Cerámicas comunes altomedievalescontribución al estudio del tránsito de la Antigüedad al mundo paleoislámico en las comarcas meridionales del país valenciano

  1. Gutiérrez Lloret, Sonia
Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 1986

Número: 5

Páginas: 147-168

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/LVCENTVM1986.5.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Lucentum

Resumen

En el presente artículo estudiamos un conjunto de cerámicas comunes propias de los primeros siglos de ocupación islámica (siglos VII-X). Nos interesa especialmente el problema de su origen y su relación con el mundo tardorromano, por lo que estudiamos paralelamente la cerámica común modelada a mano de época tardorromana, propia de los contextos en los que ya no aparecen cerámicas finas africanas (siglos VI-VII). Presentamos una clasificación tipológica previa de ambas producciones y proponemos la definición de un nuevo horizonte cultural de época emiral, relativamente homogéneo para el sureste peninsular, cuyos precedentes parecen encontrarse en la fuerte pervivencia de las tradiciones tardorromanas de carácter norteafricano.

Referencias bibliográficas

  • ACIEN ALMANSA, M. 1986: «Cerámica a torno lento en Bezmiliana. Cronología. Tipos y difusión». Actas I. C.A.M.E. (Huesca, 1985). T. IV, 242-67. Zaragoza.
  • AZUAR RUIZ, R. 1981 a: Castellología medieval alicantina. Área meridional. Alicante.
  • AZUAR RUIZ, R. 1981 b: «Apunte para un ensayo de evolución cronotipológica de la redoma hispano-musulmana. II. C.I.C.M.M.O. Toledo. En prensa.
  • AZUAR RUIZ, R. 1983: «Redomas hispano-musulmanas del Museo Arqueológico Nacional. Bases para su sistematización». III. J.C.A.L Madrid. En prensa.
  • AZUAR RUIZ, R. 1985 a: «Primera noticia de los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento de las Dunas de Guardamar del Segura (Alicante). Una posible Rábita de época califal». Sarq Al-Andalus, 2, 125-136.
  • AZUAR RUIZ, R. 1985 b: «El posible Al-Monastir de las dunas de Guardamar del Segura (Alicante)». V.J.D.E.H.L. Palma de Mallorca. En prensa.
  • AZUAR RUIZ, R. 1985 c: «Arqueología Medieval del País Valenciano y Murcia». Arqueología del País Valenciano. Panorama y perspectivas. 415-445. Alicante.
  • AZUAR RUIZ, R. 1986: «Una mezquita califal en las dunas de Guardamar del Segura (Alicante)». Actas I. C.A.M.E. (Huesca, 1985), 505-521. Zaragoza.
  • BAYNES, N. H. 1974: El Imperio Bizantino. Mxico.
  • BAZZANA, A. 1978: «Les villages desertes de l'Espagne Oriéntale: état present et perspectives d'une recherche archéologique». Archeólogie Médiévale. VIII. 165-223.
  • BAZZANA, A., y GUICHARD, P. 1977: «Campaña 1977 de investigación arqueológica en yacimientos medievales de la provincia de Castellón (La Magdalena; Monte Mollet; Zufera). C.P.A.C. 4, 333-350.
  • BAZZANA, A., y GUICHARD, P 1978: «Un importante site refuge du Haut Moyen Age dans la Región valencienne. Le despoblado du Monte Mollet. (Vilafamés-Castellón)». M.C.V. XIV. 485-501.
  • BAZZANA, A., y GUICHARD, P 1980: «Cerámiques communes medievales de la región valencienne». I. C.I.C.M.M.O. (1978). París. 321-334.
