Clorosis ferricaSu relacion con las propiedades del suelo y metodos de correccion

  1. CAMPILLO GARCIA MARIA DEL CARMEN

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Año de defensa: 1992

Tribunal:
  1. Luis Rallo Romero Presidente/a
  2. Vidal Barrón López de Torre Secretario/a
  3. Juan J. Sánchez Andréu Vocal
  4. José Aguilar Ruiz Vocal
  5. Esteban Alcántara Vara Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 33450 DIALNET

Resumen

La deficiencia de hierro es frecuente en plantas cultivadas en suelos calizos, dando lugar a unos sintomas tipicos de amarilleamiento en hoja (clorosis ferrica). en el sur de españa, la clorosis afecta a cultivos de gran importancia economica. hasta ahora, los fertilizantes mas utilizados para corregirla, han sido ciertas sales de hierro, pero de baja eficacia o altamente eficaces como los quelatos, pero con unos precios que los hacen economicamente inviables para la mayoria de los cultivos. por todas estas razones, se planteo identificar las propiedades del suelo que influyen en la clorosis ferrica, proporcionar criterios para predecir adecuadamente la aparicion de dicho problema y evaluar la efectividad de algunos nuevos productos (fosfatos de fe). en un grupo de suelos caracteristicos del sur de españa, se estudiaron las propiedades generales, las diferentes formas de hierro y las propiedades fisico-quimicas de los carbonatos. en los suelos seleccionados, se cultivaron, bajo condiciones controladas, dos variedades de garbanzo y una de girasol, precisamente, por ser sensibles a la clorosis ferrica, y se utilizo el contenido de clorofila como indice de clorosis. las propiedades del suelo mejor relacionadas con el grado de clorosis fueron el contenido de carbonatos, la caliza activa (ecca) y el contenido de oxidos de hierro poco cristalinos (feo). en este trabajo, se indica que el contenido de estos oxidos tiene un papel dominante en aliviar la clorosis, al ser, probablemente, la fuente de fe principal, para la planta. el nivel critico de feo que separa los suelos que tienen alta probabilidad de responder a la fertilizacion con fe, de los que no es de 0,6 g.kg-1 suelo. la relacion feo/ecca puede ser un buen indice para predecir la clorosis ferrica dado que explica un alto porcentaje de la varianza encontrada en el contenido de clorofila. al comprobar la efectividad de los fosfatos de hierro, se observo que los fosfatos de hie