Consecuencias sociodemográficas de la inmigración en la huerta del Bajo Segurael caso de Orihuela (1930-1945)

  1. Canales Martínez, Gregorio
  2. Bonmatí Antón, José Fermín
Revista:
Investigaciones Geográficas (España)

ISSN: 0213-4691 1989-9890

Año de publicación: 1993

Número: 11

Páginas: 329-340

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/INGEO1993.11.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Geográficas (España)

Resumen

Orihuela actuó durante la Guerra Civil Española como foco de atracción de refugiados procedentes sobre todo del Centro de la Península y Andalucía. Llegaron principalmente durante los primeros doce meses de la contienda, marcando los avatares de la Guerra el ritmo de los desplazamientos. Para su atención se creó un Comité Local de Refugiados, en noviembre de 1936, que coordinó sus acciones con las del propio Ayuntamiento oriolano, gracias a las cuales pudieron concederles ayudas económicas y alojamientos. Frente a esta corriente, existe una inmigración tradicional (según reflejan los Padrones de Población de 1930 y 1945) en la que participan contingentes de emigrantes que proceden sobre todo de las áreas geográficamente más cercanas al Bajo Segura, en las provincias de Alicante y Murcia.