  • BAZZANA, A.; LERMA, V., et alii. 1983: La cerámica islámica en la ciudad de Valencia. I. Catálogo. Valencia. Excmo. Ayuntamiento. Delegación Municipal de Cultura.
  • BRISCH, K., et alii. 1986: Islamische kunst verborgene Schátze. Berlín.
  • CABALLERO ZOREDA, L. 1970: «Alconetar, en la vía romana de la Plata. Garrovillas (Cáceres)». E.A.E. 70.
  • CABALLERO ZOREDA, L. 1974: «La necrópolis tardorromana de Fuentespreadas (Zamora). Un asentamiento en el valle del Duero». E.A.E. 80. Madrid.
  • CABALLERO ZOREDA, L., y GULBERT, T. 1975: «La basílica paleocristiana de Casa Herrera en las cercanías de Mérida (Badajoz)». E.A.E. 89.
  • CABALLERO ZOREDA, L., et alii. 1987: «Cerámicas de época visigoda. Precedentes y perduraciones». IV. C.I.C.M.M.O. Lisboa.
  • DEAMOS, M. B., et alii, 1983: «Excavaciones en Niebla (Huelva)». XVI. C.N.A. (Murcia-Cartagena, 1982). Zaragoza, 971-993.
  • DIEZ FERNÁNDEZ, F. 1983: Cerámica común romana de la Galilea. Aproximaciones y diferencias con la cerámica del resto de Palestina y regiones circundantes. Madrid.
  • DUDA, D. 1972: «Die fühe spanisch-islamische keramik von Almería». M.M. 13. 345-433.
  • ESTEVE GUERRERO, M. 1945: «Excavaciones en Asta Regia (Mesas de Asta, Jerez). 1942-43». A.A.H. III. Madrid.
  • FERNÁNDEZ-GALIANO RUIZ, D. 1976: «Excavaciones en la necrópolis hispano-visigoda del Camino de los Afligidos (Alcalá de Henares)». N.A.H. Arq. 4. 1-71.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ, S. 1986: «Marmuyas (Montes de Málaga): Análisis de una investigación». Actas I. C.A.M.E. (Huesca, 1985), T. III. 163-180. Zaragoza.
  • FULFORD, M. G., y PEACOCK, D. P. S. 1984: Excavations at Carthage: the British Mission. Volume I. 2. «The pottery and other ceramic objeets the site». Sheffield.
  • GÓMEZ MORENO, M. 1888: Medina Elvira. Granada.
  • GÓMEZ-MORENO, M. 1951: «El arte español hasta los almohades. Arte mozárabe». ARS HISPANIAE. Vol. III. 310- 323. Madrid.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. 1986: «Cerámicas comunes islámicas de las comarcas meridionales de Alicante (siglos VIIIX): Avance para una tipología». B.A.M. N.° 1. En prensa.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. 1987: «Avance para una tipología de las formas modeladas a mano del Ribat califal de Guardamar del Segura (Alicante)». II. C.A.M.E. Madrid.
  • HAUSCHILD, T. 1969: «Das Mausoleum bei Las Vegas de Puebla Nueva». M.M. N.° 10. 296-317.
  • HAYES, J. W. 1968: «Excavations at Serachane in Istambul». DUMBARRON OAKS PAPERS. 22. 201-209.
  • HAYES, J. W. 1978: Excavations at Carthage 1976. IV. «Pottery Report, 1976». University of Michigan. Michigan.
  • HÜBENER, W. 1965: «Zur chronologischen gliederfung des gráberfeldes von San Pedro de Alcántara, Vega del Mar (Málaga)». M.M. 6. 195-214.
  • IZQUIERDO BENITO, R. 1977 a: «Cerámica de necrópolis de época visigoda del Museo de Arqueología Nacional». R.A.B.M. Tomo LXXX. N.° 3. 569-619. Madrid.
  • IZQUIERDO BENITO, R. 1977 b: «Ensayo de una sistematización tipológica de la cerámica de necrópolis de época visigoda». R.A.B.M. Tomo LXXX. N.° 4. 837-865. Madrid.
