¿Estudias o trabajas?Actividad laboral de los estudiantes universitarios españoles

  1. Simón Pérez, Hipólito J.
  2. Casado Díaz, José M.
  3. Castejón Costa, Juan Luis
Libro:
XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares
  1. Tortosa Ybáñez, María Teresa (coord.)
  2. Grau Company, Salvador (coord.)
  3. Álvarez Teruel, José Daniel (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-608-7976-3

Año de publicación: 2016

Páginas: 2800-2823

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (14. 2016. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La investigación examina, con carácter novedoso para España, las características relativas de los estudiantes universitarios que simultanean trabajo y estudios, así como el efecto potencial de trabajar sobre su rendimiento académico, a partir de una base de datos que combina datos individuales procedentes de una encuesta con otros obtenidos de registros universitarios. Los resultados muestran, por un lado, que la probabilidad de trabajar es mayor entre los estudiantes de mayor edad, los no nacionales y los que presentan una mayor motivación mientras que, por el contrario, ni el sexo, el nivel educativo de los padres o el nivel de renta del hogar resultan significativos en los modelos estimados mediante técnicas econométricas de elección discreta. Por su parte, los resultados obtenidos a partir de la estimación mediante técnicas de regresión de modelos en los que se consideran distintas medidas del logro académico sugieren que, en contraste con la propia percepción manifestada por los estudiantes en la encuesta, trabajar regularmente no tiene en general un impacto significativo en sus resultados académicos. Se comprueba, finalmente, que la duración de la jornada de trabajo tampoco influye significativamente en ninguna de las medidas del logro académico de quienes trabajan