La cerámica emiral de Madinat lyih (el Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete)Una primera aproximación

  1. Gutiérrez Lloret, Sonia
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 1999

Número: 6

Páginas: 71-112

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Referencias bibliográficas

  • ABAD CASAL, L., 1996: "La epigrafía del Tolmo de Mina-teda (Hellín, Albacete) y un nuevo municipio romano del Conuentus Carthaginiensis", Archivo Español de Arqueología,69, 77-108.
  • ABAD CASAL, L., GUTIÉRREZ LLORET, S. y SANZGAMO, R., 1993 a: "El Tolmo de Minateda (Hellín, Alba-cete). Nuevas perspectivas en el panorama arqueológico del sureste peninsular", Arqueología en Albacete, Jornadas deArqueología de la U.A.M., 145-176, Madrid.
  • ABAD CASAL, L., GUTIÉRREZ LLORET, S. y SANZGAMO, R., 1993 b: "El Tolmo de Minateda (Hellín, Alba-cete) a la luz de las últimas excavaciones (1988-1992)". El Acequión (Albacete) y El Tolmo de Minateda (Hellín). Síntesis de las investigaciones, Albacete, 29-51.
  • ABAD CASAL, L., GUTIÉRREZ LLORET, S. y SANZGAMO, R., (e. p.): El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete):una historia de 3.500 años, Toledo.
  • ABAD CASAL, L. y SALA SELLES, F., 1993: El poblado ibé-rico de El Oral (San Fulgencio, Alicante), ser. trab. var. S.I.P.,Valencia.
  • ABAD CASAL, L. y SANZ GAMO, R., 1991: "La comarca Hellinera ante la romanización", Ponencias a la Historia de Hellín, II, Murcia, 33-41.
  • ABAD CASAL, L. y SANZ GAMO, R., 1995 a: "El Tolmode Minateda en época Ibérica (Hellín, Albacete), apud:J. Bál-quez (ed.): El mundo ibérico: una nueva imagen en los albo-res del año 2000, Toledo, 223-30.
  • ABAD CASAL, L. y SANZ GAMO, R., 1995 b: "La cerámica ibérica con decoración figurada de la provincia de Albacete. Iconografía y territorialidad", Saguntum, 29(Homenaje a Milagros Gil-Mascarell), Vol. I, 73-84.
  • ACIÉN ALMANSA, M., 1986: "Cerámica a torno lento en Bezmiliana. Cronología, tipos y difusión", I Congreso de Arqueología Medieval Española(Huesca, 1985), IV, 243-267,Zaragoza.
  • ACIÉN ALMANSA, M. 1993: "La cultura material de época emiral en el sur de al-Andalus. Nuevas perspectivas". La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus(Salobreña,1990), 153-172, Granada.
  • ACIÉN ALMANSA, M., 1994: "Terminología y cerámica andalusí", Anaquel de Estudios 'Arabes, V, 107-118.
  • ACIÉN ALMANSA, M. y MARTÍNEZ MADRID, R. 1989:"Cerámica islámica arcaica del sureste de al-Andalus", Bole-tín de Arqueología Medieval, 3, 123-135.
  • AL-AHWANI(ed.), 1965: Fragmentos geográfico-históricosde Al-masâlik ilâ gamî ‘al-mamâlik, Madrid.
  • ALIPRANDI, G. y MILANESE, M., 1986: La ceramica europea. Introduzione alla tecnologia, alla storia e all'arte,Genova.
  • AZUAR RUIZ, R. 1986: "Una rábita califal en las dunas de Guardamar (Alicante)", I Congreso de Arqueología Medieval Española(Huesca, 1985), III, 505-520, Zaragoza.
  • AZUAR RUIZ, R. 1989 a: Denia islámica. Arqueología y poblamiento, Alicante.
  • AZUAR RUIZ, R. 1989 b: "El conjunto religioso del Ribat califal de las Dunas de Guardamar (Alicante)", Archivo de Prehistoria Levantina, XIX, 375-384.
