Arquitectura escolar en Elche 1939 - 1979
- Gaspar Jaén Urbán Director
- Jorge Torres Cueco Director/a
Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València
Fecha de defensa: 25 de enero de 2016
- Pilar Chías Navarro Presidente/a
- María Concepción López Gonzalez Secretario/a
- Miguel Ors Montenegro Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Los planes de construcción escolar llevados a cabo por el franquismo durante 40 años, dejaron en la ciudad de Elche un elevado número de centros escolares en los que concurren numerosos aspectos que los convierten en un patrimonio arquitectónico de primer orden. Destacar en primer lugar que el conjunto de la arquitectura escolar llevada a cabo en la ciudad durante el régimen de Franco alcanza a ser reflejo y testimonio de buena parte de la evolución y transformación de la arquitectura española de esos años. Hasta el final de la década de los sesenta la práctica totalidad de la arquitectura escolar de la ciudad la llevaron a cabo Serrano Peral y Pérez Aracil, el primero en su condición de arquitecto escolar y el segundo como arquitecto municipal. Su obra se convierte en testimonio de las vicisitudes de la arquitectura española desde la guerra civil hasta el inicio del desarrollismo español. Tras ellos, Serrano Brú, hijo de Serrano Peral, fue el responsable de toda la arquitectura escolar pública de la ciudad, pudiéndose seguir en la misma la evolución de la arquitectura española de la década de los setenta, una vez que los principios sagrados del Estilo Internacional dejaron de serlos. Junto a la obra de los principales protagonistas del periodo de investigación ya citados, otros edificios y otros arquitectos nos permiten completar el panorama de la arquitectura española de la época. La arquitectura escolar realizada en el periodo de la investigación constituye un número lo suficientemente numeroso y homogéneo de obras que nos permiten observar la influencia que el marco político, socioeconómico, pedagógico y legislativo tuvo sobre el edificio escolar. En el conjunto de la obra escolar de la ciudad veremos la evolución del modelo pedagógico que va del modelo autoritario del primer franquismo que se materializa en las escuelas unitarias y graduadas, a la breve ilusión de la escuela flexible y personalizada de la Ley General de Educación. También el emplazamiento de la escuela en la ciudad es objeto de nuestro interés en la medida que la arquitectura, y muy especialmente el edificio escolar, es una potente herramienta de construcción de la ciudad. Su emplazamiento en huertos de palmeras, en entornos consolidados y sobre todo en entornos periféricos tiene importantes consecuencias en el uso, transformación e imagen de la ciudad, Las fuentes documentales primarias de los archivos profesionales y municipales de las obras escolares junto con entrevistas, visitas a los edificios, y reportajes fotográficos nos han permitido asomarnos a un conjunto de obras, cuyo principal interés, al margen de la consideración arquitectónica de cada una de ellas, es el de constituir un periodo homogéneo y completo de la arquitectura de la ciudad ( tanto en su especificidad escolar como en sentido general) y todo ello a su vez, en el contexto de la arquitectura española de su época. La tesis se organiza en seis capítulos, estando el primero dedicado a la justificación, los objetivos, la metodología, el estado de la cuestión, etc. y el último dedicado a las conclusiones. El cuerpo central se desarrolla en base a cuatro periodos temporales: cap. 2, Antecedentes: La II República y la guerra civil, 1931-1939; cap. 3, La Autarquía y el reconocimiento internacional del régimen 1939-1957; cap. 4, El Desarrollismo: 1957-1969 cap. 5, El Final del Franquismo: 1969-1979. Los cuatro capítulos centrales se desarrollan a su vez mediante cuatro aproximaciones: -El marco legislativo y el espacio escolar; - Debates, concursos y modelos; - Política municipal de construcciones escolares y - Arquitectos, obras y proyectos.