Nutrición y distribución de nutrientes en plantas de pimiento (var. Habana f1) en cultivo sin suelo. Influencia del sistema de fertirrigación

  1. MARTÍNEZ TOMÉ, JUAN
Dirigida por:
  1. Pablo Melgarejo Moreno Director/a
  2. Ramón Madrid Vicente Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2001

Tribunal:
  1. Carlos Cadahía Lopez Presidente/a
  2. Juan José Martínez Nicolás Secretario/a
  3. Joaquín Julian Pastor Pérez Vocal
  4. Juan J. Sánchez Andréu Vocal
  5. Agustín Conesa Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 92720 DIALNET

Resumen

Este trabajo de Tesis Doctoral realiza una investigación sobre el cultivo de pimiento dulce tipo California, var. Habana F1, en tres sistemas de cultivo sin suelo. Los objetivos propuestos son: 1,- Desarrollo del cultivo en diferentes sustratos, utilizando aquellos que pueden tener un mayor interés a corto plazo, y donde es importante obtener datos que puedan despejar las dudas planteadas respecto a un buen comportamiento. Los sustratos elegidos son la lana de roca, perlita y la técnica NFT (Nutrient Film Technique) en la variante comercial NGS (New Growing System). En dos de los casos se aplica el sistema de recirculación (NFT y perlita), y con drenaje abierto o disolución perdida (lana de roca). 2,- Cuantificar y valorar el consumo de agua y nutrientes. Así mismo el seguimiento del agua y elementos nutritivos drenados con el sistema abierto; estudiar el impacto ambiental que ello pude ocasionar. 3,- Distribución de los elementos nutritivos en las plantas cultivadas en cada sustrato, es decir, realizar un mapa de reparto de los bioelementos esenciales en los diferentes órganos de la planta. 4,- Seguimiento de la evolución de los niveles de elementos minerales en hojas durante todo el ciclo de cultivo y evaluar comparativamente los resultados en hojas jóvenes y hojas viejas, para estudiar la movilidad de los elementos nutritivos. 5,- Estudio comparativo de la productividad y calidad según técnica de cultivo utilizada y fecha de recolección. Dentro de los resultados obtenidos destacan la obtención de unas tablas donde se relacionan para cada fase de cultivo el ratio disolución drenada/disolución nutritiva, lo que facilita tener elementos de juicio para un aracional seguimiento del cultivo. Se obtienen los consumos de agua y nutrientes, así como unas ecuaciones polinómicas de 2º grado qu permiten prever éstos. Así mismo, presenta unas curvas de evolución de elementos minerales en hojas (maduras y jóvene