La estructura de la propiedad, de la organización y la gestión de una gran empresa ferroviariala compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, 1858-1936
ISSN: 0212-6109
Year of publication: 1999
Year: 17
Issue: 3
Pages: 623-662
Type: Article
More publications in: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History
Abstract
El trabajo estudia la composición del accionariado de una de las mayores compañías de ferrocarriles privadas que operaron en España y en la economía española entre 1858 y 1941, la Compañía de los Ferrocarriles del Norte. Se reconstruyen los cambios que experimentó la estructura de la propiedad y se identifican los grupos de mayor capacidad en la toma de decisiones. Al mismo tiempo se establecen las repercusiones que tuvieron los cambios del accionariado en la composición del Consejo de Administración. Todo ello en el marco de la teoría de agencia, buscando conocer los avances en la estructura corporativa de la empresa, poniéndola en relación con el comportamiento de las compañías de ferrocarril en el resto de Europa y los Estados Unidos. Se pone de relieve que la influencia francesa fue determinante, tanto en la estructura de la propiedad como en la gestión y en la configuración del CA. Sólo a comienzos del siglo XX, y especialmente tras la Guerra de 1914, se produjo una mayor presencia del capital nacional en el accionariado, así como un estilo más internacional en la gestión. Esto último estuvo relacionado directamente con la política de los directores generales, que iniciaron un período de reclutamiento de directivos y personal cualificado español, rompiendo con la anterior tradición, más personalista y francófona. Finalmente se aborda cómo tuvo lugar la modificación de las estructuras organizativas de la compañía, que pasaron de un esquema en línea a otro más complejo y evolucionado, aunque sin llegar a ser un organigrama plenamente multidivisional
Bibliographic References
- Aguilar, I. (1995): Estaciones y Ferrocarriles valencianos, Valencia, Generalitat Valenciana.
- Anes, R. (1978): «Relaciones entre el ferrocarril y la economía», en Artola, M. (Dir.), Los ferrocarriles en España, 1844–1944, Madrid, Banco de España.
- Anuario de la Torre de Ferrocarriles y Tranvías, años 1893 y 1925.
- Armstrong, J.; Bouneau, C., y Vidal Olivares, J. (eds.) (1998): Railways management and its organisational structure: its impact on and diffusion into the general economy, Madrid, XII International Economic History Congress. B-14 Session.
- Artola, M. (Dir.) (1978): Los ferrocarriles en España, 1844–1944, Madrid, Banco de España.
- Bernal, A. M. (1993): «Ingenieros-empresarios en el desarrollo del sector eléctrico español: Mengemor, 1904–1951», Revista de Historia Industrial, 3, pp. 93–126.
- Bouneau, C. (1997): Modernisation et territoire. L'electrification du Grand Sud-Ouest de la fin du XIXe siècle a 1946, Burdeos, Féderation Historique du Sud-Ouest.
- Cabana, F. (1993): Fàbriques i Empresaris. Els protagonistes de la Revolució Industrial a Catalunya, vol. 2, Barcelona, Enciclopèdia Catalana.
- Caron, F. (1973): Histoire de l'exploitation d'un Grand Réseau. La Compagnie du Chemin de Fer du Nord, 1846–1973, París, Mouton.
- Carreras, A., y Tafunell, X. (1993): «La gran empresa en España (1917–1974). Una primera aproximación», Revista de Historia Industrial, 3, pp. 127–174.
- Carreras, A., y Tafunell, X. (1997): «Spain: Big manufacturing firms between state and market, 1917–1990», en Chandler, A.Amatori, F. y Hikino, T. (eds.), Big Business and the Wealth of Nations, Cambridge (Mass), Cambridge University Press, pp. 277–304.
- Cayón García, F., y Muñoz Rubio, M. (1998): La industria de construcción de material fenoviario. Una aproximación histórica, Documento de Trabajo, Fundación Empresa Pública, Programa de Historia Económica.
- Chandler, A. D. (1977): The Visible Hand. The Managerial Revolution in American Business, Cambridge, Harvard University Press. Hay traducción española de 1987 con el título La Mano Visible. La Revolución en la dirección de la empresa norteamericana, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
- Chandler, A. D. (1990): Scale and Scope. The Dynamics of Industrial Capitalism, Cambridge, Harvard University Press. Hay traducción española de 1996 con el título Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
- Channon, G. (1988): «Railway Pooling in Britain before 1900: the Anglo-Scottish Traffic», Business History Review, 62, pp. 74–92.
