El uso de hashtags en Twitter por parte de los programas de televisión españoles

  1. Castelló-Martínez, Araceli
Libro:
I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital
  1. Segado-Boj, Francisco (dir. congr.)
  2. Lloves Sobrado, Beatriz (coord.)

Editorial: UNIR-Universidad Internacional de La Rioja

ISBN: 84-15626-42-8

Año de publicación: 2013

Congreso: Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital (1. 2013. Logroño)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La ponencia que se presenta pretende estudiar el uso que realizan los principales programas de las cadenas de televisión en España, de acuerdo con los datos de audiencia, de la peculiar etiqueta conocida como hashtag y simbolizada con la almohadilla (#) que permite clasificar y categorizar la temática de los mensajes que acompaña en la red social Twitter. En los últimos años hemos visto cómo medios de comunicación como la televisión han incluido Internet, en general, y los medios sociales, en particular, entre sus canales de difusión de sus contenidos, ante el crecimiento imparable en número de usuarios que viven las plataformas sociales y como una estrategia para integrar la filosofía 2.0. en el discurso televisivo, de manera que el usuario pueda participar y su opinión forme también parte de los contenidos del programa. Una de las plataformas más populares y en la que los medios de comunicación tienen cada vez una mayor presencia es Twitter. Abierta al público desde octubre de 2006, la red de microblogging Twitter se ha convertido en la plataforma 2.0 para la información y la comunicación más inmediata y en tiempo real, caracterizada además por la brevedad de los mensajes por el límite de 140 caracteres que tienen los tweets. En esta ponencia se estudia la integración de la plataforma Twitter en los programas de televisión más populares para cada franja horaria, en base a los datos de audiencia de Kantar Media, centrándonos en el uso de hashtags propios. Tras la identificación de los programas y sus correspondientes hashtags, se observa la frecuencia de publicación de los programas de televisión en la tercera red social con más usuarios en España, la popularidad que alcanzan los hashtags usados, la interacción que llevan a cabo los usuarios de Twitter, a través de herramientas de monitorización como TwitterCounter o The Archivist y la presencia que estos mensajes tienen en los contenidos de los programas de televisión, a través de referencias, aparición en pantalla de los mensajes, espacios ad hoc, etc. Los resultados muestran cómo cada vez son más importantes los contenidos generados por los usuarios a través de plataformas sociales como Twitter dentro de los contenidos del propio programa de televisión, así como la posibilidad que ofrece esta red de microblogging como espacio para conversar con el telespectador en directo y simultáneamente a la retransmisión del programa de televisión.