  • AZUAR RUIZ, R. 1990: "Una rábita hispanomusulmana del siglo X (Guardamar del Segura, Alicante, España), Archéologie Islamique, 1, 109-122.
  • AZUAR RUIZ, R. et alii, 1989: La rábita califal de Guardamar del Segura (Alicante): cerámica, fauna, malacofauna y epi-grafía; Memorias de excavaciones arqueológicas, MuseoArqueológico Provincial de Alicante, Alicante.
  • BARCELÓ, M., 1997: "Introducción", El sol que salió por occi-dente. Estudios sobre el estado Omeya en al-Andalus, Universidad de Jaén, 7-22.
  • BAZZANA, A. 1979: "Céramiques médiévales: les méthodes de la description analytique apliquées aux productions de l'Espagne orientale", Melanges de la Casa de Velázquez, XV, 135-185.
  • BAZZANA, A. 1980: "Céramiques médiévales: les méthodes de la description analytique apliquées aux produc-tions de l'Espagne orientale. II. Les poteries décorées.Chronologie des productions médiévales.", Melanges de laCasa de Velázquez, XVI, 57-95.
  • BAZZANA, A. 1986: "Essai de typologie des ollas valenciennes", II Congreso Internacional La Cerámica Medieval del Mediterráneo Occidental(Toledo, 1981), 93-99. Madrid.
  • BAZZANA, A. y GUICHARD, P., 1980: "Céramiquescommunes médiévales de la région valencienne", I ColloqueInternational La céramique médiévale en Méditerranée Occidentale (Valbonne, 1978), Paris, 321-34
  • BLASCO, J.; ESCRIVÀ, V. y SORIANO, R., 1994: "Assaig desíntesi del panorama ceràmic de la ciutat de València a l'Antigüedad tardana", III Reunió d'Arqueologia Cristiana Hispànica(Maó, 1988), Barcelona, 357-373.
  • BONET, H. y GUÉRIN, P., 1995: "Propuestas metodoló-gicas para la definición de la vivienda ibérica en el áreavalenciana", Etho-archéologie méditerranéenne, Madrid,(CCV, 54), 85-104.
  • BREUIL, H. y LANTIER, R. 1945: "Villages pre-romaines dela Peninsule Iberique. II.- Le Tolmo à Minateda (Albacete)",Archivo de Prehistoria Levantina, II, 213-248.
  • CARANDINI, A., 1981:Storie dalla terra. Manuale dello scavoarcheologico, Bari.
  • CARMONA GONZÁLEZ, A.,1989: "Las vías murcianas de comunicación en época árabe", Caminos de la Región de Murcia, Murcia, 153-166.C.E.V.P.P., 1991: "Cerámicas de época visigoda en la Península Ibérica. Precedentes y perduraciones", IV CongressoInternacional A cerâmica medieval no Mediterrâneo ocidental(Lisboa, 1987), 49-67, Lisboa.
  • DOMÉNECH BELDA, C., 1994: "Circulación monetaria de época emiral en el País Valenciano: el problema de las primeras emisiones en cobre", IX Congreso Nacional de Numismática (Elche, 1994), Elche, 281-302.
  • DOMÉNECH, C. y TRÉLIS, J., 1993: "Hallazgos numismá-ticos de época islámica en Crevillente (Alicante)". JariqueIII.
  • EL-HRAIKI, R., 1989: Recherche ethno-archéologique sur la céramique du Maroc(Thèse de doctorat sous la directionde M. Picon). Université Lumière-Lyon 2.
