Los efectos de la autarquía en la agricultura murciana

  1. López Ortiz, Inmaculada
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 1996

Año: 14

Número: 3

Páginas: 591-618

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900005838 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

En este artículo se trata de analizar las repercusiones de la política autárquica e intervencionista de la postguerra en la agricultura murciana. Los efectos fueron muy desiguales en función del tipo de cultivo existente en cada zona: la agricultura tradicional interrumpió su proceso de regresión, mientras que la moderna frenó su ritmo de expansión. Los años de la autarquía supusieron un paréntesis en el proceso de especialización y modernización que se había iniciado en la centuria anterior. Y ello se dio en el contexto de una crisis generalizada del sector, que se materializó en una reducción de la superficie de cultivo, un descenso de la producción y una caída de los rendimientos y el consumo.

Referencias bibliográficas

  • Abad Salcedo, E., y otros (1970): Trasvase y ordenación agrícola y ganadera, Hermandad Sindical de Murcia.
  • Álvarez Rendueles, J. R. (1965): «Necesidad de una política selectiva para la producción vitivinícola», ICE, n.o 387.
  • Barciela López, C. (1981): «El estraperto de trigo en la postguerra», Moneda y Crédito, n.o 154.
  • Barciela López, C. (1985): «Intervencionismo y crecimiento agrario en España, 1936–1971», La nueva historia económica en España, Madrid, Tecnos.
  • Barciela López, C. (1986): «Introducción», Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900–1960), Barcelona, Crítica.
  • Carnero i Arbat, T. (1980): Expansión vinícola y atraso agrario, 1870–1900, Madrid, Ministerio de Agricultura.
  • Gallego Martínez, D. (1986): «Transformaciones técnicas de la agricultura española en el primer tercio del siglo xx, Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900–1960), Barcelona, Crítica.
  • Gutierrez del Castillo, C. (1983): «Una estimación del mercado negro de aceite de oliva en la postguerra española», Agricultura y Sociedad, n.o 29.
  • López Ortiz, M. I. (1986): La postguerra como marco para la demagogia agrarista del franquismo: La política de colonización. Tesis de licenciatura inédita.
  • López Ortiz, M. I. (1992): La agricultura murciana durante el franquismo. Tesis doctoral inédita.
  • Martínez Carrión, J. M. (1988): «Cambio agrícola y desarrollo capitalista. El sector agrario murciano a fines del siglo xix (1870–1914)», La crisis agraria defínales del siglo xix, Barcelona, Critica.
  • Martínez Carrión, J. M. (1989): «El uso del suelo y la producción agraria en la Región de Murcia, 1890–1935. Una valoración crítica de las estadísticas», Cuadernos de Economía Murciana, no 4.
  • Martínez Carrión, J. M. (1990 a): Crecimiento económico y desarrollo agrario en de Región de Murcia, 1870–1935. Universidad de Murcia (microfichas).
  • Martínez Carrión, J. M. (1990b): «El cambio técnico de la agricultura murciana durante el siglo xix», Cuadernos de Economía Murciana, no 6.
  • Melgarejo Moreno, J. (1995): La intervención del Estado en la cuenca del Segura, Alicante, Juan Gil Albert.
  • Naredo, J. M. (1981): «La incidencia del “estraperlo” en las grandes fincas del sur de España», Agricultura y Sociedad, no 19.
  • Naredo, J. M. (1986): «La agricultura española en el desarrollo económico, Historia agraria de la España contemporánea. 3. Elfin de la agricultura tradicional (1900–1960), Barcelona, Crítica.
  • Pujol Andreu, J. (1986): «Las crisis de sobreproducción en el sector vitivinícola catalán, 1892–1935», Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900–1960), Barcelona, Crítica.
  • Tio, C. (1982): La política de aceites comestibles en la España del siglo XX, Madrid, Ministerio de Agricultura.