Escuelas doctorales intercontinentales: una herramienta para la internacionalización universitaria

  1. Alonso González, Clementa
Libro:
XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares
  1. Tortosa Ybáñez, María Teresa (coord.)
  2. Grau Company, Salvador (coord.)
  3. Álvarez Teruel, José Daniel (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-608-7976-3

Año de publicación: 2016

Páginas: 723-735

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (14. 2016. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En la mayoría de las universidades españolas tenemos mucha fuerza y hay otros lugares del mundo en los que están deseando recibir lo que nosotros podemos ofrecer. Por esta razón el marco internacional es imprescindible. Si, por ejemplo, quisiéramos hacer un grado internacional en alguna materia, no sería suficiente con aportar los profesores; sería necesario pensar en el calendario, a quién va dirigido, en qué horario se van a dar las clases, etc. Para que eso funcione con unos criterios firmes es necesario contar con una estructura definida que coordine el proceso y fije unos parámetros comunes. Lo ideal sería la existencia de un centro de formación internacional y de posgrado que se ocupe de intentar avanzar en la consolidación de este tipo de actividades para que al final exista una especie de oferta internacional de las universidades que sea real. Presentaremos el caso de la Escuela Doctoral Intercontinental PUCP-UVa, en la que la UA intervino en el año 2013, como ejemplo exitoso de internacionalización de la universidad aprovechando los últimos recursos que ofrece la tecnología.