Los orígenes sociales del franquismo

  1. Moreno Fonseret, Roque
  2. Sevillano Calero, Francisco
Revista:
Hispania: Revista española de historia

ISSN: 0018-2141

Año de publicación: 2000

Volumen: 60

Número: 205

Páginas: 703-724

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania: Revista española de historia

Resumen

El presente trabajo destaca la importancia del estudio de los apoyos sociales y de la representación simbólica de lo social en la dictadura franquista. Este enfoque permite interpretar el franquismo no sólo como el resultado de una "contrarrevolución" preventiva, puntualizándose el papel de la clase empresarial y el avance de la visión corporativa de la sociedad, sino también como la encarnación de una idea profundamente reaccionaria y tradicional de España que estuvo en el centro del universo simbólico de muchos españoles, trascendiendo divisiones sociales y territoriales. El análisis de los militantes y de los jefes locales de FET y de las JONS en la posguerra, así como de los componentes de las instituciones municipales en 1948, permite establecer unas conclusiones acerca de las bases sociales de la dictadura

Referencias bibliográficas

  • SEVILLANO CALERO, F.: «Totalitarismo, fascismo y franquismo: el pasado y el fin de las certidumbres después del comunismo», en MORENO FONSERET, R. y SEVILLANO CALERO, F. (ed.): El franquismo. Visiones y balances, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1999, págs. 13-26
  • REIG TAPIA, A.: Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu. Madrid, Alianza Editorial, 1999
  • TRANIEIXO, F.: «Historiografía italiana e interpretaciones del fascismo», en Ayer, no. 36 (1999), págs. 177-200
  • DE BERNALDI, A. y GUARRACINO, S. (eds.): Il fascismo. Dizionario di storia, personaggi, cultura, economía, fonti e dibattito storiografico, Milán, Mondadori, 1998
  • LIPSET, S. M.: El hombre político. Las bases sociales de la política, Madrid, Tecnos, 1987, págs. 113-152 (ed. or. en inglés de 1959)
  • DE FELICE, R.: Le interpretazioni del fascismo, Roma-Bari, Laterza, 1969 y, del mismo autor, Intervista sul fascismo, Roma-Bari, Laterza, 1975
  • LARSEN, S. U.; HAGTVET, B. y MYKLEBUST, J. P. (eds.): Who were the fascists? Social Roots of Europea» Fascism, Bergen-Oslo-Troms0, Universitetsfotlaget, 1980.
  • LARSEN, S. U. ; HAGTVET, B. y MYKLEBUST, J.P. (eds) : fascisti. Le radia e le cause di un fenomeno europeo, Flo-rencia, Ponte alle Grazie, 1996
  • HAMILTON, R. F.: Who Voted for Hitler?, Princeton University Ptess, 1982
  • CHILDERS, T.: The Nazi Voter. The Social Foundation of Fascism in Germany, 1919-1933, Chapell Hill, University of North Carolina Press, 1983
  • MÜLHBERGER, D. (ed.): The Social Basis of European Fascists Movements, Londres, Croom Helm, 1987, págs. 40-139
  • KATER, H.: The Nazy Party: A Social Profile of Members and Leaders, 1919-1945, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1983
  • BALDWIN, P.: «Social Interpretations of Nazism: Renewing a Tradition, Journal of Contem-porany History, vol. 25 (1990), págs. 5-37
  • CHILDERS, T.: «The Middle Classes and National Socialism», en BLACKBOURN, D. y EVANS, R. J. (eds.): The Germany Bourgeoisie. Essays on the Social History of the German Middle Class from the Late Eighteenth to the Early Twentieth Century, Londres, Routledge, 1991, págs. 318-337
  • BRUSTEIN, W.: The Logic of Evil. The Social Origins of the Nazi Party, 1925-1933, New Haven, Yale University Press, 1996
  • GRIFFIN, R: The Nature of Fascism, Londres, Pinrer Publishers, 1991, pág. 26
  • GRIFFIN, R.: Fascism, Oxford-Nueva York, Oxford University Press, 1995
  • ROBERTS, D.: «HOW not to Think about Fascism and Ideology, Intellectual Antecedents and Historical Meaning», Jour-nal of Contemporany History, vol. 35 (2000), págs. 185-210
  • ROBERTS, D.: The Nationalization of the Masses, Nueva York, Fertig, 1975
  • MOOSE, G. L.: Fascist revolution: Toward a general theory of fascist, Nueva York, H. Fertig, 1999
  • GENTILE, E.: Il culto del littorio. La sacralizzazione della politico nell'ltalia fascista, Roma-Bari, Laterza, 1993
  • FALASCA-ZAMPONI, S.: Fascist Spectacle. The Aesthetics of power in Mussolini's Italy. Berkeley-Los Angeles, University of California Press, 1997
  • NEUMANN, F.: Behemoth. Pensamiento y acción en el nacionalsocialismo, Madrid, FCE, 1983
  • GENTILE, E.: «El fascismo y la vía italiana al totalitarismo», en PÉREZ LEDESMA, M. (Comp.): Los riesgos para la democracia. Fascismo y neofascismo, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1997, págs. 17-35
  • PASSERINI, L.: Mussolini inmaginario. Storia di una biografía 1915-1939, Roma-Bari, Laterza, 1991
  • IMBRIANI, A.M..: Gli Italiani e il Duce. II mito e l'immagine di Mussolini negleanni del fascismo (1938-1943), Nápoles, Liguori Editore, 1992
  • BLINKHORN, M.: «Introduccion. Allies, rivals or antagonists? Fascists and Conservaties in Modern Europe», en BLINKHORN, M. (ed.): Fascists and Conservaties: The Radical Right and the Establishment in Twentieth Century Europe, Londres, Unwin Hyman, 1990, pág. 14
