Investigación en docencia de Urbanística y Ordenación del territorio en al titulación de Arquitecturametodologías y evaluación en guías docentes

  1. García González, María Cristina coord.
  2. García Mayor, Clara
  3. Martí Ciriquián, Pablo
  4. Cervantes Corazzina, Julia
Libro:
Comunidad investigadora del Programa Redes: proyectos y resultados
  1. Tortosa Ybáñez, María Teresa (coord.)
  2. Álvarez Teruel, José Daniel (coord.)
  3. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-692-9579-3

Año de publicación: 2010

Páginas: 681-701

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Este estudio tiene por objetivo el definir, a partir de las experiencias analizadas, el conjunto de competencias profesionales que un estudiante de Arquitectura debe adquirir al cursar todas las asignaturas que componen la materia de Urbanismo, identificando las habilidades, los saberes y las actitudes que deben ser obtenidas y el nivel de profundidad que en cada una de las asignaturas deben presentar dichas competencias. En este sentido, el carácter secuencial de estas asignaturas implica la necesidad de definir cómo, cuándo y en qué medida se deben adquirir las diferentes competencias vinculadas a esta materia. Las definiciones competenciales del Libro Blanco y la definición de título de Arquitecto, así como las experiencias docentes actualmente en curso tanto en la Universidad de Alicante, con las aportaciones de alumnos y egresados, como en otras universidades de larga tradición en la enseñanza del Urbanismo son las bases de análisis consideradas. Se plantea así una estructuración secuencial de las asignaturas de la carrera: un primer bloque de carácter propedéutico, un segundo y tercer bloque en los que predomina el carácter proyectual y un último bloque con una marcada orientación al desarrollo profesional en el campo del urbanismo. Los saberes, habilidades o actitudes trabajados no tienen sentido si no se fomenta el compromiso social en el alumno, de manera que dé sentido al proceso en el que están involucrados los alumnos y profesores, profesionales, pero también y en un sentido más acusado en este campo del Urbanismo, la sociedad en cuanto al factor humano y también del medio.