- Channon, G. (1996): «The recruitment of directors to the board of the Great Western Railway, I», The Journal of Transport History, vol. 17, 1, March, pp. 1–20.
- Comín, F.; Martín Aceña, P.; Muñoz, M., y Vidal Olivares, J. (1998): 150 años de historia de los ferrocarriles españoles, Madrid, Anaya-Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
- Compañía de los Ferrocarriles del Norte de España (1940): Historia, actuación, concesiones, ingresos, gastos y balance, Madrid, 2 volúmenes.
- Datto, E. (1989): «Railways and scientific management in Japan, 1907–1930», Business History, 1, vol. 21, pp. 1–28.
- Garmendía, J. M.; González Portilla, M.; Macías, O.; Montero, M., y Novo, P. A. (1995): Ferrocarriles y desarrollo. (Red y mercados en el País Vasco, 1856–1914), Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
- Garrabou, R. (1982): Enginyers industrials, modernització econòmica i burguesía a Catalunya (1850-inicis del segle XX), Barcelona, L'Avenç-Col.legi d'Enginyers Industrials.
- Gómez Mendoza, A. (1982): Ferrocarriles y cambio económico en España (1855–1913). On enfoque de Nueva Historia Económica, Madrid, Alianza Editorial.
- Gómez Mendoza, A. (1984): Ferrocarril y mercado interior en España (1874–1913), vol. 1, Cereales, harinas y vinos, Madrid, Banco de España.
- Gómez Mendoza, A. (1989): Ferrocarril, industria y mercado en la modernización de España, Madrid, Espasa-Calpe.
- González Portilla, M., y Montero, M. (1994): «La fundación del Banco de Bilbao entre las necesidades del capitalismo mercantil y de la construcción del ferrocarril al interior», en Martín Aceña, P. y Gárate Ojanguren, M. (eds.), Economía y empresa en el Norte de España (una aproximación histórica), Bilbao, Cuadernos de Economía y Empresa, pp. 93–113.
- Gourvish, T. R. (1973): «A British Business Elite: die Chief Executive managers of the Railway Industry, 1850–1922», Business History Review, vol. 47, pp. 289–316.
- Gourvish, T. R. (1986): «The Railways and the Development of Managerial Enterprise in Britain», en Kobayasi, K. y Morikawa, H. (ed.), The Development of Managerial Enterprise, The International Conference on Business History 12, Proceedings of the Fuji Conference, Tokio, University of Tokio Press, pp. 193–204.
- Gourvish, T. R. (1987): «British Business and the Transition to a Corporate Economy: entrepreneurship and management structures», Business History, vol. XXIX, núm. 4, pp. 18–45.
- Gourvish, T. R. (1990): «The Railways and the emergence of a corporate economy: the UK and the USA contrasted», Coloquio Internacional sobre Transporte e Industrialización, siglos XIX y XX, Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, sin paginar.
- Hernández Marco, J. L. (1997): Trenes, Estaciones y Puertos: El tráfico de mercancías de la Cía. Norte (1876–1930), Bilbao, Gobierno Vasco. Departamento de Transportes y Obras Públicas.
- Hidemasa, M. (1989): «The Increasing Power of Salaried Managers in Japan's Large Corporations», en Dray, W. (ed.), Managing Industrial Enterprise: Cases from Japan's Prewar Experience, Cambridge, Harvard University Press, pp. 27–51.
- Hughes, G. (1992): «The Board of Directors of the London & North Eastern Railway», The Journal of Transport History, vol. 13, núm. 2, pp. 163–179.
- Juez Gozalo, E. P. (1992): El mundo social de los ferrocarriles españoles de 1857 a 1917, Madrid, Universidad Complutense, Tesis Doctoral.
- Kuntz, S. (1995): Empresa extranjera y mercado interno. El Ferrocarril Central Mexicano, 1880–1907, México DF, El Colegio de México.
- Kuntz, S. (1996): «Ferrocarriles y mercado: tarifas, precios y tráfico ferroviario en el Porfiriato», en Kuntz, S. y Riguzzi, P. (coord.), Ferrocarriles y vida económica en México (1850–1950). Del surgimiento tardío al decaimiento precoz, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Ferrocarriles Nacionales de México-El Colegio Mexiquense, pp. 99–165.
