Internacionalización de la Titulación de Arquitectura de Alicante

  1. Francisco Javier sánchez Merina
  2. Ángel Allepuz Pedreño
  3. Adriana Figueiras Robisco
  4. Vicente Iborra Pallarés
  5. Francisco Leiva Ivorra
  6. Antonio Maciá Mateu
  7. María José Marcos Torro
  8. Enrique Mínguez Martínez
  9. Javier Peña Galiano
  10. Andrés Silanes Calonge
Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2016-17
  1. Rosabel Roig-Vil (dir.)
  2. Antolí Martínez, Jordi M. (coord.)
  3. Lledó Carreres, Asunción (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-697-6536-4

Año de publicación: 2017

Páginas: 301-305

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La Conferencia de Ministros Europeos responsables de la Educación Superior, Leuven 2009, promovió la movilidad internacional de estudiantes y personal universitario. Entre los objetivos propuestos se encontraba: “En 2020, al menos el 20% de los titulados en el Espacio Europeo de Educación Superior debería haber tenido un período de estudio o formación en el extranjero.” La Titulación de Arquitectura ya ha alcanzó ese porcentaje hace tiempo, y durante el presente curso ha llegado al 100%. A pesar de estos ilusionantes datos, entendemos que el concepto de internacionalización va más allá de la movilidad de estudiantes y de la firma de acuerdos internacionales. El proceso debe servir para realzar nuestra calidad docente a través de sistemas de acreditación y verificación, que nos den presencia en rankings internacionales de universidades, y promuevan el intercambio de experiencias y buenas prácticas, empleabilidad y emprendimiento.