Voz del docente como herramienta principal de comunicación en el aula

  1. Botella Quirant, María Teresa
  2. Esteve Faubel, José María
Libro:
XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares
  1. Tortosa Ybáñez, María Teresa (coord.)
  2. Grau Company, Salvador (coord.)
  3. Álvarez Teruel, José Daniel (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-608-7976-3

Año de publicación: 2016

Páginas: 314-326

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (14. 2016. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En todas las titulaciones cuyo uno de los campos laborales de los egresados es entre otros, dedicarse a la docencia, se observa la carencia dentro de los planes de estudio, de la más mínima formación en la herramienta principal que esos futuros profesionales docentes van a usar para enseñar: la voz. En cada grado de cada Facultad, hay un gran empeño en que domine los recursos técnicos de la materia correspondiente. Además, los egresados tienen que realizar un máster que les aproxime al mundo educativo, pero el elemento vehicular básico para llevar a cabo su tarea no tiene el más mínimo espacio.La investigaciones previas llevadas a cabo en esta materia (Gassull, Godall, & Martorell, 2000; Montaño & Anes, 2004; Vicente, Subirats, & Ibarra, 2010) revelan que es frecuente encontrar docentes con trastornos de la voz derivados por ejemplo de la necesidad de incrementar la intensidad a la hora de hablar para poder desarrollar su labor ante un número elevado de alumnos.El presente estudio analiza y compara la valoración y la percepción de necesidad de formación vocálica como futuros docentes en alumnos de Grado de Maestro Primaria e Infantil, a través de dos grupos de estudio, alumnos que han realizado la asignatura optativa Formación Vocal y Auditiva y alumnos que no la han cursado.