Armado optimizado de secciones de hormigón pretensado

  1. García Villena, Francisco Antonio
Dirigida por:
  1. Enrique Hernández Montes Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Luisa María Gil-Martín Presidente/a
  2. Rafael Bravo Pareja Secretario/a
  3. Luis Albajar Molera Vocal
  4. Andrés Sáez Pérez Vocal
  5. Salvador Ivorra Chorro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El hormigón es un material versátil para su uso en elementos estructurales, con una muy buena resistencia a compresión. Pero por contra, se trata de un material con una pobre resistencia a tracción, por lo que es necesario la inclusión de elementos de acero para que soporten las tracciones que se producen dependiendo de los estados de cargas que el elemento estructural puede sufrir dentro de su vida útil. El uso de acero activo introduce un estado de compresión previa en el elemento estructural de hormigón, de manera que se anulan o disminuyen las tracciones en las distintas etapas de la vida útil de la estructura. Para una sección transversal dada, se podrá determinar la cantidad de acero activo y pasivo necesario para satisfacer todos los requerimientos tanto en estado límite de servicio como en estado límite último, y así asegurarse el cumplimiento de la seguridad estructural, la durabilidad. De las infinitas soluciones que satisfacen estos requerimientos legales se podrá obtener aquella que proporcione la solución óptima en términos económicos y ambientales. Evaluando en este coste económico no solo el valor mercantil del material, sino que es el indicativo del armado de la sección con el material justo y necesario, sin el sobredimensionamiento clásico llevado a cabo por los diseñadores estructurales. El objetivo general de este trabajo es aplicar una metodología clara, para que cualquier ingeniero calculista de estructuras que se enfrente ante la necesidad de dimensionar el armado de una pieza de hormigón pretensado, pueda realizarlo de manera optimizada y con las herramientas usuales con las que desarrolla su trabajo diario. Esta metodología se llevará a cabo mediante la determinación de un conjunto de soluciones válidas para la cantidad de armado activo y su posición en la sección transversal que cumplan los criterios de servicio, estando dentro de una región válida de soluciones definida en los conocidos diagramas de Magnel. Conocidas estas soluciones se utilizaran los diagramas RSD, teniendo en cuenta la presencia de armadura activa, y se determinará cuanta armadura pasiva necesita la pieza para satisfacer la seguridad estructural en rotura frente a solicitaciones por flexión. Final, mediante un método de evaluación se ha comparado las diferentes soluciones teniendo en cuenta los costes económicos y ambientales, y se han seleccionado como solución óptima la que menor coste presente. REFERENCIAS: [1] J. Calavera, Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón: en masa, armado, pretensado, 2ª ed., Madrid: INTEMAC, 2008. [2] Comité Europeo de Normalización, Eurocódigo 0. Bases de cálculo de estructuras. UNE-EN 1990, Bruselas: Comité Europeo de Normalización, 2003. [3] Comité Europeo de Normalización, Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón Parte1-1: Reglas Generales y reglas para edificación. UNE-EN 1992-1-1, Bruselas: Comité Europeo de Normalización, 2010. [4] L. M. Gil-Martín, D. López-Martín, E. Hernández-Montes y M. Aschheim, Dimensionamiento en rotura a flexión de secciones de hormigón armado. Un planteamiento compacto, Informes de la Construcción, vol. 64, no. 528, pp. 497-505, 2012. [5] E. Hernández-Montes, L. M. Gil-Martín, M. Pasadas-Fernández y M. Aschheim, Theorem of optimal reinforcement for reinforced concrete cross sections, Structural an Multidisciplinary Optimization, vol. 36, no. 5, pp. 509-521, 2007. [6] ACI Commitee 318, Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary (ACI-318-14), American Concrete Institute, 2014. [7] E. Hernández-Montes, L. M. Gil-Martín y M. Aschheim, Design of Concrete Members Subjected to Uniaxial Bending and Compression using Reinforcement Sizing Diagrams, ACI Structural Journal, vol. 102, no. 1, pp. 150-158, 2005. [8] M. Aschheim, E. Hernández-Montes y L. M. Gil-Martín, Optimal domais for strength design of rectangular sections for axial load and moment acording to Eurocode 2, Engineering Structures, vol. 29, no. 8, pp. 1752 - 1760, 2007. [9] L. M. Gil-Martín, M. Aschheim, E. Hernández-Montes y M. Pasadas-Fernández, Recent developments in optimal reinforcement of RC beam and column sections, Engineering Structures, vol. 33, no. 4, pp. 1170-1180, 2011. [10] Commitee for The Model Code 1990, CEB Bulletin No. 213/214: CEB-FIP Model Code 90, Lausanne, 1993. [11] E. Hernández-Montes y L. M. Gil-Martín, Hormigón Armado y Pretensado - Concreto Reforzado y Preesforzado 1ª ed., Granada: Grupo de Investigación TEP-190 Ingeniería e Infraestructuras. Universidad de Granada, 2007. [12] Comisión Permanente del Hormigón, Instrucción de Hormigón Estructural. EHE-08, Madrid: Ministerio de Fomento. Centro de Publicaciones, 2008. [13] American Association of State Highway and Transport Officials, AASHTO LRFD Bridge Design, Washington D.C.: American Association of State Highway and Transport Officials, 2014. [14] F. A. García-Villena y J. F. Carbonell-Márquez, Armado Óptimo de Secciones de Hormigón Posteso, Informes de la Construcción, 66(EXTRA-1):mo14, doi:http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.099, 2014. [15] V. Ibáñez-Forés, M. D. Bovea y V. Pérez-Belis, A holoistic review of applied methodologies for assessing and selecting the optimal technological alternative from a sustainability perspective, Journal of Cleaner Production 70 (2014) 259-281, doi:10/1016/j.jclepro.2014.01.082, 2014. [16] M. K. Hurst, Prestressed Concrete Design. Second Edition, Nueva York: E & FN SPON, 1998.