Pensado a manoel aprendizaje a traves del levantamiento del patrimonio arquitectonico moderno

  1. Díaz García, A.
  2. Gilsanz Díaz, Ana
  3. Martínez Medina, Andrés
  4. Sanjust, Paolo
Libro:
XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares
  1. Tortosa Ybáñez, María Teresa (coord.)
  2. Grau Company, Salvador (coord.)
  3. Álvarez Teruel, José Daniel (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-608-7976-3

Año de publicación: 2016

Páginas: 1862-1876

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (14. 2016. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La materia de la intervencion en el patrimonio arquitectonico se nutre de discursos teoricos que tienen como puntos de partida y de destino la propia realidad. Como podemos construir una estrategia donde las bases conceptuales encuentren su traslado a la actualidad? Una alternativa es la de trabajar sobre lo existente, mas aun si este legado es moderno, cercano en el tiempo. Levantar el hecho arquitectonico, es decir, dibujarlo, es la primera accion para un conocimiento cierto, porque el dibujo "\que se procesa en las manos y pasa a ser tocado, sentido y calibrado"\ traslada el objeto del plano fisico de lo concreto al plano mental de lo abstracto. Los dibujos, en tanto que pensamientos, permiten diseccionar los objetos y sugieren posibilidades ante un cambio de uso de cara al futuro para su supervivencia en tanto que patrimonio: arquitectura hecha en el pasado lista para ser usada y disfrutada en el futuro. La rehabilitacion, la reutilizacion y el reciclaje de la herencia arquitectonica pasa por repensarse a mano, mas que literalmente, como cualquier dibujo. Si toda intervencion requiere de una investigacion previa, toda idea de restauracion necesita expresarse en el lenguaje grafico.