Importancia de las infraestructuras de riego tradicionales en la conservación de la avifauna en el entorno de humedales protegidosel caso de Carrizales de Elche

  1. López Pomares, Alejandro 1
  2. López Iborra, Germán 1
  3. Martín Cantarino, Carlos 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
Irrigation, society and landscape: tribute to Thomas F. Glick : proceedings [of the] International Conference, Valencia, September 25th, 26th and 27th, 2014
  1. Sanchis Ibor, Carles (coord.)
  2. Palau Salvador, Guillermo (coord.)
  3. Mangue Alférez, Ignasi (coord.)
  4. Martínez Sanmartín, Luis Pablo (coord.)
  5. Glick, Thomas F. (hom.)

Editorial: Universidad Politécnica de Valencia = Universitat Politècnica de València

ISBN: 978-84-9048-274-2

Año de publicación: 2014

Páginas: 751-762

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Las infraestructuras de riego como acequias, azarbes o embalses conforman un complejo sistema de abastecimiento de agua de gran extensión en los ecosistemas semiáridos Mediterráneos. En este sentido, el caso de Carrizales es paradigmático. Entorno rural situado entre los Parques Naturales de El Hondo de Elche-Crevillente y Las Salinas de Santa Pola, surcado por una extensa red de canalizaciones y balsas que han acabado por estructurar y conectar el territorio en torno a la necesaria presencia del agua. La influencia que estas construcciones tienen sobre la fauna y el medio ambiente no ha sido estudiada a pesar de su importancia y su semejanza a otros medios fluviales naturales. Para evaluar su efecto sobre las comunidades de aves en la época de cría, seleccionamos tramos de estos canales representativos de los diferentes hábitats que conforman, donde realizamos conteos de aves y a la vez estudiamos sus características físicas, la vegetación asociada, especialmente el carrizo (Phragmites australis), y los usos de suelo del entorno. Detectamos 37 especies, muchas de las cuales nidificantes habituales de humedales. El análisis de los datos permitió conocer que la vegetación asociada a los canales, junto con el grado de desarrollo del carrizo fueron los factores más importantes que afectaron a la presencia de aves y a la riqueza de especies. Por otro lado, detectamos que las actuales prácticas de gestión del carrizo en los canales no tenían en consideración la conservación de la biodiversidad. Por ello, nosotros proponemos alternativas que puedan ser aplicadas en el área con la colaboración de los regantes y que, en la mayor medida posible, permitan el correcto funcionamiento de la red de canales a la vez que puedan favorecer la expansión de las comunidades de aves.