Estudio sociolingüístico sobre niños de origen chino en la ciudad de Málaga

  1. OU, YIYUN
Dirigida por:
  1. Lidia Taillefer de Haya Director/a
  2. Susana Guerrero Salazar Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. José Joaquín Martínez Egido Presidente
  2. Raúl Cremades Secretario/a
  3. Ana Pano Alamán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 610635 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Algunos estudios han indicado que los niños chinos encuentran más dificultades que los niños españoles en el aprendizaje de la lengua española y suelen tener un bajo rendimiento escolar. Al ser la segunda generación de inmigrantes, los niños de origen chino se enfrentan a un entorno lingüístico más complicado que los niños monolingües españoles. Así pues, esta tesis doctoral ha llevado a cabo un estudio sociolingüístico comparativo en el que han participado 160 niños de origen chino, con la finalidad de analizar la situación lingüística real de ellos en Málaga, así como los factores externos e internos (estatus económico familiar, formación de sus padres, actitudes lingüísticas, identidad, motivaciones para aprender…) que influyen en su competencia lingüística y en el aprendizaje de las lenguas. Para explicar el patrón de comportamiento lingüístico de los niños inmigrantes nuestro estudio se basa en datos cuantitativos y cualitativos extraídos de cuestionarios, observaciones, pruebas y entrevistas. La investigación se dividió en dos partes: en la primera, se pasaron los cuestionarios tanto a los niños como a sus padres; en la segunda, se realizaron diversas pruebas de lenguas, con el fin de averiguar su conocimiento de español y chino. Para hacer el estudio contrastivo se hicieron las pruebas a 40 niños nativos españoles de la misma edad del colegio MIT en Málaga, y a 40 niños nativos chinos de la escuela primaria Nanhu, en Wuhan. Esta tesis pretende responder a las siguientes preguntas de investigación: 1) ¿En qué orden adquieren los niños de origen chino el mandarín, el español y el dialecto chino? 2) ¿Tienen los niños de origen chino una competencia inferior a los niños monolingües tanto en español como en chino? 3) ¿Cómo es la competencia lingüística de los niños en cada lengua? 4) ¿Cuál es el uso de las lenguas en los niños de origen chino? 5) En un grupo heterogéneo, ¿qué lengua elegirán los niños de origen chino en diferentes situaciones? 6) ¿Qué factores externos e internos afectan al aprendizaje, a la competencia lingüística y a la actitud lingüística? 7) ¿Cuáles son sus actitudes lingüísticas ante las dos lenguas? 8) ¿Cuál es la motivación de los niños para aprender estas lenguas? 9) ¿Qué dificultades tienen para aprender español y chino? Así pues, este trabajo doctoral intenta dar respuesta a estas preguntas de investigación. Hemos estructurado la tesis en los siguientes capítulos. En el capítulo I, introducimos los objetivos, justificación y motivación de nuestra investigación. En el capítulo II, presentamos estudios lingüísticos previos sobre los inmigrantes chinos y proponemos nuestras hipótesis. En el capítulo III se presentan las teorías sociolingüísticas más significativas relacionadas con nuestra investigación. En el capítulo IV se expone la inmigración china y su comunidad de habla en España. En el capítulo V se presenta la metodología seguida, describiendo a los sujetos y los instrumentos usados para evaluarlos. En los capítulos VI, VII y VIII analizamos los resultados de los cuestionarios y pruebas. Finalmente, en el capítulo IX aportamos las conclusiones y damos respuesta a las cuestiones planteadas.