El aprovechamiento agrícola en las zonas húmedasla introducción del arcaduz en el sureste de Al-Andalus

  1. Gutiérrez Lloret, Sonia
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 1996

Número: 3

Páginas: 7-20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Referencias bibliográficas

  • ACIÉN ALMANSA, M. y MARTÍNEZ MADRID, R. (1989): “Cerámica islámica arcaica del sureste de alAndalus”, Boletín de Arqueología Medieval. Madrid, 3, pp.123-135.
  • ACIÉN, M.; CASTILLO, F. , FERNÁNDEZ, Mª I . , MARTÍNEZ, R., PERAL, C.; VALLEJO, A., (e. p.): “Evolución de los tipos cerámicos en el S.E de alAndalus”, Vème Colloque International sur la céramique médiévale en Méditerranée Occidentale. (Rabat, 1991).
  • AZUAR RUIZ, R. y GUTIERREZ LLORET, S. (e. p.): “Formación y transformación de un espacio agrícola islámico en el sur del Pais Valenciano: el Bajo Segura (siglos IX-XIII)”, Castrum 5: Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Moyen Age. Archéologie de l’habitat fortifié. (Murcia, 1992).
  • BARCELÓ PERELLÓ, M., (1989): “El diseño de espacios irrigados en al-Andalus: un enunciado de principios generales”, I Coloquio de Historia y Medio Físico; el agua en zonas áridas: arqueología e historia (Almería, 1989), XIII-L, Almería.
  • BARCELÓ PERELLÓ, M., (1992): “Quina arqueologia per al-Andalus?”, Coloquio Hispano-Italiano de Arqueología Medieval (Granada, 1990), pp. 243-252.
  • BAZZANA, A. 1979: “Céramiques médiévales: les méthodes de la description analytique apliquées aux productions de l’Espagne orientale”, Melanges de la Casa de Velázquez, Madrid, XV, pp. 135-185.
  • BAZZANA, A. 1987: “Una noria árabe en la huerta de Oliva (Valencia)”, II Congreso de Arqueología Medieval Española, (Madrid, 1987), II, Madrid, pp. 421-432.
  • BAZZANA, A.; CLIMENT, S.; MONTMESSIN, Y. (1987): El yacimiento medieval de “Les Jovades”, Oliva (Valencia), Ayuntamiento de Oliva, Oliva.
  • BELLOT, P., (1956): Anales de Orihuela (siglos XIV-XVI); J. TORRES FONTES (Ed.), 2 vols., Orihuela.
  • BOSCH,C. y CHINCHILLA, M., (1987): “Formas cerámicas auxiliares: anafes, arcaduces y otras”, II Congreso de Arqueología Medieval Española (Madrid, 1987), II, Madrid, pp. 529-38.
  • CARO BAROJA, J., (1983): “Norias, azudas, aceñas” y “Sobre la historia de la noria de tiro”, Tecnología Popular Española. Artes del tiempo y del espacio, 6, Madrid, pp. 239-409.
  • CARRASCO MARTÍN, Mª. J., (1987): “Avance del estudio de la cerámica hispano-musulmana procedente de los “Baños de la Reina Mora” (Sevilla)”, II Congreso de Arqueología Medieval Española (Madrid, 1987), II, Madrid, pp. 491-500
  • GLICK, Th. F., (1977): “Noria pots in Spain”, Technology and Culture, Vol. 18, Nº 4, pp. 644-650.
  • GLICK, Th. F., (1988): Regadío y sociedad en la Valencia medieval, Valencia.
  • GLICK, Th. F., (1989): “Las técnicas hidráulicas antes y después de la conquista”, En torno al 750 aniversario. Antecedentes y consecuencias de la Conquista de Valencia, I, Valencia, pp. 53-71
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (e. p.): Tudmir: de la antigüedad tardía al mundo islámico, Madrid-Alicante.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (1988): Cerámica común paleoandalusí del sur de Alicante (siglos VII-X). Alicante.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (1992): “Espacio y poblamiento pa-leoandalusí en el sur de Alicante: origen y distribución”. II Congreso de Arqueología Medieval Española (Oviedo, 1989), Oviedo, pp. 341-348.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (1993): “La cerámica paleoandalusí del sureste peninsular (Tudmîr): producción y distribución (siglos VII al X)”, La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus (Salobreña, 1990), Granada, pp. 37-66,
  • GUTIÉRREZ LLORET, S., (1995): “El origen de la huerta de Orihuela entre los siglos VII y XI: una propuesta arqueológica sobre la explotación de las zonas húmedas del Bajo Segura”, Arbor, mayo, Nº 593, Madrid, pp. 65-94.
  • KIRCHNER, H. y NAVARRO, C., (1994): “Objetivos, métodos y práctica de la arqueología hidráulica”, Arqueología y territorio medieval, Jaén, I, 159-182.
  • LUZÓN, J. M., (1968): “Los sistemas de desagüe en las minas romanas del Suroeste peninsular”, Archivo Español de Arqueología, Madrid, vol. 41, Nº 117-118, pp. 101-120.
  • MATEU, J., (1989): “Assuts i vores fluvials regades al País Valencià medieval”, Los paisajes del agua. Libro jubilar dedicado al profesor A. López Gómez, Universitat de València-Universitat d’Alacant, pp. 165-185.
  • MUÑOZ LÓPEZ, F., (1992): “Nuevos datos sobre urbanismo y alfarería medieval en Murcia”, Verdolay, 4, pp. 175-184.
  • POZO MARTINEZ, I., (1991): “Un baño privado islámico en la calle Polo Medina (Murcia)”, Verdolay, 3, Murcia, pp. 79-94.
  • RETUERCE VELASCO, M., (1990): Cerámica islámica en la comunidad de Madrid”, Madrid del siglo IX al XI, Madrid, pp. 145-164.
  • ROSSELLÓ BORDOY, G., (1978): Ensayo de sistematización de la cerámica árabe en Mallorca, Palma de Mallorca.
  • ROSSELLÓ BORDOY, G., (1991): El nombre de las cosas en al-Andalus: una propuesta de terminología cerámica, Palma de Mallorca.
  • ROSSELLÓ VERGER, V., (1989): “Los llanos de inundación”, Avenidas fluviales e inundaciones en la cuenca del Mediterráneo, Alicante, pp. 243-283.
  • SCHIØLER, T., (1973): Roman and Islamic water-lifting Wheels, Lund.