Kiss Bridgela pasarela peatonal de Pilar de la Horadada (Alicante)

  1. Salvador Ivorra Chorro
  2. Joaquín Alvado Bañón
  3. Miguel Ángel Crespo Zaragoza
Libro:
Resúmenes de comunicaciones

Editorial: Asociación Española de Ingeniería Estructural (ACHE)

ISBN: 978-84-89670-80-8

Año de publicación: 2014

Páginas: 325-326

Congreso: Congreso Internacional de Estructuras (6. 2014. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Este artículo describe el diseño conceptual, el proceso de diseño, la descripción general, el proceso de análisis y los ensayos realizados para la construcción de la pasarela peatonal en Pilar de la Horadada (Alicante) denominada como Kiss Bridge. Los elementos estructurales que componen la pasarela ha sido concebidos mediante el arte Japonés de plegado de papel denominado origami. La estructura está compuesta por dos partes, las cuales poseen un comportamiento estructural completamente diferenciado, con diferentes secciones transverales. La longitud completa de la pasarela es de 60 m. Esta pasarela cruza un canal artificial diseñado para recoger las intensas lluvias que se producen en determinadas épocas del año en el entorno urbano de la población. Una de las partes de la estructura es un voladizo, la otra tiene forma en planta de Y, continuando con una estructura longitudinal y otra una escalera veneciana. La unión entre las dos estructuras está conformada por vigas biarticuladas sobre las que descansa una serie de paneles de vidrio que actúan como pavimento en la zona de unión. Ambas partes de la pasarela poseen una pila cada una de ellas. La zona de volazido posee una pila apantallada, mientras que la zona con forma de Y posee un pilar metálico en celosia. El material del cual está construida la estructura es hormigón armado blanco autocompactancte, en el tramo en volazido se ha utilizado hormigón pretensado. La cimentación de ambas estructuras es superficial, e independiente para cada una de ellas, utilizándose hormigón de 35 MPa. Para el análisis se ha utilizado una modelización mediante el método de los elementos finitos con SAP2000. Se han planteado diferentes alternativas geometricas hasta alcanzar el diseño definitivo, siembre buscando un equilibrio entre las exigencias del diseño y las necesidades de rigidez y resistencia. El trabajo se ha realizado con una interacción directa entre los ingenieros estructurales y el arquitecto con el fin de adaptar la geometría de la estructura a para verificar los ELS y ELU demandados por la normativa. Dada la singular tipología estructural utilizada, se ha realizado un análisis de las cargas introducidas por los peatones, además del propio análisis se han realizado una serie de pruebas de carga dinámicas sobre la misma. Esta pasarela ha sido nominada en la edición de 2014 a los premios del FIB para estructura singulares de hormigón, como símbolo de su contribución a la imagen y promoción de las estructuras de hormgión.