Gender inequalities in occupational healtha systematic literature review and the influence of the welfare state regime and the occupational social class throughout the Spanish and the European working conditions surveys

  1. Campos Serna, Javier
Dirigida por:
  1. Elena Ronda Pérez Codirectora
  2. Fernando García Benavides Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 13 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Ildefonso Hernández Aguado Presidente
  2. Consòl Serra Pujades Secretario/a
  3. Christophe Vanroelen Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 352606 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Objetivos Esta tesis plantea tres objetivos diferenciados pero a la vez relacionados entre sí y centrados en el estudio de las desigualdades de género en salud laboral. En primer lugar, se identificaron las condiciones de trabajo y de empleo y los problemas de salud relacionados con el trabajo descritas en la literatura científica como determinantes de las desigualdades de género en salud laboral. En segundo lugar, teniendo en cuenta dichos determinantes se analizaron las desigualdades de género en España en cuanto a las condiciones de empleo y de trabajo, la conciliación de la vida laboral y familiar y los problemas de salud relacionados con el trabajo teniendo en cuenta la clase social ocupacional y el sector económico de la empresa. Finalmente, esta tesis analiza si las desigualdades de género en la exposición a los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo en Europa difieren en función del estado del bienestar y de la clase social ocupacional. Métodos Para el primer objetivo se realizó una revisión sistemática de la literatura de los estudios observacionales disponibles en MEDLINE, EMBASE, Sociological Abstracts, LILACS, CINAHL y EconLit entre 1999 y 2010. Los estudios fueron seleccionados mediante la aplicación de unos criterios de inclusión y exclusión evaluando igualmente su calidad. Los treinta estudios finalmente seleccionados fueron analizados cualitativamente, llevando a cabo una recopilación de todas las diferencias sistemáticas, injustas y evitables entre mujeres y hombres en la prevalencia de exposición a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo y de empleo, así como de los problemas de salud relacionados con el trabajo. Para el segundo objetivo, se utilizó una muestra de trabajadores entrevistados en la sexta edición de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo de 2007. Esta muestra consta de 11.054 trabajadores de los que 4.583 eran mujeres. Las desigualdades de género relacionadas con el trabajo se analizaron mediante 25 indicadores agrupados en las dimensiones: de condiciones de empleo, de trabajo, la conciliación de la vida laboral y la vida familiar y los problemas de salud relacionados con el trabajo. Se utilizaron modelos de regresión logística multivariada para calcular las odds ratio ajustada por edad de las mujeres comparadas con los hombres (grupo de referencia) en la exposición a estos 25 indicadores. Para el tercer objetivo, se utilizó una muestra de trabajadores entrevistados en la cuarta Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo, 2005. Esta muestra estaba compuesta por 27.465 trabajadores, de los cuales 12.402 eran mujeres, procedentes de 28 países europeos. Los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo que se analizaron como variables dependientes fueron: alta tensión (alta demanda/baja recompensa), iso-tensión (alta demanda/baja recompensa/bajo apoyo social) y el desequilibrio entre el esfuerzo y la recompensa. La variable independiente analizada fue el sexo, siendo los hombres el grupo de referencia. Los 28 países Europeos se agruparon en cinco regímenes del estado del bienestar: Escandinavia, Anglo-Sajones, Continentales, Sur y Este de Europa. Se calculó la prevalencia en hombres y mujeres y la razón de prevalencia ajustada por edad de las mujeres frente a los hombres en relación a la exposición a los riesgos psicosociales mediante modelos de regresión logística multivariante. Resultados En relación con el primer objetivo, la mayoría de los 30 estudios incluidos se realizaron en Europa (n=19) y tuvieron un diseño transversal (n=24). El tema más comúnmente analizado se relaciona con la exposición a los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo (n=8). Las mujeres empleadas tienen más inseguridad laboral, inferior control sobre la demanda de trabajo, peores condiciones laborales contractuales y una peor percepción de su salud física y mental que los hombres. Por el contrario, los hombres mostraron un mayor grado de exposición a altas exigencias físicas, inferior apoyo social, niveles más altos de desequilibrio esfuerzo-recompensa, una posición laboral de poder superior, estar más expuestos a ruido y trabajabar más horas que las mujeres en el trabajo remunerado. En España, encontramos que más mujeres que hombres trabajan sin contrato y en condiciones alto esfuerzo y baja recompensa. Las mujeres también experimentaron mayor acoso sexual, discriminación y problemas musculoesquelético. Por otro lado, más hombres que mujeres realizan el trabajo por turnos, trabajan con altos niveles de ruido, y demandas físicas elevadas. Los hombres también sufren más lesiones por accidentes de trabajo. Por el contrario, las trabajadoras no manuales eran más propensas que sus homólogos hombres a tener un contrato temporal, estar expuestas a los riesgos psicosociales y a discriminación y a tener una enfermedad profesional. En general, las desigualdades de género analizadas son mucho más altas en el sector de la industria. En la clase social ocupacional más favorecida de los estados del bienestar Escandinavo y Continental encontramos que más mujeres que hombres están expuestos a una alta tensión, iso-tensión y a un alto esfuerzo y una baja recompensa. Igualmente entre la clase social ocupacional más favorecida de los estados del bienestar Anglo-Sajón, Sur y Este de Europa se observa que más mujeres que hombres están expuestas a una alta tensión e iso-tensión. Por otro lado, estas desigualdades de género en la exposición a los riesgos psicosociales no aparecen en las clases sociales más desfavorecidas de los estados del bienestar analizados donde las prevalencias de exposición son más altas con respecto a las clases sociales más favorecidas. Solamente en el estado del bienestar del Este de Europa las mujeres están más expuestas que los hombres a los riesgos psicosociales en los tres estratos de clase social ocupacional analizados. Conclusiones La revisión sistemática de la literatura ha identificado un conjunto de condiciones de trabajo y de empleo como determinantes de las desigualdades de género en salud laboral. Estos resultados pueden ser útiles para los responsables políticos que tratan de monitorizar y de reducir las desigualdades de género en salud en el trabajo, así como para los investigadores que deseen analizar estos determinantes con mayor profundidad. En España, existen importantes desigualdades de género relacionadas con el trabajo en las condiciones de empleo y de trabajo, así como en los problemas de salud relacionados con el trabajo. Estas desigualdades de género se ven influidas por la clase social ocupacional y el sector económico de la empresa y deben ser consideradas en el diseño de futuras políticas públicas en salud laboral en España. Las relevantes desigualdades de género observadas en la exposición entre hombres y mujeres con respecto a los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo entre las clases sociales profesionales más favorecidas en todos los regímenes del bienestar en Europa se deben tomar en cuenta, no sólo por los investigadores para desentrañar las vías causales de esta relación tan compleja, sino también por los responsables políticos de analizar los efectos que las políticas de equidad de género tienen sobre las desigualdades de género.