  • GUICHARD, P., 1990: Les musulmans de Valence et la Reconquête(XI - XIII siècles), 2 vols., Damas.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. 1986: "Cerámicas comunes alto-medievales: contribución al estudio del tránsito de la antigüedad al mundo paleoislámico en las comarcas meridionales del País Valenciano",Lucentum, V, 147-67.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. 1987 a: "Cerámicas comunes islámicas de las comarcas meridionales de Alicante (siglosVIII-X): avance para una tipología", Boletín de Arqueología Medieval, 1, 7-23.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. 1987 b: "Avance para una tipología de las formas modeladas a mano del Ribat califal deGuardamar del Segura (Alicante)", II Congreso de Arqueología Medieval Española(Madrid, 1987), II, 689-740, Madrid.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. 1988: Cerámica común paleoandalusí del sur de Alicante (siglos VII-X). Alicante.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. 1990-91: "Panes, hogazas y fogones portátiles. Dos formas cerámicas destinadas a la cocción del pan en al-Andalus: el hornillo (tannur) y el plato(tabaq)"., Lucentum,IX-X, 161-175, Alicante.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. 1993 a: "La cerámica paleoandalusí del sureste peninsular (Tudmir): producción y distribución (siglos VII al X)", La cerámica altomedieval en el surde al-Andalus(Salobreña, 1990), 37-66, Granada.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. 1993 b: "De la ciuitas a la madîna: destrucción y formación de la ciudad en el sureste de al-Andalus. El debate arqueológico", IV Congreso de Arqueología Medieval Española (Alicante, 1993), I, 13-36.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. 1995 a: "La experiencia arqueológica en el debate sobre las transformaciones del poblamiento altomedieval en el SE. de al-Andalus: el caso de Alicante, Murcia y Albacete", Cambiamento, modificazione edaculturazione. Prospettive nell'archeologia medievale del Mediterraneo, Congresso Italo-spagnolo di Archeologia Medievale(Siena, 1993), 165-89, Florencia.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. 1995 b: "Tradiciones culturales y proceso de cambio entre el mundo romano y la sociedad islámica", Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología(Elche, 1995), 317-34.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. 1996 a: La Cora de Tudmîr: de laantigüedad tardía al mundo islámico, (CCV, 57), Madrid-Alicante.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. 1996 b: "La producción de pan y aceite en ambientes domésticos. Límites y posibilidades de una aproximación etnoarqueológica", Arqueologia Medieval,4, 237-54, Mértola.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. 1997: Arqueología. Introducción ala historia material de las sociedades del pasado, Universidad de Alicante.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (e. p.) a: "La ciudad en la antigüedad tardía en el Sureste y Levante", Complutum y las ciudades hispanas en la Antigüedad Tardía(Alcalá de Henares,1996)
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (e. p.) b: "La identificación de Madînat Iyih y su relación con la sede episcopal Elotana.Nuevas perspectivas sobre viejos problemas", Homenaje aE. A. Llobregat, Alicante.
  • LAOUST-CHANTRÉAUX, G., 1994: Mémoire de Kabylie.Scènes de la vie traditionnelle (1937-1939), Aix-en-Pro-vence.
  • LÓPEZ GARCÍA, I., 1985: "Cerámicas islámicas del Castellarde Meca", Sharq al-Andalus. Estudios árabes, 183-89.
  • MARTÍNEZ PÉREZ, a. y MARTÍNEZ RUIZ, J.-A., 1990:"Alzira hispano-musulmana: aproximación a su estudio", Al-Gezira, 6, 59-143.
  • MOLINA LÓPEZ, E. 1972: "La Cora de Tudmir según al-‘Udrî (s.XI). Aportaciones al estudio geográfico descriptivo del SE. peninsular", Cuadernos de Historia del Islam, 4;serie monográfica, Nº 3.
  • NAVARRO LARA, Mª R., 1991: "La cerámica de Marmuyas", Cuadernos de la Alhambra, 27, 27-63 PALOL, P. de., 1987: "Els dipòsits d'àmfores de vi i d'oli enels àmbits basilicals cristians", El vi a l'antiguitat. Economía,producciò i comerç al Mediterrani occidental, Actes I Col.loquid'Archeologia Romana (Badalona, 1985), 419-436.
  • PASCUAL, J.; RIBERA, A.; ROSELLÓ, V. y MAROT, T.,(1997): "València i el seu territori: contexs ceràmics de lafi de la romanitat a la fi del califat (270-1031)", “Contextosceràmics d ́època romana tardana i de l ́alta edat mitjana(segles IV-X). Taula Rodona” (Barcelona, 1996), ArqueoMediterrània 2/1997, 179-202.
