Le peuplement du Bas Segura de la Protohistorie au Moyen-Âge (prospection 1989-1990)

  1. Moret, Pierre
  2. Rouillard, Pierre
  3. Sillières, Pierre
  4. Gutiérrez Lloret, Sonia
Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 1998

Número: 17-18

Páginas: 25-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lucentum

Resumen

Entre 1989 y 1990 un equipo hispano-francés emprendió una prospección al objeto de estudiar la dinámica y la organización del poblamiento en una región que fue durante mucho tiempo una encrucijada privilegiada. La investigación geomorfológica desarrollada en colinas, dunas costeras y llanuras aluviales (la zona más transformada desde la Edad Media) permite reconstruir la fisonomía antigua de la región. Desde la Edad del Bronce a la época islámica se observa una tendencia a la concentración del poblamiento en las márgenes del valle del río Segura, pareja al despoblamiento de los macizos montañosos que no están orientados hacia la llanura aluvial, al tiempo que los yacimentos se ocupan de forma discontinua.

Referencias bibliográficas

  • ABAD CASAL, L, 1986 a : «La Escuera», dans Arqueología en Alicante 1976-1986, Alicante, 146-147.
  • ABAD CASAL, L., 1986 b : «El Castillo de Guardamar», dans Arqueología en Alicante 1976-1986, Alicante, 151.
  • ABAD CASAL, L., 1992 : «Terracotas ibéricas del Castillo de Guardamar», dans Estudios de arqueología ibérica y romana Homenaje a Enrique Pía Ballester, Valencia (Trabajos Varios del S.I.P., 89), 225-238.
  • ABAD CASAL, L. y SALA SELLES, F., 1993 : El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante), Valencia (Trabajos Varios del S.I.P., 90).
  • ABAD CASAL, L. y SALA SELLES, F., 1994 : «El Oral (San Fulgencio, Alicante) : un poblado ibérico antiguo en el Sureste de la Península Ibérica», Madrider Mitteilungen, 35, 183-211.
  • ACIÉN ALMANSA, M., 1986 : «Cerámica a torno lento en Bezmiliana. Cronología, tipos y difusión», I Congreso de Arqueología Medieval Española (Huesca, 1985), Zaragoza, IV, 243-67.
  • AGABI, C , 1995 : D24. Daya (Daïa), Encyclopédie Berbére, XV, 2246-8.
  • AL-AHWÁNII (ed.), 1965 : Fragmentos geográfico-históricos de Al-masálik ila gami al-mamálik, Madrid.
  • AL-UDRI -^Al-masálik ila gamí al-mamálik; vid. ALAHWÁNII (1965) y MOLINA LÓPEZ (1972).
  • ALDEGUER, M., 1989 : «Dinámica litoral y génesis dunar», dans A. ESCARRÉ, J. MARTÍN & E. SEVA (éd.), Estudios sobre el medio ambiente y las biocenosis en los arenales costeros de la provincia de Alicante, Alicante, Instituto Juan Gil-Albert, 27-42.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. y RUBIO R, 1980 : «El monumento ibérico de 'Pino Hermoso'. Orihuela (Alicante)», Trabajos de Prehistoria, 37, 345-362.
  • ALMARCHE, F., 1918 : La civilización ibérica del Reino de Valencia, Valence.
  • ARANEGUI GASCÓ, C. et al., 1986 : «Fouilles du site ibérique de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante). Cinquiéme campagne, 1985», Mélanges de la Casa de Velázquez, 22, 549-558.
  • ARANEGUI GASCÓ, C , 1992 : «La necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante)», dans Congreso Nacional de Arqueología Ibérica : Las necrópolis (Madrid, 1991), Madrid, 169-188.
  • ARANEGUI, C, JODIN, A., LLOBREGAT, E.A., ROUILLARD, P. y UROZ, J., 1993 : La nécropole ibérique de Cabezo Lucero, Guardamar del Segura, Alicante, Madrid Alicante.
  • ARTEAGA, O. y SERNA, M.R., 1975 : «Los Saladares 71», Noticiario Arqueológico Hispánico, Arqueología, 3, 7-140.
  • ARTEAGA, O. y SERNA, M.R., 1980 : «Las primeras fases del poblado de Los Saladares (Orihuela Alicante)», Ampurias, 41-42, 65-137.
