La revolución liberal española y el control de la Hacienda cubana (1826-1843)

  1. Saiz Pastor, Candelaria
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 1991

Año: 9

Número: 2

Páginas: 341-360

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900002846 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

A través de un análisis de la utilización de los recursos públicos de la isla de Cuba, por los liberales españoles, el presente artículo pretende relacionar el mundo colonial con la revolución liberal en España. El trabajo presenta una serie de ingresos y gastos de la Hacienda cubana entre 1826 y 1840. Su estudio pone de manifiesto la evolución al alza de los ingresos fiscales de la isla en ese período. En cuanto a los gastos, merece reseñarsr la importancia del capítulo de sobrantes o cantidades remitidas a la península, lo que significa la disposición de una buena parte de los recursos públicos de la colonia para solventar necesidades de la metrópoli.

Referencias bibliográficas

  • Cepero Bonilla, R. (1976): Azúcar y abolición, Barcelona, Crítica.
  • Comín, F. (1988): Hacienda y Economía en la España contemporánea (1800–1936), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2 vols.
  • Comín, F. (1990): Las cuentas de la Hacienda preliberai en España (1800–1855), Madrid, Banco de España/Estudios de Historia Económica, núm. 19.
  • Fontana, J. (1977): La revolución liberal (Política y Hacienda, 1833–1845), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Fontana, J. (1986): «La crisi colonial en la crisi de l'Antic Règim», El comerç entre Catalunya i America (segles xvill i XIX), Barcelona, L'Avenç.
  • Franco, J. Luciano (1980): Comercio clandestino de esclavos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
  • Garrabou, R., y Sanz, J. (eds.) (1985): Historia agraria de la España contemporánea, vol. 2: Expansión y crisis (1850–1900), Barcelona, Crítica.
  • González, M. (1985): Bolívar y la independencia de Cuba, Bogotá, El Ancora Editores.
  • Hernández Ruigómez, A. (1987): La desamortización en Puerto Rico, Madrid, ICI.
  • Informe fiscal sobre fomento de la población blanca en la isla de Cuba y emancipación progresiva de la esclava con una reseña de las reformas y modificaciones que para conseguirlo convendría establecer en la legislación y constitución coloniales, presentado a la Superintendencia General Delegada de Real Hacienda en diciembre de 1844, por el fiscal de la misma (1845), Madrid, Imprenta de J. Martín Alegría.
  • López Cordón, M. V. (1981): «La política exterior y la España de Ultramar (1834–1874)», Historia de España, dirigida por J. M. Jover, Madrid, Espasa-Calpe, tomo XXXIV.
  • Maluquer de Motes, J. (1974): «El mercado colonial antillano en el siglo xix», en Jordi Nadal y Gabriel TortelJa (eds.), Agricultura, comercio colonial y crecimiento económico en la España contemporánea, Barcelona, Ariel.
  • Maluquer de Motes, J. (1986): «Abolicionismo y resistencia a la abolición en la España del siglo XIX», Anuario de Estudios Americanos, vol. XLIII, pp. 311–331.
  • Mesa, R. (1967): El colonialismo en la crisis del XIX español, Madrid, Editorial Ciencia Nueva.
  • Morales Carrión, A. (1983): «La revolución haitiana y el movimiento antiesclavista en Puerto Rico», en Blanca G. Silvestrini (ed.), Politics, Society and Culture in the Caribbean, San Juan de Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico, pp. 205–220.
  • Moreno Fraginals, M. (1978): El Ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar, La Habana, Ed. de Ciencias Sociales, 3 vols.
  • Moreno Fraginals, M. (1986): «Cuba al segle XIX: colònia espanyola?», El comerç entre Catalunya i Amèrica (segles XVIII i XIX), Barcelona, L'Avenç, pp. 125–133.
  • Moreno Fraginals, M.; Moya Pons, F., y Engerman, S. (eds.) (1985): Between Slavery and Free Labor. Thè Spanish-Speaking Caribbean in the Nineteenth Century, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.
  • Otazu, A. (1987): Los Rothschild y sus socios en España (1820–1850), Madrid, O. Hs. Ediciones.
  • Presupuesto de ingresos y gastos de la isla de Cuba, Puerto Rico y Filipinas para el año 1839 (1840), Madrid, Imprenta Nacional.
  • Riverend, J. (1985): Historia económica de Cuba, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
  • Sagra, R. (1831): Historia económica-política y estadística de la isla de Cuba, o sea sus progresos en la población, la agricultura, el comercio y las rentas, La Habana, Imprenta de la Viuda de Arazoza y Soler.
  • Sagra, R. (1836): Breve idea de la administración, del comercio y de las rentas y gastos de la isla de Cuba durante los años de 1826 a 1834, París.
  • Sagra, R. (1842): Historia física, política y natural de la isla de Cuba, París, Imprenta de Renou y Maulde, vol. II.
  • Saiz Pastor, C. (1986): «Narciso López y el anexionismo en Cuba. En torno a la ideología de los propietarios de esclavos», Anuario de Estudios Americanos, vol. XLIII, pp. 447–468.
  • Saiz Pastor, C. (1988): «El modelo colonial español durante el siglo XIX: un debate abierto», Estudios de Historia Social, núms. 44–47, pp. 651–655.
  • Saiz Pastor, C. (1990): Liberales y esclavistas. El dominio colonial español en Cuba (1833–1868), tesis doctoral inédita, Universidad de Alicante.
  • Vela, M. D., y Amaro, L. (1985): «Algunas consideraciones acerca de la aplicación de la política colonial en Cuba en el período revolucionario de 1868», en Alberto Gil, Novales (ed.), La revolución burguesa en España, Madrid, Universidad Complutense, pp. 229–255