Dinámica del combustible muerto en formaciones vegetales post-fuego

  1. Baeza, M.J. 1
  2. Santana, V.M. 2
  3. Pausas, J.G. 2
  4. Vallejo, V.R. 2
  1. 1 Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo. Departamento de Ecología (Universidad de Alicante)
  2. 2 Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo
Libro:
La evolución del paisaje vegetal y el uso del fuego en la Cordillera Cantábrica
  1. Ezquerra Boticario, Francisco Javier (coord.)
  2. Rey van den Bercken, Enrique (coord.)

Editorial: Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León

ISBN: 978-84-694-3543-4

Año de publicación: 2011

Páginas: 63-74

Congreso: Seminario sobre la evolución del paisaje vegetal y el uso del fuego en la Cordillera Cantábrica (1. 2007. León)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Durante el siglo XX muchos cultivos marginales se han abandonado, la presión gana dura ha disminuido y en general la sociedad ha cambiado el uso del combustible forestal como fuente de energía por las derivadas de los combustibles fósiles. En los ecosistemas Mediterráneos, las severas condiciones climáticas durante el periodo estival (prolongada so qu(a y bajos niveles de humedad ambiental) y grandes cantidades de material vegetal favorecen que el fuego alcance magnitudes catastróficas. Muchas de las investigaciones realizadas en Europa sobre la dinámica de la vegetación tras el fuego, no incluyen estudios a largo plazo por lo que la dinámica sucesional de estos ecosistemas es poco conocida. Esto es en parto debido a que el régimen de perturbaciones es relativamente reciente en el marco de la teoría sucesional de los ecosistemas, y más particularmente en los mediterráneos. En este trabajo se analiza la capacidad temporal de acumular combustibles muertos a medio-largo plazo en especies que dominan diferentes estados de transición tras fuego. Los valores en porcentaje de combustible muerto total muestran una gran variabilidad entre dos extremos definidos por un grupo de especies entre las que se encuentran U. parviflorus y Cistus sp y otro grupo formado por Q. Ilex y J. oxycedrus. Transiciones entre diferentes comunidades vegetales indican que en los primeros estados de la sucesión encontramos especies con tendencia a acumular porcentajes importantes de combustible muerto, mientras que en los estados más avanzados las especies dominantes siguen el modelo contrario.