sintomática. Propuestas para una hermenéutica comprensiva del sentido. Alicante: Universidad.
  • KRISTEVA, J. (1971). «Les épistémologies de la linguistique». Language 24, 3-13.
  • LACAN, J. (1966). «Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis». En Escritos, I-6-139. México: Siglo XXI, 1972.
  • LLEDÓ, E. (1970). Filosofía y lenguaje. Barcelona: Ariel.
  • LLEDÓ, E. (1991). El silencio de la escritura. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • LOTMAN, J. (1970). La estructura del texto literario. Madrid: Istmo, 1978.
  • MARDONES, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos.
  • ORTIZ OSÉS, A. (1976). Mundo, Hombre y Lenguaje crítico. Salamanca: Sígueme.
  • QUESADA, R. (1993). «Psicoanálisis y lenguaje». Morphé. Ciencias del lenguaje 8, 125-131.
  • RICOEUR, P. (1960). La symbolique du mal. París: Aubier.
  • SALLENAVE, D. et alii (1981). Psicoanálisis y crítica literaria. Madrid: Akal.
  • VERA LUJÁN, A. (1975). «Barthes o la utopía textual». Prohemio VI, 1-2, 328 y ss.
  • VILLENA, J. A. (1992). Fundamentos del pensamiento social sobre el lenguaje. Málaga: Ágora.
  • VILLENA, J. A. (1993). «Conformismo y ciencia del lenguaje. La ideología del neutralismo lingüístico y la posición sociolingüística». En Antiqua et nova Romania. Estudios lingüísticos y filológicos en honor de J. Mondéjar, 89-120. Granada: Universidad de Granada.
  • WAHL, F. (1973). ¿Qué es el estructuralismo? Filosofía. Buenos Aires: Losada, 1975.
  • WRIGHT, G. H. VON (1971). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza, 1979.