Red de Investigación DUenDERed de Investigación de Docencia Universitaria en Dirección de Empresas

  1. García Lillo, Francisco coord.
  2. Conca Flor, Francisco José
  3. Gascó Gascó, José L.
  4. Llopis Taverner, Juan
  5. Marco Lajara, Bartolomé
  6. Molina Manchón, Hipólito
  7. Sabater Sempere, Vicente
  8. Úbeda García, Mercedes
Libro:
Investigacions docents : del disseny curricular a les pràctiques d'aula: EEES 2007
  1. Fourcade López, Aurora (dir.)
  2. Iglesias Martínez, Marcos J. (dir.)
  3. Merma Molina, Gladys (dir.)
  4. Pastor Verdú, Francesc (dir.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-690-9972-8

Año de publicación: 2008

Páginas: 1-82

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La universidad europea está viviendo actualmente un cambio sin precedentes en lo que respecta a los contenidos, a las formas y a los medios destinados a enseñar y aprender (Benito y Cruz, 2007). No es de extrañar; cada vez queda menos tiempo para 2010, año en el que está previsto que entre en vigor en Europa un sistema que, en el caso español, va a suponer no pocas transformaciones en la institución universitaria. En este contexto, el «contrato de aprendizaje» (Knowles, 1986; Gibbs, 2003; Boak, 1995 Thomas, 1995; Anderson et al., 1996; Przesmycki, 2000; Schwarzer et al. 2000) se revela como «un instrumento idóneo para tratar así de materializar uno de los presupuestos básicos del cambio de paradigma docente que implica la adaptación de las enseñanzas universitarias a los postulados del EEES: la «responsabilización» del estudiante en el proceso de aprendizaje» (Franquet Sugrañes et al., 2006). La presente Memoria de Investigación tiene principalmente por objeto comunicar algunas de las particularidades del proyecto en curso desarrollado, en el marco del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria de la UA, para así analizar la idoneidad de uno de estos instrumentos, el contrato de aprendizaje, desde la doble función que, a juicio de autores como Franquet Sugrañes et al. (2006), éste puede llegar a desempeñar. Por una parte, «como instrumento de motivación del alumno para el aprendizaje a partir de su responsabilización como sujeto activo del mismo». Por otra, «como mecanismo para formalizar el compromiso en torno a objetivos de aprendizaje hasta ahora no asumidos como tales por los estudiantes, como puede ser el caso de la mayoría de las competencias genéricas, además de otras específicas».