Acerca del origen de la huerta de Orihuela y la explotación de las zonas húmedas del bajo Segura entre los siglos VII y XI

  1. Gutiérrez Lloret, Sonia
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 1996

Número: 3

Páginas: 37-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Referencias bibliográficas

  • ACIÉN ALMANSA, M. (1984): "La formación y destrucción de al-Andalus". Hª de los Pueblos de España. Tierrasfronterizas (I), Andalucía, Canarias. Barcelona.
  • ACIÉN ALMANSA, M., (1986): "Cerámica a torno lento en Bezmiliana. Cronología, tipos y difusión", I Congreso de Arqueología Medieval Española(Huesca, 1985), IV, pp.243-267, Zaragoza.
  • ACIÉN ALMANSA, M. (1989): "Poblamiento y fortificación en el sur de al-Andalus. La formación de un país de HuSun", III Congreso de Arqueología Medieval Española,(Oviedo, 1989), I, pp. 135-150, Oviedo.
  • ACIÉN ALMANSA, M. (1994): Entre el Feudalismo y el Islam. cUmar Ibn HafSun en los historiadores, en las fuentes y en la historia,Universidad de Jaén.
  • ACIÉN ALMANSA, M. (e. p.): "Poblamiento indígena en al-Andalus e inicios del primer poblamiento andalusí", El siglo VIII. Islam y Occidente, un primer encuentro(Alcalá de Henares-Madrid, 1993).
  • ACIÉN ALMANSA, M. y MARTÍNEZ MADRID, R.(1989): "Cerámica islámica arcaica del sureste de al-Andalus", Boletín de Arqueología Medieval, 3, pp. 123-135.
  • ARCE, J., (1993): "Arqrítica, autocrítica y los enfrentamientos innecesarios", Arqrítica, 5, pp. 23-4.
  • AZUAR, R. y GUTIÉRREZ, S., (e. p.): "Formación y transformación de un espacio agrícola islámico en el sur del País Valenciano: el Bajo Segura (siglos IX-XIII)", Castrum V(Murcia, 1992).
  • BARCELÓ PERELLÓ, M., (1988): "La arqueología extensiva y el estudio de la creación del espacio rural",Arqueología medieval en las afueras del medievalismo, M.BARCELÓ et alii, Barcelona, pp. 195-274.
  • BARCELÓ PERELLÓ, M., (1989): "El diseño de espacios irrigados en al-Andalus: un enunciado de principios generales", I Coloquio de Historia y Medio Físico; el agua en zonas áridas: arqueología e historia(Almería, 1989),XIII-L, Almería.
  • BARCELÓ PERELLÓ, M., (1992): Quina arqueologia peral-Andalus?. Coloquio Hispano-Italiano de Arqueología Medieval(Granada, 1990), pp. 243-252, Granada.
  • BARCELÓ PERELLÓ, M., (1993): "Arqueologia hidràulicai arqueologia medieval: encara mes consideracions des deles afores del medievalisme", IV Congreso de Arqueología Medieval Española(Alicante, 1993), I, pp. 49-55.
  • CALVO GARCÍA-TORNEL, F., (1968-69): "La huerta de Murcia y las avenidas del Guadalentín", Papeles del Departamento de Geografía,1, Universidad de Murcia,pp. 111-137.
  • CAMPOS, P. y NAREDO, J. M., (1980): "La energía en los sistemas agrarios", Agricultura y Sociedad, 15, pp. 17-113.
  • CAVANILLES, J. A., (1797): Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia, Madrid (reimp. facs. Valencia, 1989).
  • CHALMETA, P., (1988): "La sociedad andalusí, la economía y las instituciones", Historia General de España y América, III, pp. 459-544, Rialp, Madrid.
  • CRESSIER, P., (1995): "Hidráulica rural tradicional de origen medieval en Andalucía y Marruecos. Elementos de análisis práctico", El agua. Mitos, ritos y realidades,J. A.GONZÁLEZ y A. MALPICA (coords.), Granada, pp.255-286.
  • DUVIGNEAUD, P., (1978): La síntesis ecológica,Madrid.
  • GUICHARD, P., (1976): Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente,Barcelona.
  • GUICHARD, P., (1980): "La Valencia musulmana",Nuestra Historia, 2, pp. 202-281.
