Daños estructurales en edificios, producidos por roturas en redes de abastecimiento y saneamiento.

  1. Garrido Molina, Alfonso
Dirigida por:
  1. Francisco José Sánchez Medrano Director/a
  2. Jesús H. Alcañiz Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 02 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. Manuel Mateos de Vicente Presidente/a
  2. Pedro de los Santos Jiménez Meseguer Secretario/a
  3. Miguel Louis Cereceda Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 446379 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

En esta Tesis Doctoral se trata de mostrar la relación que existe entre las roturas de las redes de abastecimiento y saneamiento con los daños estructurales que se producen en los edificios. Esta relación depende de varios factores de diverso orden, entre los cuales se consideran más determinantes los procedentes de los sistemas de conducción y las características que rodean al entorno. También se pretende encontrar si existe causalidad o no, entre las roturas y los daños de los edificios. En ocasiones, las roturas de estas conducciones no provocan afecciones en los edificios. Se ha desarrollado un procedimiento para la toma de datos y determinación del origen de la patología. El terreno y la cimentación son elementos que influirán decisivamente cuando se produce una fuga. Este binomio y sus combinaciones nos pueden indicar como de importantes pueden ser los daños que se provocan por esa fuga. En presencia de terrenos arcillosos y cimentaciones poco estables, el daño que provoca el agua es mucho mayor que él que se produce, en terrenos arenosos y gravosos estables, con una cimentación más segura. La presión de la conducción es un factor a tener en cuenta, ya que presenta una relación directamente proporcional a los daños causados. Por lo general, son en las redes de abastecimiento donde se produzcan la mayoría de las averías, y además se producirán por la noche, debido al incremento de presión que se genera por el descenso de consumo. Las roturas se producen en mayor medida en redes antiguas, montadas con materiales en desuso y con una corta vida útil o que han llegado al final de su vida de manera precipitada como es el caso de las de Polietileno (PEAD) a presiones medio-altas.