  • AZUAR RUIZ, R., 1990 : «Una rábita hispanomusulmana del siglo X (Guardamar del Segura, Alicante, España)», Archéologie Islamique, 1, 109-22.
  • AZUAR RUIZ, R., 1991 : «La rábita de Guardamar y el paleoambiente del Bajo Segura (Alicante) en el siglo X», Boletín de Arqueología Medieval, 5, 135-150.
  • AZUAR RUIZ, R., 1995 : «Atalayas, almenaras y rábitas», Al-Andalus y el Mediterráneo, El legado andalusí, Madrid-Barcelona, 67-76.
  • AZUAR RUIZ, R. et al., 1989 : La Rábita califal de las Dunas de Guardamar (Alicante). Cerámica, Epigrafía, Fauna, Malacofauna, Alicante, Diputación Provincial de Alicante.
  • AZUAR RUIZ, R. et al., 1988-1990 : «La Rábita de Guardamar (Alicante) : su arquitectura», Cuadernos de Madínat Al-Zahrá', 2, 55-83.
  • AZUAR RUIZ, R. et al. 1991 : «La rábita de Guardamar (Alicante): su arquitectura», Cuadernos de Madínat al-Zahrá 2 55-83
  • AZUAR RUIZ, R., ROUILLARD, P„ GAILLEDRAT, E., MORET, P. y SALA, F., 1998 : «El asentamiento orientalizante e ibérico antiguo de 'La Rábita', Guardamar del Segura (Alicante). Avance de las excavaciones 1996-1998», Trabajos de Prehistoria, 55 (2), 111-126.
  • AZUAR RUIZ, R. y GUTIÉRREZ LLORET, S., 1999: «Formación y transformación de un espacio agrícola islámico en el sur del País Valenciano: el Bajo Segura (siglos IX-XIII)», Castrum 5: Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Moyen Age (Murcia, 1992), Madrid-Rome-Murcie, 201-11.
  • BADIE, A., GAILLEDRAT, E., MORET, P, ROUILLARD, P., SÁNCHEZ, M.J. y SILLIÉRES, P., 2000 : Le site antique de La Picola a Santa Pola (Alicante), Paris.
  • BARCELÓ TORRES, C , 1985 : «Almodóvar, una población de la Cora de Tudmir sepultada en las dunas de Guardamar del Segura», Saitabi, 35, 59-71.
  • BELLOT, P, 1956 : Anales de Orihuela (siglos XIV-XVI), edición de J. Torres Fontes, Orihuela.
  • BERNAT, M., ECHALLIER, J.-C. y BOUSQUET, J.-C, 1982: «Nouvelles datations lo-U sur des strombes du dernier ínterglaciaire en Méditerranée (La Marina, Espagne) et implications géologiques», Comptes rendus de l'Académie des Sciences, Serie 2, 295, 1023-1026.
  • BONET ROSADO, H., 1995 : El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio, Valencia, Diputación de Valencia.
  • CANALES MARTÍNEZ, G. y VERA REBOLLO, F. 1985 : «Colonización del Cardenal Belluga en tierras dona- das por Guardamar del Segura : creación de un paisaje agrario y situación actual», Investigaciones Geográficas; 3, 143-160.
  • Cabezo Lucero - necrópolis ibérica (Guardamar del Segura, Alicante), Catalogue d'exposition, Alicante, Museo Arqueológico Provincial, 1992.
  • DIZ ARDID, E., GARCÍA MENÁRGUEZ, A. y GEA CALATAYUD, M. de, 1986 a : «Lo Montanero», dans Arqueología en Alicante 1976-1986, Addenda I. Vega Baja del Segura, Alicante, Diputación Provincial, 19- 21.
  • DIZ ARDID, E., GARCÍA MENÁRGUEZ, A. y GEA CALATAYUD, M. de, 1986 b : «Cabezo de la Cueva de la Tía Maravillas», dans Arqueología en Alicante 1976- 1986, Addenda I. Vega Baja del Segura, Alicante, Diputación Provincial, 29-31.
  • DIZ ARDID, E., GARCÍA MENÁRGUEZ, A. y GEA CALATAYUD, M. de, 1990 : «Cabezo de la Cueva de la Tía Maravillas (Rojales, Baix Segura)», dans Excavacions arqueológiques de Salvament a la Comunitat Valenciana, 1984-1988. II. Intervencions rurals, Valence, 88-90.
  • DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J., 1984 : «La escultura animalística contestana como exponente del proceso de helenización del territorio», Arqueología Espacial, 4, Teruel, 141-160.
  • DOZY, R., 1967: Supplément aux Dictionnaires Árabes, Troisiéme édition, Leyde-Paris.
  • ECHALLIER, J.-C, GAUYAU, R, LACHAUD, J.-C. et TALÓN, B., 1978 : «Premiare mise en évidence par sondage électrique d'accidents affectant les terrains quaternaires récents dans la province d'Alicante (Espagne)», Comptes rendus de l'Académie des Sciences, Serie D, 286, 1129-1131.
  • ECHALLIER, J.-C. et LACHAUD, J.-C, 1980 : «La basse vallée du rio Segura (Province d'Alicante). Exemple d'étude par sondages électriques d'une plaine littorale», Bulletin de la Société Géologique de France, 3, 481- 489.
  • ECHALLIER, J.-C. et LAURIAT-RAGE, A., 1978 : «Découverte d'un niveau marin d'áge calabrien sur le littoral méditerranéen d'Espagne (Province d'Alicante)», C.R. somm. Soc. géol. Fr., fase. 4, 178-180.
  • EPALZA, M. de, 1985 : «Estudio del texto de Al-ldrisi sobre Alicante», Sharq Al-Andalus, 2, 215-232.
  • ESTÉVEZ, A. y PINA, J.A., 1989 : «Dunas, playas y marjales del Cuaternario en el litoral sur de la provincia de Alicante», dans A. ESCARRÉ, J. MARTIN y E. SEVA (éd.), Estudios sobre el medio ambiente y las biocenosis en los arenales costeros de la provincia de Alicante, Alicante, Instituto Juan Gil-Albert, 15-26.
  • FERDIÉRE, A. et ZADORA-RIO, E., 1986: La prospection archéologique : paysages et peuplement, Paris (DAF, 3).
  • FERNANDEZ GUTIÉRREZ, J.C., 1986 : «Paleolíneas de la costa del sureste español desde el plioceno al cuaternario reciente», dans J. Mas García (éd.), Historia de Cartagena, III, Cartagena, 15-38.
  • FIGUERAS PACHECO F., 1916 : Geografía General del Reino de Valencia, dirigida por F. Carreras y Candi. Provincia de Alicante, Barcelone.
  • FIGUERAS PACHECO, F., 1957 : Historia de Guardamar del Segura en la Edad Antigua, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos.
  • GARCÍA MENÁRGUEZ, A., 1989 : «Sobre la localización del topónimo Almodóvar en la desembocadura del Segura», Sharq al-Andalus, 6, 149-157.
  • GARCÍA MENÁRGUEZ, A., 1991 : «El embarcadero romano de la Mata (Torrevieja, Alicante)», Alebus, 1, 105- 122.
  • GARCÍA MENÁRGUEZ, A., 1992-93 : «El Castillo de Guardamar. Nuevos datos sobre el poblamiento ibérico en la desembocadura del río Segura», Alebus, 2-3, 68-96.
  • GARCÍA MENÁRGUEZ, A., 1994 : «El Cabezo Pequeño del Estaño, Guardamar del Segura. Un poblado protohistórico en el tramo final del río Segura», dans El mundo púnico. Historia, sociedad y cultura (Coloquios de Cartagena, I, 1989), Murcia, 269-280.
  • GARCÍA MENÁRGUEZ, A., 1995 : «Avances sobre las excavaciones en yacimientos con fases del Hierro Antiguo en el tramo final del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante)», dans XXII Congreso Nacional de Arqueología (Vigo, 1993), Vigo, 225-229.
  • GEA CALATAYUD, M. de, 1992-93 : «Sobre el establecimiento en su estructura inicial y fundamental de la red de riego-drenaje principal del Bajo Segura», Alebus, 2-3, 196-218.
  • GEA CALATAYUD, M. de, 1995 : «La construcción del paisaje agrario del Bajo Segura. De los orígenes hasta la implantación de la red de riego-drenaje principal en el alfoz oriolano», Alqibla, 1, 65-114.