  • PICON, M., 1995: "Pour une relecture de la céramiquemarocaine: caractéristiques des argiles et des produits, tech-niques de fabrication, facteurs économiques et sociaux",Etho-archéologie méditerranéenne, Madrid, (CCV, 54), 141-58.
  • POCKLINGTON, R. 1987: "El emplazamiento de Iyi(h)",Sharq al-Andalus, 4, 175-198.
  • POISSON, J.-M., 1995: "La maison rurale en Italie médiévale: donnés textuelles, archéologiques et ethnographi-ques", Etho-archéologie méditerranéenne, Madrid, (CCV,54), 69-84.
  • RICO SÁNCHEZ, Mª T., 1993-94: "El asentamiento ruralvisigodo de la Loma Lencina (Tobarra, Albacete)", Analesde Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 9-10, 1993-94 (1996), 285-291.
  • RICO SÁNCHEZ, Mª T., LÓPEZ PRECIOSO, J. y GAMOPARRAS, B., 1993: "La Loma Eugenia. Noticia sobre unasentamiento rural visigodo en el campo de Hellín (Alba-cete)", Antigüedad y Cristianismo, X, 1993 (1997), 85-98.
  • RIPOLL LÓPEZ, G., 1991: "Materiales funerarios de laHispania visigoda: problemas de cronología y tipología",Gallo-Romains, Wisigoths et francs en Aquitaine, Septimaie etSpagne (Actes des VIIeJournées internationales d'Archéologie mérovingienne, Toulouse, 1985), Rouen, 111-132.
  • ROSSELLÓ BORDOY, G., 1978: Ensayo de sistematización de la cerámica árabe en Mallorca, Palma de Mallorca.
  • ROSSELLÓ BORDOY, G., 1991: El nombre de las cosas en al-Andalus: una propuesta de terminología cerámica, Palma de Mallorca.
  • ROSSELLÓ MESQUIDA, M., (e.p.): "Evolució i transfor-mació de l'espai urbà des de l'època emiral fins l'època taifa:les excavacions del C/ Comte de Trenor, 12 (València)", IerCongrés d'Estudis de l'Horta Nord(Meliana, 1997).
  • RUIZ DE ARBULO BAYONA,J., 1992: "El registre dedades en l'arqueologia urbana: l'experiència del TED'A",apud: G. Tróncoli y R. Sospedra (eds.), Harris Matrix. Sis-temes de registre en Arqueologia, I, 39-83. Lleida.
  • SALVATIERRA CUENCA, V., 1990: Cien años dearqueología medieval. Perspectivas desde la periferia: Jaén, Universidad de Granada.
  • SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J. 1941: "Contribución al estudio de la plástica ibérica. Cabeza procedente del Tolmo deMinateda (Albacete)", Atlantis, XVI-2, 454
  • SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J. 1947: "Excavaciones y trabajos arqueológicos en la provincia de Albacete de 1924 a1946", Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Informes y Memorias, Nº15, Madrid.
  • SANZ GAMO, R., 1997: Cultura ibérica y romanización entierras de Albacete: los siglos de transición, Albacete.
  • SILLIÈRES, P., 1982: "Une grande route romaine menant àCarthagène: la voie Saltigi-Carthago Nova", Madrider Mitteilungen, 23, 247-257.
  • TORRES FONTES, J. 1969: Colección de documentos para la historia del Reino de Murcia, II, Documentos delsiglo XIII. Academia de Alfonso El Sabio, Murcia.
  • ZOZAYA, J., 1980: "Aperçu général sur la céramique espagnole", I Colloque International La céramique médiévaleen Méditerranée Occidentale(Valbonne, 1978), 265-296,Paris.
  • ZOZAYA, J. y FERNÁNDEZ URIEL, P., 1983: "Excavaciones en la fortaleza de Qalàt ‘Abd al-Salam (Alcalá deHenares, Madrid)", Noticiario Arqueológico Hispánico, 17,413-529.