  • GUICHARD, P., (1985): "El Islam alicantino", Historia de la Provincia de Alicante, III, pp. 57-170, Alicante.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (1988 a): Cerámica común paleo-andalusí del sur de Alicante (siglos VII-X). Alicante.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (1988 b): "El poblamiento tardorromano en Alicante a través de los testimonios materiales: estado de la cuestión y perspectivas", Antigüedad y Cristianismo(Murcia), V, pp. 323-373.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (1992): "Espacio y poblamiento paleoandalusí en el sur de Alicante: origen y distribución".III Congreso de Arqueología Medieval Española(Oviedo,1989), pp. 341-348, Oviedo.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (1993 a): "De la ciuitasa la madina: destrucción y formación de la ciudad en el sureste de al-Andalus. El debate arqueológico",IV Congreso de Arqueología Medieval Española(Alicante,1993), I, pp. 13-36.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (1993 b): "La cerámica paleoandalusí del sureste peninsular (Tudmir): producción y distribución (siglosVII al X)", La cerámica altomedieval en el surde al-Andalus(Salobreña, 1990), pp. 37-66, Granada.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (1994): "La formación de Tudmir desde la periferia del Estado islámico", II jornadas sobre Madinat al-Zahra': al-Andalus antes de Madinat al-Zahra' (Cordoba, 1991), Cuadernos de Madinat al-Zahra',3 (1991), pp. 9-21.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S., (1995 a): "El origen de la huerta de Orihuela entre los siglos VII y XI: una propuesta arqueológica sobre la explotación de las zonas húmedas del Bajo Segura", Arbor(Madrid), mayo, Nº 593, pp. 65-94.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (1995 b): "La experiencia arqueológica en el debate sobre las transformaciones del poblamiento altomedieval en el SE. de al-Andalus: el casode Alicante, Murcia y Albacete", Aculturazione e mutamenti. Prospettive nell'archeologia medievale del Mediterraneo(Siena, 1993), Firenze, pp. 165-189.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (e. p.): "Ciudades y conquista: el fin de las ciuitates visigodas y la génesis de las mudunislámicas en el sureste de al-Andalus", La ciudad islámica en la Alta Edad Media(Granada, 1995)
  • KIRCHNER, H. y NAVARRO, C., (1994): "Objetivos,métodos y práctica de la arqueología hidráulica",Arqueología y territorio medieval,I, Jaén, pp. 159-182.
  • KIRCHNER, H., (1995): "Construir el agua. Irrigación y trabajo campesino en la Edad Media", Arbor(Madrid),mayo, Nº 593, pp. 35-64.
  • MANZANO MORENO, E., (1993): "El asentamiento y la organización de los yund-s sirios en al-Andalus", Al-Qantara, XIV, fasc. 2, pp. 327-359.
  • MANZANO MORENO, E., (e. p.): "Arabes, bereberes e indígenas: al-Andalus en su primer periodo de formación",L'incastellamento: confronto fra società feudale e non feudalenel Mediterraneo occidentale(Roma, 1994).
  • MARTÍNEZ ALIER, J., (1993): "Temas de historia económico-ecológica", Ayer, 11, pp. 19-48.
  • MARTÍNEZ ALIER, J., (1994): De la economía ecológica al ecologismo popular, 2ª ed., Barcelona.
  • MATEU BELLES, J. F., (1989): "Assuts i vores fluvials regades al País Valencià Medieval", Los Paisajes del agua. Lobrojubilar dedicado al profesor A. López Gómez, Universitat deValència-Universitat d'Alacant.
  • MORALES GIL, A., (1968-69): "El riego con aguas de avenida en las laderas subáridas", Papeles del Departamento de Geografía,1, Universidad de Murcia, pp. 167-183.
  • MUSSO y FONTES, J., (1847): Historia de los riegos de Lorca, Murcia (reimp. Lorca, 1982).
  • ODUM, E., (1995): Ecología. Peligra la vida,2ª ed., México.
  • OLMOS, R., (1993): "La ilusión de investigar", Arqrítica, 5,22-23.
  • PARRA, F., (1984): Diccionario de ecología, ecologismo y medio ambiente, Madrid.
  • POCKLINGTON, R., (1989): "observaciones sobre el aprovechamiento del agua torrencial para la agricultura en Murcia y Lorca durante la época árabe", Murcia Musulmana, pp. 375-85, Murcia.
  • RUIZ TORRES, P. M., (1979): "Propiedad de la tierra y estructura de clases en el campo valenciano durante los siglos XVIII y XIX: los carrizales de Elx", Estudis d'Història Comtemporània del País Valencià, 1, pp. 75-134.
  • SCHIØLER, T., (1973): Roman and Islamic water-liftingWheels, Lund.
  • TERRADAS, J., (1991): Ecología, hoy, 8ª ed., Barcelona.
  • TOLEDO, V. M., (1993): "La racionalidad ecológica de la producción campesina", Ecología, campesinado e Historia,E. SEVILLA y M., GONZÁLEZ (eds.), pp. 197-218,Madrid.48