  • GIL OLCINA, (A.) y CANALES MARTÍNEZ, G., 1987 : «Consolidaciones de dominios en las Pías Fundaciones del Cardenal Belluga (Bajo Segura)», Investigaciones Geográficas, 5, 7-25.
  • GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F., 1992 : Los paisajes del agua: terminología popular de los humedales, Madrid.
  • GONZÁLEZ PRATS, A., GARCÍA MENÁRGUEZ, A. et RUIZ SEGURA , E., 1997 : «La Fonteta. Una ciudad fenicia en Occidente», Revista de Arqueología, 190, 8-13.
  • GONZÁLEZ PRATS, A., 1999 : La Fonteta, 1996-1998. El emporio fenicio de la desembocadura del río Segura. Exposición monográfica, Guardamar, 9-11 abril 1999 (catalogue d'exposition).
  • GRAU MIRA, I. et MORATALLA JÁVEGA, J., 1998 : El poblamiento de época ibérica en el Alto Vinalopó, Villena.
  • GROOM, N., 1983 : A Dictionary of Arabio Topography and Placenames. A Transliterated Arabic-English Dictionary whit an Arabio Glossary of Topographical Wors and Placenames, Londres.
  • GUICHARD, P., 1976: Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S., 1988 a : Cerámica común paleoandalusí del sur de Alicante (siglos Vll-X), Alicante, Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S., 1988 b : «El poblamiento tardorromano en Alicante a través de los testimonios materiales : estado de la cuestión y perspectivas», dans Arte y poblamiento en el SE Peninsular durante los últimos siglos de civilización romana (Antigüedad y Cristianismo, V), Murcia, 323-337.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S., 1991 : «La formación de Tudmir desde la periferia del estado islámico», Cuadernos de MadinatAI-Zahrá',3, 9-21.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S., 1992 : «Espacio y poblamiento paleoandalusí en el sur de Alicante : origen y distribución», dans /// Congreso de Arqueología Medieval Española (Oviedo, 1989), Oviedo, 341-348.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S., 1993 : «La cerámica paleoandalusí del Sureste peninsular (Tudmir) : producción y distribución (siglos Vil al X)», dans La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus (Salobreña, 1990), Granada, 37-66.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S., 1995 a : «El origen de la huerta de Orihuela entre los siglos Vil y XI. Una propuesta arqueológica sobre la explotación de las zonas húmedas del Bajo Segura», Arbor, CLI (593), 65-93.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S„ 1995 b : «La geografía del Bajo Segura según al-cUdn (siglo XI) : una propuesta de identificación de la alquería de Tall al-Jattáb», Alqibla, 1, 53-64.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. 1995 c: «La experiencia arqueológica en el debate sobre las transformaciones del poblamiento altomedieval en el SE. de al-Andalus: el caso de Alicante, Murcia y Albacete», Acculturazione e mutamenti. Prospettive nell'Archeologia Medievale del Mediterráneo, Firenze, 165-89.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S., 1996 a: La cora de Tudmir: de la antigüedad tardía al mundo islámico, Madrid, CCV 57, Casa de Velázquez Instituto Juan Gil-Albert.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S., 1996 b : «El aprovechamiento agrícola de las zonas húmedas : la introducción del arcaduz en el sureste de al-Andalus (siglos VIII-IX)», dans Agricultura y Terrotorio Medieval, 3, 7-19.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S., 1996 c : «Acerca del origen de la huerta de Orihuela y la explotación de las zonas húmedas del Bajo Segura entre los siglos Vil y XI. Respuesta a M. Barceló», Arqueología y Territorio Medieval, 3, 37-48.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S., 1998 : "Ciudades y conquista. El fin de las ciuitates visigodas y la génesis de las mudün islámicas del sureste de al-Andalus", Genése de la vílle islamique en al-Andalus et au Magreb occidental, 137-57. Madrid.
  • IBARRA MANZONI, A., 1879 : lllici, su situación y antigüedades, Alicante.
  • IBARRA RUIZ, P., 1926 : Elche. Materiales para su historia, Cuenca.
  • IBN HAZM : Kitáb yamharat ansáb al-'Arab; vid. TERES (1957).
  • JIMÉNEZ DE CISNEROS, D., dans Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 1909, 358.
  • JODIN, A. et al., 1981 : «Fouille du site ibérique de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante), premiére campagne 1980», Mélanges de la Casa de Velázquez, 17, 521-529.