  • IZQUIERDO BENITO, R. 1979: «Excavaciones en la ciudad hispano-musulmana de Vascos (Vavalmoralejo, Toledo). Campañas 1975-78». N.A.H. Arq. 7. 248-392.
  • IZQUIERDO BENITO, R. 1983: «Ciudad hispano-musulmana de Vascos (Navalmoralejo, Toledo). Campañas 1979-1980». N.A.H. 16. 289-380.
  • JÁRREGA DOMÍNGUEZ, R. 1986: «Notas sobre una forma cerámica: aportación al estudio de la transición del mundo tardorromano al medieval en el este de Hispania». ACTAS I. C.A.M.E. (Huerca, 1985). T. 11. 305-313. Zaragoza.
  • JONCHERAY, 1975: «La Novire de Bataiquier. Une épave du haut moyen-age». ARCHEOLOGIE. 85. Aout, 1975. 42-48.
  • KEAY, S. J. 1984: Late Roman Amphorae in the Western Mediterranean a typology and economic estudy: the Catalán evidence. Part. I. BAR International Serial. 961.
  • KLAPPAUF, L. 1978: «Zur keramik aus dem Mausoleum von Las Vegas de Puebla Nueva (Toledo). M.M. 19.
  • LLOBREGAT CONESA, E. 1976: «Un hallazgo de dirhames califales en término de Almoradí (Alicante)» NUMISMA. 3. 138-143.
  • LLOBREGAT CONESA, E. 1977: La primitiva cristiandad valenciana. Segles IV al VIII. Valencia.
  • LLOBREGAT CONESA, E. 1985: «Las épocas paleocristiana y visigoda». Arqueología del País Valenciano: Panorama y perspectivas. (Elche, 1983). Alicante. 383-415.
  • MAIER, F. G. 1974: Bizancio. Historia Universal, S. XXII. Vol. 13. Madrid.
  • MARTÍNEZ BURGOS, M. 1946: «Memoria del Museo de Burgos. Adquisiciones de Hornillos del Camino (visigodo)». M.M.A.P. Vol. VIL 75-77.
  • MARTÍNEZ LILLO, S. 1986: «horno cerámico islámico n.° 1 del circo romano de Toledo: Estudio tipológico». ACTAS I C.A.M.E. (Huesca, 1985). 73-95. Zaragoza.
  • MERGELINA, C. de. 1927: «Bobastro. Excavaciones realizadas en las Mesas de Villaverde. El Chorro (Málaga). M.J.S.E.A.. 89.
  • MEZQUIRIZ, M. A. 1965: «Necrópolis visigoda de Pamplona». Príncipe de Viana. Año 26. N.° 98-99. 107-131.
  • MONTMESSIN, I. 1977: «Inventaire des céramiques medievales provenants de la Magdalena y exposées au Musée Provincial de Castellón de la Plana». C.P.A.C. 4. 351-357.
  • MONTMESSIN, I. 1980: «Description analytique de la céramique commune du testar de Onda. Mas de Pere (Castellón)». C.P.A.C. 7. 243-288.
  • MOTOS GUIRAO, E. 1986: «Cerámica procedente del poblado de "El Castillón" (Montefrío, Granada)». ACTAS I. C.A.M.E. (Huesca, 1985). T. IV. 383-405. Zaragoza.
  • NAVARRO PALAZÓN, J. 1986: La cerámica islámica en Murcia. Vol. I. Catálogo. Murcia.
  • NEIDINGER, N. 1982: «A tipology of oil lamps from the mercantile quarter of Antipatris» TEL A VIV. Vol. 9. N.° 2. 157-170.
  • OSTROGORSKY, G. 1984: Historia del Estado Bizantino. Barcelona.
  • PEACOCK, D. P. S. 1967: «Heavy mineral analysis of pottery: A preliminary report». ARCHEOMETRY. 10. 97-100.
  • PEACOCK, D. P. S. 1970: «The scientific analysis of ancient ceramics: A review». WORLD ARCHAEOLOGY. 1. 375-389.
  • PEACOCK, D. P. S. 1982: Pottery in the roman world. An etno-archeological approach. London.
  • PÉREZ DE BARRADAS. 1933: «Excavaciones en la necrópolis visigoda de Vega del Mar (San Pedro de Alcántara, Málaga). M.J.S.E.A. N.° 128. Madrid.
