Red investigación e innovación educativa en espiritualidad y cuidados de enfermeríaLa relación entre Personalidad y Espiritualidad en Estudiantes de Enfermería

  1. Abilio Reig Ferrer
  2. María Dolores Fernández-Pascual
  3. Ana María Santos Ruiz
  4. Julio Cabrero García
  5. Carmen de la Cuesta-Benjumea
  6. Claudia Patricia Arredondo González
  7. Cristina Borrego Honrubia
Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2016-17
  1. Rosabel Roig-Vil (dir.)
  2. Antolí Martínez, Jordi M. (coord.)
  3. Lledó Carreres, Asunción (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-697-6536-4

Año de publicación: 2017

Páginas: 1636-1647

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La presente memoria recoge los resultados del estudio “La relación entre Personalidad y Espiritualidad en Estudiantes de Enfermería” llevado a cabo por personal docente e investigador integrante de la Red de innovación educativa en espiritualidad y cuidados de enfermería. La Red se planteó como objetivos analizar la estructura de la personalidad de una muestra de estudiantes universitarios y explorar si las dimensiones encontradas están relacionadas con la búsqueda de un sentido en la vida o, inclusive, aquellas que puedan ser consideradas como un recurso de propósito y significado vital. Se diseñó y aplicó una práctica de evaluación para determinar la estructura de la personalidad y la presencia de sentido en la vida mediante el BFQ Cuestionario (Big Five), y el Cuestionario de Espiritualidad o Sentido en la Vida (MiLS) utilizando una muestra disponible de 165 estudiantes. Los resultados indican que de las cinco dimensiones importantes de la estructura de la personalidad, todas, a excepción de Apertura Mental, se asocian positiva y significativamente con Espiritualidad o Sentido en la Vida. Estos resultados pueden ayudarnos a proponer intervenciones específicas y orientar educativamente más y mejor a aquellos estudiantes en riesgo de carencia de propósito y significado en sus vidas.