  • LAFUENTE VIDAL, J., 1929 : «La necrópolis ibérica de El Molar (Alicante)», Boletín de la Real Academia de la Historia, 94, 617-632.
  • LLOBREGAT CONESA, E.A., 1972 : Contestania Ibérica, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos.
  • LLOBREGAT CONESA, E.A., 1983 : «Relectura del Ravennate : dos calzadas, una mansión inexistente y otros datos de la geografía actual del País Valenciano», Lucentum, 2, 225-242.
  • LLOBREGAT CONESA, E.A., 1986 : «Cabezo Lucero», dans Arqueología en Alicante 1976-1986, Alicante, 148.
  • LLOBREGAT CONESA, E.A. y JODIN, A., 1990 : «La Dama de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante)», Saguntum, 23, 109-122.
  • MARTÍNEZ NÚÑEZ, Ma-A., (e.p.): «Estelas funerarias de época califal aparecidas en Orihuela (Alicante)», en prensa.
  • MOLINA LÓPEZ, E., 1972: «La Cora de Tudmir según al~Udrí (s. XI). Aportaciones al estudio geográfico-descriptivo del SE. peninsular», Cuadernos de Historia del Islam, 4: serie monográfica, N° 3.
  • MONRAVAL SAPIÑA, M., 1992 : Catálogo de fondos del Museo Arqueológico. V : La necrópolis ibérica de El Molar (San Fulgencio Guardamar del Segura, Alicante), Alicante, Diputación Provincial de Alicante.
  • MONRAVAL SAPIÑA, J.M. y LÓPEZ PINOL, M., 1984 : «Restos de un silicernio en la necrópolis ibérica de El Molar, San Fulgencio Guardamar del Segura (Alicante)», Saguntum, 18, 145-162.
  • MONTENAT, C , 1973 : Les formations néogénes et quaternaires du Levant espagnol, thése de Doctorat, Unlversité de Paris-Orsay.
  • MORET, P., 1996 : Les fortifications ibériques, de la fin de l'áge du bronze a la conquéte romaine, Madrid, Publications de la Casa de Velázquez.
  • MORET, P, 1997 : «Planesiai, íles erratiques de l'Occident grec», Revue des Etudes Grecques, 110 (1), 25-56.
  • MORET, P, PUIGCERVER, A., ROUILLARD, R, SÁNCHEZ, M.J. and SILLIÉRES, R, 1995 : «The Fortified Settlement of La Picola (Santa Pola, Alicante) and the Greek Influence ¡n South-east Spain», dans Social Complexity and the Development of Towns in Iberia, éd. B. Cunliffe et S. Keay (Proceedings of the British Academy, 86), Londres, 109-125.
  • MORET, R, ROUILLARD, P., SÁNCHEZ, M.J. y SILLIÉRES, R, 1996 : «La Picola (Santa Pola) : un asentamiento fortificado de los siglos V y IV a. C. en el litoral alicantino», dans XXIII Congreso Nacional de Arqueología (Elche, 1995), Elche, I, 401-406.
  • NORDSTROM, S., 1967 : Excavaciones en el poblado ibérico de La Escuera (San Fulgencio, Alicante), Valencia (Trabajos Varios del S.I.P., 34).
  • OLCINA DOMÉNECH, M., El monumento ibérico de El Mejorado (Daya Nueva, Alicante), á paraítre.
  • PADRÓI PARCERISA, J., 1975: «Los objetos de tipo egipcio de la necrópolis de 'El Molar' (Sant Fulgenci, Alicante) y su problemática», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 2, 133-140.
  • PARÍS, P., 1904 : Essai sur l'art et l'industrie de l'Espagne primitive, París, E. Leroux.
  • POTTER, T.W., 1979 : The Changing Landscape of South Etruria, Londres.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, R., 1983 : La Alcudia de Elche, Elche.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, R., 1985 : «Un modelo de periodización arqueológica : la zona de Elche», dans Arqueología del País Valenciano : Panorama y Perspectivas, (Alicante, Anejo a Lucentum), 451-478.
  • RAMOS FOLQUES, A., 1953 : «Mapa arqueológico del término municipal de Elche (Alicante)», Archivo Español de Arqueología, 26, 323-354.
  • RIQUELME, R, 1995 : «Hallan restos pertenecientes a la época del Bronce en las excavaciones del Seminario (Orihuela)», Información (Ed. Elche Vinalopó Vega Baja), 24 de junio de 1995, 24.