  • POSAC MON, C. 1981: «Candiles de la Ceuta islámica». J.C.A.I. (1978), 287-291. Madrid.
  • RAMOS FERNANDEZ, R. 1983: «Estratigrafía del sector 5-F de la Alcudia de Elche» LUCENTVM II. 147-172.
  • RETUERCE VELASCO, M. 1984 a: «Cerámicas islámicas procedentes de Torete (Gualadalajara). Nuevos datos sobre los grupos cerámicos de la Marca Media». B.A.E.O. 339-357.
  • RETUERCE VELASCO, M. 1984 b: «La cerámica islámica de Calatalifa. Apuntes sobre los grupos cerámicos de la Marca Media». B.M.A.N. II. 117-136.
  • REYNOLDS, P. 1986: «Cerámica tardorromana modelada a mano de carácter local, regional y de importación de la provincia de Alicante». LUCENTUM, IV. 245-267.
  • REYNOLDS, P. S. F.: Las cerámicas finas del vertedero de Benalúa. Catálogos del Museo Arqueológico Provincial. Alicante. En prensa.
  • RICO GARCÍA, M. 1984: Memoria relativa a los nuevos descubrimientos de la antigua Lucentum. Alicante.
  • ROSAS ARTOLA, M. 1979: «Observacions á las céramiques altomedievals d'el Mollet (Vilafamés, Castelló)». C.P.A.C. 6. 259-263.
  • ROSSELLÓ BORDOY, G. 1978: Ensayo de sistematización de la cerámica árabe en Mallorca. Palma de Mallorca.
  • ROSSELLÓ BORDOY, G. 1983: «Nuevas formas en la cerámica de época islámica». T.M.M. N.° 36. Palma de Mallorca.
  • RÜGER, C. B. 1968: «Romische keramik aus dern Kreuzgang der kathedrale von Tarragona». M.M. 9. 236-258.
  • SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, M. J. 1983: «Cerámica común del Portus Ilicitanus». LUCENTVM, II. 285-319.
  • SCHOLER, T. 1974: Roman and islamic waterlifting Wheels. Lund.
  • SUSSMAN, V. 1983: «The Samaritan oil lamps from ApolloniaArsuf». TEL A VIV. Vol. 10. Number 1. 71-96.
  • TORRES BALBAS, L. 1965: «Arte Califal». Historia de España dirigida por Menéndez Pidal. Vol. V: La España Musulmana hasta la caída del Califato de Córdoba. Madrid.
  • TURINA GÓMEZ, A., y RETUERCE VELASCO, M. 1987: «Arqueología más reciente». 130 años de Arqueología Madrileña. Madrid.
  • ULBERT, T. 1968: «El Germo. Kirche und Profanbau aus dem frühen 7. Jahrhundert». M.M. 9. 329-393.
  • VÁZQUEZ DE PARGA, L. 1967: «Studien zu Recópolis». M.M. 8. 259-280.
  • VILLANUEVA, J. ; TOVAR, A., y SUPIOT, J. 1932-33: «A vanee de estudio sobre la necrópolis visigoda de Pina de Esgueva». B.S.E.A.A. Fase. III. 253-269.
  • VILLANUEVA, J. ; TOVAR, A., y SUPIOT, J. 1933-34: «La necrópolis visigoda de Pina de la Esgueva (2.a Campaña de excavaciones). B.S.E.A.A. Fase. VI. 401-416.
  • VINDRY, G. 1980: «Présentation de l'épave árabe du Bateguier (Baie de Cannes, Provence Oriéntale)». 1. C.I.C.M.M.O. 221-226. París.
  • VISQUIS, A. G. 1973: «Premier inventaire du mobilier de l'épave dite "Des Jarres" a Agay». CAHIERS D'ARCHÉOLOGIE SUBAQUATIQUE, 2. 157-166.
  • XIMENES, S. 1976: «Etude preliminaire de l'épave sarrasine du Rocher de l'Esteau». CAHIERS D'ARCHÉOLOGIE SUBAQUATIQUE, V. 1976.
  • ZOZAYA, J. 1980: «Apercu general sur la céramique espagnole». I. C.I.C.M.M.O. 265-296. París.
  • ZOZOYA, J., y FERNÁNDEZ URIEL, P. 1983: «Excavaciones en la fortaleza de Qal'at 'Abd-al-Salám (Alcalá de Henares, Madrid)». N.A.H. 17. 413-529. Madrid.