Los nemertinos de España y Portugal

  1. HERRERA BACHILLER, ALFONSO
Dirigida por:
  1. Juan María Junoy Pintos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 03 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. José Luis Sánchez Lizaso Presidente
  2. José Manuel Viéitez Martín Secretario/a
  3. Sergi Taboada Moreno Vocal
  4. Ángel A. Luque Vocal
  5. Fernando Pardos Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo es el primer compendio de la fauna de nemertinos de España y Portugal, lo que puede dar una buena idea de las dificultades que presenta su estudio y determinación. No son escasos o raros en los estudios bentónicos, pero raramente son determinados y muy frecuentemente sólo se identifican como miembros del filo (Nemertea sp.). En la siguiente memoria se engloban una serie de trabajos sobre los nemertinos de España y Portugal. El capítulo principal es un catálogo de todas las especies de estos dos países, que tienen una fauna compuesta por 86 especies. A su vez, la memoria incluye cuatro publicaciones de taxonomía tradicional, en los que se citan y describen especies de este filo por primera vez para la península Ibérica. Un último capítulo recoge la biodiversidad de estos animales en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. En esta memoria se detalla la morfología, biología, ecología y taxonomía del filo, y se incluye un apartado sobre los métodos de estudio empleados. El catálogo recopila todas las citas bibliográficas de este grupo de España y Portugal, incluyendo además todos los registros del trabajo de campo y laboratorio que hemos realizado en nuestro grupo de investigación, así como comunicaciones personales de otros autores, actualizados a 1 de marzo de 2016. Para cada especie se indican las localizaciones donde ha sido citada y una descripción de su morfología externa, incluyendo comentarios sobre ciertos aspectos destacados de su taxonomía y biología. Sobre Psammamphiporus elongatus, un nemertino de las playas del Atlántico, se detalla su morfología externa e interna y se compara con la descripción original y la redescripción de Gibson (1989). A su vez, se aportan datos sobre la ecología de esta especie, que aparentemente se vio afectada por la marea negra del Prestige. El hoplonemertino Emplectonema neesii supone una nueva cita para la península Ibérica, en concreto en Galicia, lo que constituye el registro más meridional de la especie en el Atlántico. En el trabajo se detallan datos sobre su morfología. Otra nueva especie para la península es el hoplonemertino intersticial Ototyphlonemertes duplex, originalmente descrito en Nápoles, y recogido por primera vez en la costa mediterránea española. Detalles de sus rasgos morfológicos y fotografías de esta especie acompañan al trabajo. La redescripción de Micrura dellechiajei también supone una nueva cita para esta especie en la península, encontrándose en aguas de Alborán y las islas Baleares. Es destacable que esta especie únicamente había sido citada en Nápoles, hace más de 120 años. El estudio molecular realizado sobre los ejemplares españoles permite encuadrar a la especie en su marco filogenético. Durante los años 2005 a 2009 se muestreó en el Parque Nacional Marítimo- Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (NW España) acompañándose en esta memoria el trabajo que se realizó a modo de catálogo de las especies del parque. En este apartado también se registran nuevas especies para la península Ibérica y se ofrecen datos de la abundancia de estos invertebrados en el Parque Nacional. Acompañando a todo el trabajo y como complemento al catálogo de nemertinos de España y Portugal se ha elaborado un sistema de información geográfica (SIG) con los datos geográficos sobre la localización de todas las citas que se enumeran en la memoria