- Kuntz, S., y Riguzzi, P. (1997): «National Railways of México, 1908–1936: A Case of Organizational Involution», en Armstrong, J., Bouneau, C. y Vidal Olivares, J. (eds.), Railway Management and its organisational structure: its impact on and diffusion into the general economy, Madrid, XII International Economic History Congress, B-14 session, pp. 49–63
- Lozano, A. (1997a): La moderna construcción naval militar en Galicia: El Arsenal de Ferrol, 1880–1936, Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Compostela.
- Lozano, A. (1997b): «Estado, importación de tecnología y nacionalización de la construcción naval militar española: la SECN, 1909–1935», en López, S. y Valdaliso, J. M. (eds.), ¿Qué inventen ellos? Tecnología, empresa y cambio económico en la España contemporánea, Madrid, Alianza, pp. 281–303.
- Merger, M. (1992): «Origini e sviluppo del management ferroviario italiano (1850–1905)», Annali di Storia dell'Impresa, Bolonia, núm. 8, pp. 379–413.
- Montero, M. (1994): La Burguesía impaciente. Especulaciones e inversiones en el desarrollo empresarial de Vizcaya, Bilbao, Beitia.
- Morris, S. (1973): «Stalled Professionalism: The Recruitment of Railway Officials in the United States, 1885–1940», Business History Review, vol. XLVII, 3, pp. 317–334.
- Muñoz, M. (1995): RENFE (1941–1991). Medio siglo de ferrocarril público, Madrid, Ediciones Luna.
- Nadal, J. (1975): El fracaso de la Revolución Industrial en España, Barcelona, Ariel.
- Nakagawa, K. (1988): «Japanese Management in Historical Perspective: Informal, Integrative, Democratic, and Focused on the Long Term», Japanese Yearbook on Business History, Tokyo, Japanese Business History Institute, pp. 1–11.
- Ormaechea, A. (1989): Ferrocarriles en Euskadi (1855–1936), Bilbao, Ferrocarriles Vascos.
- Ortúñez, P. P. (1993): «Los accionistas de la compañía MZA, 1913–1940», V Congreso de la Asociación de Historia Económica, vol. I, San Sebastián, pp. 203–214.
- Ortúñez, P. P. (1997): «Propiedad y control en las empresas ferroviarias españolas: el caso de MZA, 1913–1941», VI Congreso de la Asociación de Historia Económica, septiembre, vol. 3, Girona, pp. 173–186.
- Pascual, i Domènech, P. (1991): «El mercat financer i el sistema bancari catalá, 1844–1864», en Història Econòmica de la Catalunya Contemporànea, Barcelona, Enciclopedia Catalana, pp. 351–378.
- Ribeill, G. (1983): Le personnel des compagnies de chemins de fer. Materiaux pour une contribution à la sociologie historique des professions, Comission de la Recherche socio-économie des transports.
- Ribeill, G. (1987): «Gestion et organisation du travail dans les compagnies de chemin de fer, des origenes à 1860», Annales ESC, septembre-octobre, 5, pp. 999–1029.
- Ribeill, G. (1993): La révolution ferroviaire. La formation des compagnies de chemins de fer en France (1823–1870), París, Belin.
- Riera, S. (1993): «Industrialization and Technical Education in Spain, 1850–1914», en Fox, R. y Guagnini, A. (eds.), Educacion, Technology and Industrial performance in Europe, 1850–1939, Cambridge University Press and Maison des Sciences de l'Homme, pp. 141–170.
- Rosés, J. R., y Solà, A. (1992): «Un banquer de la Restauradó: Evarist Arnús i Ferrer (1820–1890)», Actes del Congrès Internacional d'Història. Catalunya i la Restauració, 1875–1923, Centre d'Estudis del Bagès, pp. 213–224.
- Rodrigo, y Alharilla, M. (1996): Antonio Lópezy López (1817–1883), Primer Marqués de Comillas. Un empresario y sus empresas, Documento de Trabajo, Fundación Empresa Pública, Programa de Historia Económica.
- Rodrigo, y Alharilla, M. (1998): «Colonias, negocio y poder en la Restauración (1875–1898)», en Panigua, J. y Piqueras, J. A., Poder económico y poder político, Valencia, Fundación Instituto de Historia Social, pp. 81–111.
