Ética y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)¿simple "moda pasajera" o necesidad percibida?

  1. Claver Cortés, Enrique
  2. Conca Flor, Francisco José
  3. García Lillo, Francisco
  4. Gascó Gascó, José L.
  5. Llopis Taverner, Juan
  6. Marco Lajara, Bartolomé
  7. Molina Manchón, Hipólito
  8. Sabater Sempere, Vicente
  9. Úbeda García, Mercedes
  10. Zaragoza Sáez, Patrocinio del Carmen
Libro:
X Jornades de Xarxes d'Investigació en Docència Universitària: la participació i el compromís de la comunitat universitària
  1. Álvarez Teruel, José Daniel (coord.)
  2. Tortosa Ybáñez, María Teresa (coord.)
  3. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-695-2877-8

Año de publicación: 2012

Páginas: 1303-1317

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (10. 2012. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En la actualidad, Ética y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son objeto de una atención creciente, tanto en la literatura académica como en la práctica de la dirección de empresas, y los altos directivos juegan un papel absolutamente determinante en la integración de ambos conceptos en la estrategia empresarial. Pero, ¿cuál es la percepción de nuestros estudiantes de las titulaciones de Dirección y Administración de Empresas (ADE) y el Programa Simultaneo de Estudios en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (DADE) -llamados, en un futuro, a dirigir y/o administrar buena parte de estas empresas, en su mayoría PYMES- respecto de las cuestiones antes planteadas? ¿Deben las empresas comportarse como "buenos ciudadanos corporativos" ajustados a la ética y respeto por las personas y el medio ambiente? ¿En qué medida consideran dichos estudiantes que la adopción de un comportamiento ético y socialmente responsable podría llegar a influir sobre el "exito competitivo" de una empresa? ¿Poseen Ética y RSE un valor estratégico potencial en terminos de creación de valor? Estas y otras cuestiones, partiendo para ello de los resultados de un estudio empírico llevado a cabo sobre una muestra compuesta por 287 alumnos/as de las Licenciaturas anteriormente mencionadas, son objeto de análisis y tratamiento en este trabajo.