Diseño y elaboración del Plan de Estudios de Grado en Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  1. Mancheño Magán, Balbino coord.
  2. Díaz García, María Ángeles
  3. Miralles Torres, Juan Antonio
  4. Pons Botella, José Antonio
  5. Fernández Rossier, Joaquín
  6. Untiedt Lecuona, Carlos
  7. Louis Cereceda, Enrique
  8. Chiappe Acosta, Guillermo
  9. Caturla Terol, María J.
  10. Grané Teruel, Nuria Olga
  11. Pascual Villalobos, Inmaculada
  12. Mora Martínez, Gaspar
Libro:
Comunidad investigadora del Programa Redes: proyectos y resultados
  1. Tortosa Ybáñez, María Teresa (coord.)
  2. Álvarez Teruel, José Daniel (coord.)
  3. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-692-9579-3

Año de publicación: 2010

Páginas: 210-229

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Aunque en la actualidad la titulación de Grado en Física no está incluida en la oferta de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante, se ha considerado importante elaborar su plan de estudios. Toda institución moderna que pretenda desarrollar una labor educativa e investigadora de excelencia en Ciencias, debe incluir todas las disciplinas científicas básicas. Y es la Física, la única de las disciplinas de las Ciencias básicas que no se oferta en la Universidad de Alicante es la Física. Además, la implantación de este título sería a coste cero, dada la disponibilidad de profesorado para ello. En la Facultad de Ciencias se ha realizado un trabajo de coordinación de modo que el primer curso de los diferentes títulos presenta una estructura similar que permite el reconocimiento de todos los créditos cursados al alumno que desee cambiar de título al finalizar el primer curso. Asimismo, El plan elaborado compartiría hasta un 40% de sus créditos con el grado de Matemáticas. En primer lugar, se justifica el interés científico y profesional de este título. A continuación se establece el marco teórico en el que se definen sus objetivos, sus competencias específicas y genéricas y su estructura general. En particular se discuten diversos aspectos tales como la demanda del título e interés para la sociedad, el contexto académico y socioeconómico local y los diferentes referentes nacionales e internacionales en los que se basa el plan. La estructura propuesta, aún siendo generalista permite una amplia optatividad. Consta de un Trabajo de Fin de Grado de 18 créditos y de un sistema flexible de prácticas externas optativas que permite realizar parte de este Trabajo de Fin de Grado en una empresa o institución.