Opinión de los tutores de prácticas clínicas de enfermería sobre las competencias adquiridas por el alumnado

  1. Sofía García Sanjuan
  2. María José Cabañero-Martínez
  3. María Luisa Ruiz Miralles
  4. Marcelino Vicente Pastor Bernabeu
  5. Rocío Juliá-Sanchis
  6. Albert Llorens Garcia 1
  7. Celia María Moya Castaño 1
  8. Eva María Gabaldón Bravo
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària: convocatòria 2018-19
  1. Roig-Vila, Rosabel (dir.)
  2. Antolí Martínez, Jordi M. (coord.)
  3. Lledó Carreres, Asunción (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-15746-4

Año de publicación: 2019

Páginas: 1331

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El docente de enfermería en su desarrollo del papel de tutor clínico en los centros asistenciales, es conocedor privilegiado de las competencias adquiridas por el alumnado durante sus clases teóricas universitarias y si éstas resultan óptimas para poder desarrollar unas prácticas clínicas satisfactorias. Actualmente existen multitud de estudios acerca de la percepción de los alumnos durante sus prácticas clínicas, sin embargo, hasta la fecha se conoce poco a cerca de la opinión de los tutores con respecto a la preparación del alumno desde la academia. Nuestro objetivo fue explorar la percepción de los profesionales de enfermería acerca de la preparación previa que se realiza del alumno desde las diferentes asignaturas impartidas en el grado, para la realización de prácticas clínicas en los centros asistenciales geriátricos, además de evaluar e incorporar las sugerencias de los profesionales con el fin de mejorar y amentar el rendimiento de las prácticas clínicas. Los alumnos muestran una buena preparación para la realización de prácticas, aunque se podría profundizar en aspectos específicos relacionados con la geriatría y la gerontología, además de realizar un esfuerzo por parte de la universidad para reforzar la adquisición de competencias transversales como el trabajo en equipo o desarrollar habilidades de comunicación.