Vegetación riparia de la provincia de Albacete

  1. Ríos Ruiz, Segundo
  2. Alcaraz Ariza, Francisco J.
  3. Valdés Franzi, Arturo
Libro:
Jornadas sobre el medio natural albacetense
  1. Verde López, Alonso (coord.)
  2. Mora Moreno, Julián de (coord.)

Editorial: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel"

ISBN: 84-95394-59-6

Año de publicación: 2004

Congreso: Jornadas sobre el Medio Natural Albacetense (2. 2004. Albacete)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las riberas fluviales constituyen uno de los hábitats más amenazados de Europa. En España, de los cauces fluviales existentes (60.000 km), en más del 80% el bosque de riberas ha sido destruido. En el espacio ripario, los usos agrícolas y extractivos (agua potable, áridos de construcción, fibras y maderas, etc.) compiten con la conservación. Además, la creciente contaminación por residuos urbanos e industriales y la remoción total de los cauces amparada en poco contrastadas técnicas de protección de avenidas, son quizás las principales amenazas que se ciernen sobre los ecosistemas fluviales actualmente. La provincia de Albacete con sus casi 15.000 krn2, está surcada por numerosos arroyos y ríos pertenecientes a cuatro cuencas hidrográficas españolas: Júcar (48,8%), Segura (33,3%), Guadiana (12,7%) y Guadalquivir (5,2%); pero la mayor parte de los cauces importantes se sitúan en la periferia provincial (comarcas de la Manchuela, Sierras de Segura y Alcaraz y Campo de Montiel). El estado de conservación de la vegetación de riberas albacetense es comparativamente mucho mejor que el de la mayoría de las provincias limítrofes del Sureste, probablemente por la escasa densidad de población, sobre todo en las áreas de montaña. Por esta causa, conviene destacar el liderazgo que puede jugar esta provincia en la conservación futura del hábitat ripario del Sureste de España. A pesar de 10 dicho, no existe hasta la fecha en Albacete un estudio global botánico y fitosociológico de las riberas provinciales, en la línea de los efectuados sobre otros tipos de humedales, como las lagunas, que cuentan ya con una información bastante exhaustiva. Entre los sotos albaceteños destacan algunos bosquetes riparios endémicos como las avellanedas con olmos de montaña (Geo urbani-Coryletum avellanae), que junto con las saucedas-fresnedas arbóreas (Salicetum purpureo-albae) y las choperas-alamedas (Rubio-Populetum albae), representan la vegetación riparia más madura en la zona de estudio. Además presentan un enorme interés botánico, por servir de refugio a algunos endemismos y especies higrófilas y nemorales muy raras en las áreas meridionales ibéricas. El presente trabajo se corresponde con una primera síntesis del Proyecto Vegetación de Sotos y Riberas de la Provincia de Albacete*.