  • ROSSELLÓ VERGER, V, 1989 : «Los llanos de Inundación», Avenidas fluviales e inundaciones en la cuenca del Mediterráneo, Alicante, 243-283.
  • ROUILLARD, R, 1991 : Les Grecs et la péninsule Ibérique du Vllle au ¡Ve siécle avant Jésus-Christ, Paris, Publications du Centre Pierre Paris, 21.
  • ROUILLARD, R, LLOBREGAT, E., ARANEGUI, C. etal, 1990 : «Du nouveau sur la civilisation ibérique : les fouilles de Cabezo Lucero (Alicante)», CRAI, avril juin 1990, 538-557.
  • RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M., 1998 : La Europa atlántica en la Edad el Bronce, Barcelona, Crítica.
  • SALA SELLES, F., 1995 : La cultura ibérica de las comarcas meridionales de la Contestania entre los siglos VI y IIIAC. Una propuesta de evolución, Alicante.
  • SALA SELLES, F, 1996 a : La cultura ibérica en las comarcas meridionales de la Contestania entre los siglos VI y III a. de C, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
  • SALA SELLES, R, 1996 b : «Algunas reflexiones sobre la fase antigua de la Contestania ibérica : de la tradición orientalizante al periodo clásico», AAC, 7, 9-32.
  • SANTOS VELASCO, J.A., 1999 : «Les origines de l'État dans le sud-est de la Péninsule Ibérique á l'époque pré-romaine», dans Les Princes de la Protohistoire et l'émergence de l'État (Naples, 1994), Naples (Coll. CJB, 17/Col l . EFR, 252), 107-114.
  • SENENT IBÁÑEZ, J.J., 1930 : Excavaciones en la necrópolis del Molar (Alicante), Madrid (MJSEA, 107).
  • SHEFTON, B.B., 1995 : «Greek Imports at the Extremities of the Mediterranean, West and East : Reflections on the Case of Iberia in the Fifth Century BC», dans Social Complexity and the Development of Towns in Iberia, éd. B. Cunliffe et S. Keay (Proceedings of the British Academy, 86), Londres, 127-155.
  • SILLIÉRES, R, 1990 : Les voies de communication de l'Hispanie méridionale, Publications du Centre Pierre Paris, 20, Paris.
  • SIMÓN GARCÍA, J.L., 1998 : La metalurgia prehistórica valenciana, Trabajos Varios del S.I.P., 93, Valencia.
  • SORIANO SÁNCHEZ, R., 1984 : «La Cultura del Argar en la Vega Baja del Segura», Saguntum, 18, 103-143.
  • SORIANO SÁNCHEZ , R., 1985 : «Contribución al estudio del bronce tardío y final en la Vega Baja del Segura», Saguntum, 19, 107-129.
  • TERES, E., 1957 : «Linajes árabes en al-Andalus, según la Yamhara' de Ibn Hazm», Al-Andalus, XXII, fases. 1 y 2, 53-112 y 337-376.
  • TORRES FONTES, J., 1988 : Repartimiento de Orihuela, Orihuela.
  • TORTOSA, T y SANTOS VELASCO, J.A., 1995-1996 : «Reflexiones sobre territorio e imagen ibéricos : el área alicantina», dans La Península Ibérica en la antigüedad: imagen de un territorio (Studia Histórica Historia Antigua, 13-14), 69-87.
  • TRELIS MARTÍ, J., 1993 : «Aproximación a la transición del mundo tardoantiguo al islámico en las comarcas meridionales del País Valenciano: el ejemplo de Crevillente (Alicante)», IV Congreso de Arqueología Medieval Española, II, 309-315.
  • TRELIS MARTÍ, J., 1994 : «Estado actual de la investigación sobre el poblamiento de la época romana en Crevillente (Alicante) a través de sus restos materiales», Fortificaciones y castillos de Alicante. Valles del Vinalopó, Petrér, 209-26.
  • TRELIS MARTÍ, J. y MOLINA MÁS, F. A., 1999 : La Canyada Joana: un ejemplo de la vida rural en época romana, Monografías del Museo Arqueológico de Crevillent II, Crevillent.
  • VALLVÉ, J., 1986 : La división territorial de la España musulmana, Madrid.