Directrices para el desarrollo profesional de la inteligencia emocional en estudiantes universitarios a través de un contexto de aprendizaje permanente

  1. Pozo Rico, Teresa
  2. Gilar Corbi, Raquel
  3. Veas Iniesta, Alejandro
  4. Castejón Costa, Juan Luis
Libro:
Psicología y educación: presente y futuro
  1. Castejón Costa, Juan Luis (coord.)

Editorial: [Madrid] : Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE), 2016

ISBN: 978-84-608-8714-0

Año de publicación: 2016

Páginas: 1350-1357

Congreso: Congreso Internacional de Psicología y Educación (8. 2016. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El presente trabajo detalla un proyecto de investigación en colaboración con las siguientes entidades (Universitatea Pedagógica de Stat “Ion Creanga”, Universitatea de Stat din Moldova, Universitatea Libera Internationala din Moldova, Universitatea de Studii Politice si Economice Europene, Academia de Studii Economice din Moldavia, din Universitatea Bucureşti, Universitatea de Vest din Timişoara, Liceo Miguel de Cervantes, Universidad Taras Shevchenko, Unión Fenosa, Universidad de Alicante, Universidad Nacional de Mar del Plata, Escuela Superior de Gastronomía y UCAECE, Buenos Aires y Mar del Plata). El objetivo es explorar el desarrollo de la inteligencia emocional dentro de un entorno virtual de aprendizaje activo intercultural en línea con la misión de la Asociación Europea para la Garantía de la Calidad en la Educación Superior (ENQA): contribuir de manera significativa al mantenimiento y mejora de la calidad en la Educación Superior a un alto nivel. La inteligencia emocional implica dos competencias importantes: (1) la capacidad de reconocer las emociones propias y ajenas; así como (2) la capacidad de utilizar esa información para resolver conflictos y mejorar las interacciones con otras personas. Los resultados sugieren que las destrezas socioemocionales son relevantes para alentar los estudiantes a ampliar sus horizontes y experiencias. De esta manera, se pretende contribuir al compromiso de mejorar los programas de estudio para adaptarlos a los cambios sociales; especialmente en los países en transición, donde las reformas políticas e institucionales implican cambios frecuentes y donde son esenciales los procesos de adaptación inherentes a los entornos educativos y profesionales. Por último, las líneas de investigación futuras contemplan el seguimiento de los logros en la adquisición de competencias socioemocionales en la etapa de postgrado.