Políticas públicas inteligenteseconomías civil y circular

  1. Mercedes Ortiz García
  2. Verónica Gómez Calvo
  3. Adela Romero Tarín
  4. Mª del Carmen Pastor Sempere
  5. Nilda Garay Montañez
  6. Isabel Ballesteros Aparicio
  7. Ignacio Bejerano Lloret
  8. María Yolanda Munguía Martín
Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2016-17
  1. Rosabel Roig-Vil (dir.)
  2. Antolí Martínez, Jordi M. (coord.)
  3. Lledó Carreres, Asunción (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-697-6536-4

Año de publicación: 2017

Páginas: 2025-2032

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La oportunidad y necesidad de formar ciudadanos críticos y participativos conlleva que el modelo educativo superior responda a una organización y contenidos de bien común y de economía real, como es el objeto de las políticas públicas inteligentes, es decir, aquellas que facilitan una relación dinámica y equilibrada entre el Estado, la sociedad civil y el mercado, conformando una relación armónica con la naturaleza (estado-sociedad-mercado + ambiente), que redundará en “bien común”, es decir, el bien que beneficia al conjunto de la sociedad y a partir de él a todos sus miembros. El bien común que se quiere fomentar en las aulas se interrelaciona asimismo con la economía circular, cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos y de lacras sociales, como el paro. Se trata de implementar una nueva economía, circular -no lineal-, basada en el principio de «cerrar el ciclo de vida» de los productos, los servicios, las empresas, los residuos, la energía, etc., que se debe poner en marcha desde las aulas, despertando emprendimientos futuros.