- Rodrigo, y Alharilla, M. (1999): «La dimensión ferroviaria del holding Comillas», en Muñoz, M., Sanz, J. y Vidal Olivares, J. (eds.), Siglo y medio de ferrocarriles en España. Economía, Industria y Sociedad, 1848–1998, Madrid, Caja de Ahorros del Mediterráneo e Instituto Juan Gil-Albert (en prensa).
- Sáenz Ridruejo, F. (1990): Los ingenieros de caminos en España, Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos.
- Sudrià, C. (1982): «Desarrollo Industrial y Subdesarrollo Bancario en Cataluña, 1844–1950», Investigaciones Económicas, 18, pp. 137–176.
- Sudrià, C. (1994): «Formación de empresas e industrialización en Cataluña (siglo XIX)», en Núñez, G. y Segreto, L. (eds.), Introducción a la Historia de la Empresa en España, Madrid, Abacus, pp. 191–205.
- Suzuki, Y. (1985): «The Formation of Management Structure in Japanese Industrials, 1920–1940», Business History, 3, vol. XXVII, pp. 260–281.
- Suzuki, Y. (1994): «Structures d'organisation des enterprises japonaises. Analyse historique comparative», Annales, 3, pp. 569–484.
- Tafunell, i Sambola, X. (1991): «Banca i mercat de capitals, 1866–1914», en Historia Econòmica de la Catalunya Contemporànea, Barcelona, Enciclopedia Catalana, pp. 379–421.
- Tedde de Lorca, P. (1974): «La banca privada española durante la Restauración (1974–1914)», en Tortella, G. (dir.), La banca española durante la Restauración, vol. 1, pp. 217–245.
- Tedde de Lorca, P. (1978): «Las Compañías ferroviarias en España (1855–1935)», en Artola, M. (dir.), Los ferrocarriles en España, 1844–1943, vol. II, Madrid, Banco de España, pp. 13–355.
- Tedde de Lorca, P. (1996): «La expansión de las grandes compañías ferroviarias españolas: Norte, MZA y Andaluces», en Comín, F. y Martín Aceña, P. (eds.), La empresa en la Historia de España, Madrid, Civitas, pp. 265–283.
- Torres Villanueva, E. (1996): «Funciones empresariales, grupos de interés y política económica en la Restauración. El empresario vasco Ramón de la Sota», en Comín, F. y Martín Aceña, P. (eds.), La empresa en la Historia de España, Madrid, Civitas, pp. 423–139.
- Tortella, G. (1982): Los orígenes del capitalismo en España. Banca, Industria y Ferrocarriles en el siglo XIX, Madrid, Tecnos (2.a ed.).
- Universal Directory of Railways Officials and Railway Year Book, Londres, The Directory Publishing Company Limited, 1890–1937.
- Vidal, J. (1991): Transportes y mercado en el País Valenciano, 1850–1914, Valencia, Institució Alfons el Magnànim-IVEL.
- Vidal, J. (1995a): «Marchés nationaux ou internationaux? Les compagnies de chemins de fer en Espagne et leurs connexions Internationales avec la France et le Portugal, 1850–1914», Merger, M.Carreras, A. y Giuntini, A. (dir.), Les Réseaux Européens Transnationaux, XIXe-XXe siècles, quels enjeux?, Nantes, Ouest Éditions, 1995, pp. 347–360.
- Vidal, J. (1995b): «Railway Companies and the Diffusion of Business Culture in Spain», en Davies, M., Wirt, D. y De Goey, F. (eds.): Conference on Business History, Rotterdam, Center of Business History-Erasmus Universiteit, pp. 275–284.
- Vidal, J. (1996): «Las compañías ferroviarias y la difusión de las modernas formas de gestión empresarial en España, 1850–1914», en Comín, F. y Martín Aceña, P. (ed.), La empresa en la historia de España, Madrid, Civitas, pp. 285–301.
- Wais, F. (1987): Historia de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 3.a ed.
- Yasumuro, K. (1993): «Engineers as functional alternatives to entrepreneurs in Japanese industrialisation», en Brown, J. y Rose, M. B. (ed.): Entrepreneurship, Networks and Modem business, Manchester, Manchester University Press, pp. 77–101.
- Guillén, M. F. (1994): Models of Management. Work, Authority, and Organization in a comparative perspective, Chicago, The University of Chicago Press.
- Sanz Fernández, J. (1985): «La crisis triguera finisecular: los últimos años», en VV. AA., La España de la Restauración Política, economía, legislación y cultura, Madrid, Siglo XXI, pp. 265–310.