  • TUSEIX, J.; MONTERO, F. y MARÍN, J. M.a (eds.): Las derechas en la España contemporánea, Barcelona, Anthropos/UNED, 1997
  • RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, J. L.: La extrema derecha española en el siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 1997
  • GONZÁLEZ CUEVAS, P. C: Historia de las derechas españolas. De la Ilustración a nuestros días, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000
  • GONZÁLEZ CUEVAS, P. C: Acción Española. Teología política y nacionalismo autoritario en España (1913-1936), Madrid, Tecnos, 1998
  • BLANCO RODRÍGUEZ, J. A.: «Sociedad y régimen en Castilla y León bajo el primer franquismo», Historia Contemporánea, no. 17 (1998), págs. 359-385
  • GIL PECHARROMÁN, J.: Conservadores subversivos. La derecha autoritaria alfonsina (1913-1936), Madrid, Eudema, 1994
  • MAIER, Ch. S.: La refundación de la Europa burguesa. Estabilización en Francia, Alemania e Italia en la década posterior a la 1 Guerra Mundial, Madrid, Ministerio de Trabajo y SS, 1988
  • ELORZA, A.; ARRANZ, L. y REY, F. del: «Liberalismo y corpotativismo en la crisis de la Restauración», en GARCÍA DELGADO, J. L. (ed.): La crisis de la Restauración. España entre la Primera Guerra Mundial y la II República, Madrid, Siglo XXI, 1986, págs. 5-50
  • CABRERA, M.: La patronal ante la II República. Organizaciones y estrategia (1931-1936), Madrid, Siglo XXI, 1983
  • REY REGUILLO, F. del: Propietarios y patronos. La política de ias organizaciones económicas en la España de la Restauración (1914-1923), Madrid, Ministerio de Trabajo, 1992
  • CABRERA, M.: «La modernización política. Los empresarios en la historia de España», Papeles de Economía Española, no. 73 (1997), págs. 272-284
  • FRAILE BALBÍN, P.: Industrialización y grupos de presión. La economía política de la protección en España 1900-1950, Madrid, Alianza Editorial, 1991
  • VILLACORTA BAÑOS, F.: Profesionales y burócratas. Estado y poder corporativo en la España del siglo xx, Madrid, Siglo XXI, 1984
  • LINZ, J. J.: «Política e intereses a lo largo de un siglo en España, 1880-1980», en PÉREZ YRUELA, M. y GINER, S. (eds.): Elcorporativismo en España, Barcelona, Ariel, 1988, pág. 85
  • GUERRERO SALOM, E.: «La Dictadura de Primo de Rivera y el corporativismo», Cuadernos Económicos de ICE, no. 10 (1979), págs. 11-132
  • PERFECTO, M. A.: «Corporativismo y catolicismo social en la Dictadura de Primo de Rivera», Studia Histórica. Historia Contemporánea, Universidad de Salamanca, no. 4, vol. II, 1984
  • PÉREZ DIAZ, V.: «Los empresarios y la clase política», Papeles de Economía Española, no. 22 (1985), págs. 2-37,
  • JIMÉNEZ CAMPO, J.: El fascismo en la crisis de la 11 República española, Madrid, CIS, 1979, págs. 195 y ss
  • PAYNE, S.G. : Falange. Historia del fascismo español, París, Ruedo Ibérico, 1965
  • GIL PECHARROMÁN, J.: José Antonio. Retrato de un visionario, Madrid, Temas de Hoy, 1996
  • THOMAS, J. M.a: Lo que fue la Falange. La Falange y los falangistas de José Antonio, Hedilla y la Unificación. Franco y el fin de la Falange Española de las JONS, Barcelona, Plaza & Janés, 1999
  • RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, J.L.: Historia de Falange Española de las JONS, Madrid, Alianza Editorial, 2000
  • LAZO, A.: Retrato de fascismo rural en Sevilla, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1997
  • THOMAS, J. M.a: Falange, Guerra Civil, Franquisme. FET y de las JONS de Barcelona en els primers anys del régim franquista, Barcelona, Publicacions de 1'Abadía de Montserrat, 1992,
  • CHUECA, R.: El Fascismo en los comienzos del régimen de Franco. Un estudio de FET-JONS, Madrid, as, 1983 págs. 187 y 189
  • CRUZ, R.: «Crisis del Estado y acción colectiva en el período de entreguerras 1917-1939», en Historia Social, no. 15 (1993), págs. 119-136
  • CRUZ, R.: «El mitin y el motín. La acción colectiva y los movimientos sociales en la España del siglo XX», en Historia Social, no. 31 (1998), págs. 137-152
  • PÉREZ LEDESMA, M.: «El Estado y la movilización social en el siglo XIXespañol», en CASTILLO, S. y ORTIZ DE ORRUÑO, J. M. (coords.): Estado, protesta y movimientos sociales. Actas del III Congreso de Historia Social de España. Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1998, págs. 215-231
  • VIVER Pl-SUNYER, C: «Aproximadó a la ideología del franquisme en l'etapa fundacional del régim», Papers. Revista de Sociología, no. 14 (1980), págs. 11-47
  • JIMÉNEZ CAMPO, J.: «Integración simbólica en el primer franquismo (1939-1945)», Revista de Estudios Políticos, Nueva Época, no. 14 (Marzo-abril 1980), págs. 125-143
  • JIMÉNEZ CAMPO, J.: «Rasgos básicos de la ideología dominante entre 1939 y 1945», Revista de Estudios Políticos, Nueva Época, no. 15 (Mayo-junio 1980), págs. 79-117
  • CHUECA, R. y MONTERO, J. R: «Fascistas y católicos: el pastiche ideológico del primer franquismo», Revista de Occidente, no. 223 (Diciembre 1999), págs. 7-24