Relaciones públicas en Brasil y Españaun estudio comparativo entre los campos profesional y académico (1960-2014)

  1. Silveira Athaydes, Andréia
Dirigida por:
  1. Antonio Castillo Esparcia Director/a
  2. Margarida M. Krohling Kunsch Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Ana Castillo Díaz Presidente/a
  2. María Jesús Fernández Torres Secretario/a
  3. Gisela Gonçalves Vocal
  4. M. Carmen Carretón Vocal
  5. Cíntia da Silva Carvalho Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 406406 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La presente investigación registra el histórico de las Relaciones Públicas en Brasil y en España desde 1960 hasta 2014 en relación a los campos profesional y académico. Presenta también, a través de este rescate, un análisis sobre el aporte hecho por los actores de los distintos campos al status quo de la profesión. En el campo profesional hemos buscado informaciones sobre la institucionalización y difusión de la profesión, protagonizadas por las principales asociaciones profesionales de cada país analizado. Ya en el campo académico, los datos recogidos se refieren a la institucionalización y consolidación del área a través de cursos de formación (técnicos, de grado y posgrado) ofrecidos por las instituciones educativas, así como a las acciones emprendidas por las instituciones académicas de ambos países. De este modo, los objetivos propuestos para el estudio fueron: objetivo general; verificar como han actuado los campos profesional y académico de las Relaciones Públicas en lo referente a la estructuración, consolidación y divulgación del área dentro de los contextos de las sociedades brasileña y española; objetivos específicos: a) verificar la contribución de las asociaciones profesionales para el surgimiento, la organización, el desarrollo y la difusión de la profesión de Relaciones Públicas en Brasil y en España; b) verificar la contribución de la academia para el fortalecimiento, la evolución, el desarrollo y la difusión de la profesión de Relaciones Públicas en Brasil y España; c) organizar una línea histórica sobre la evolución de los campos profesional y académico de las Relaciones Públicas en Brasil y en España; d) analizar los datos primarios y secundarios obtenidos a través del estudio y establecer un comparativo sobre la evolución institucional de las Relaciones Públicas en Brasil y en España. Para hacer frente a los objetivos aquí definidos, se ha desarrollado una investigación a nivel descriptivo y principalmente de enfoque cualitativo, ya que el estudio también recoge datos cuantitativos. Se adoptó una conducción histórica junto a una línea comparativa y analítica. La recolección de datos se dio a través de cuatro técnicas: investigación bibliográfica, documental, observación directa y encuestas. Entre los principales resultados, se constató que las organizaciones profesionales y académicas entre los años 1960 y 1970 fueron responsables por la institucionalización y divulgación de la profesión en ambos países. No obstante, a partir de 1980 las entidades profesionales han ido perdiendo legitimidad por trabajar de modo aislado y no lograr la participación de nuevas generaciones de profesionales. Además, debido a que las instituciones educativas no se involucraron con las entidades profesionales, provocó que se convirtieran en los principales agentes en la difusión del área, aún sin tener la adecuada articulación con el mercado. En términos de legislación, España no presenta restricciones legales en cuanto a la actuación de los profesionales de comunicación y demás áreas del conocimiento en el mercado de relaciones públicas y permite que talentos se incorporen al sector y colaboren en su expansión. Por su parte, Brasil sufre el conflicto de mantener una legislación discordante de la comunicación tanto en el escenario nacional como en el internacional. Esto sucede debido a la imposición de los propios profesionales de las Relaciones Públicas que se benefician con la ley vigente, y por el temor a perder sus puestos de trabajo. Todo esto provoca que el Sistema Conferp no la pueda actualizar, según lo ya preconizado por la Carta de Atibaia en 1990. Además, los profesionales brasileños de Relaciones Públicas no apoyan a su Consejo Profesional, ni por afiliación obligatoria ni por la participación activa en acciones, lo cual trae aparejado un aislamiento de dichos profesionales en relación al mercado de comunicación del país.