El alumnado universitario ante el lenguaje femenino en inglés en el teatro del s. XXI escrito por mujeres

  1. María Isabel Balterio Fernández
  2. Inmaculada Agulló Benito
  3. Miguel Ángel Campos Pardillos
  4. Antonia Lledó Ramón
  5. Eva Llorens Simón
  6. Iryna Mykytka
  7. Remedios Perni Llorente
  8. Sara Prieto García-Cañedo
  9. José Antonio Sánchez Fajardo
  10. John Douglas Sanderson Pastor
Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2016-17
  1. Rosabel Roig-Vil (dir.)
  2. Antolí Martínez, Jordi M. (coord.)
  3. Lledó Carreres, Asunción (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-697-6536-4

Año de publicación: 2017

Páginas: 1233-1246

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Este proyecto nace de la consciencia de la importancia de la dramaturgia en la historia de la literatura inglesa, así como de la escasa visibilidad del teatro en general y en las aulas tanto no universitarias como universitarias españolas de grados como Estudios Ingleses. Por ello, hemos centrado nuestros objetivos en: (1) identificar las dramaturgas más representativas del s. XXI que escriben en lengua inglesa y sus obras teatrales más importantes; (2) analizar sus expresiones lingüísticas, especialmente aquellas que están en boca de personajes femeninos; (3) acercar todo esto a nuestras aulas con el fin de identificar opiniones, ideas, conocimientos, carencias, sesgos, etc. de nuestro alumnado en relación al teatro en inglés escrito por mujeres en el s. XXI. Además de la actitud del alumnado, nuestra meta era, principalmente, dar mayor visibilidad a este género teatral y a la importancia de las selecciones y expresiones lingüísticas en la transmisión de determinadas cuestiones de género, ruptura de estereotipos, crítica, empoderamiento, concienciación, etc. Uno de los hallazgos que hemos podido constatar es la persistencia de ciertos estereotipos en el alumnado, a pesar de que a primera vista se muestra totalmente concienciado con cuestiones tales como la discriminación por género, sexualidad, etc.