Un estudio de la eficacia cementante de las cenizas volantes

  1. APONTE HERNÁNDEZ, DIEGO FERNANDO
Supervised by:
  1. Enric Vazquez Ramonic Director
  2. Marilda Barra Co-director

Defence university: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 18 June 2010

Committee:
  1. María Pilar Alaejos Gutiérrez Chair
  2. Pedro Garcés Terradillos Secretary
  3. Jordi Payá Bernabeu Committee member
  4. Marta Castellote Committee member

Type: Thesis

Teseo: 111301 DIALNET

Abstract

Este trabajo doctoral presenta una investigación sobre la metodología para la determinación del coeficiente de eficacia cementante de tres tipos de cenizas volantes españolas. La investigación se basó en la resistencia a compresión y la difusión de cloruros, con el fin de desarrollar hormigones equivalentes en estas dos propiedades. Con este objetivo se desarrollaron dos grandes campañas experimentales. La primera, en morteros. Con ella se pretendía, por un lado, verificar la metodología de determinación del factor de eficacia de las cenizas y, por otro, comprobar su posterior uso en el rediseño de los morteros con el fin de obtener resistencias a compresión equivalentes a determinados morteros patrón. Y la segunda, en hormigones. Ésta para determinar la eficacia de las cenizas en relación a la resistencia a compresión y en la difusión de cloruros. La campaña experimental en morteros mostró que es posible utilizar el valor de la eficacia cementante en el diseño de morteros con resistencias equivalentes a morteros patrón. Los valores de eficacia se encontraron en el rango de O a 1.2, para edades que van desde los 7 días hasta los 9O días. No obstante, en hormigones se encontraron valores menores debido, posiblemente, a la mayor cantidad de imperfecciones que éstos presentan. También se encontró, tanto en resistencia como en difusión de cloruros, que el valor de eficacia de las cenizas depende de variables como: la edad de hidratación, el porcentaje de reemplazo de cemento, la relación agua/cemento y el tipo de cemento utilizado. En términos de difusión de cloruros, los valores de eficacia fueron mayores que los de resistencia a compresión, llegando en algunos casos a valores superiores a 2. Paralelamente, se estudiaron los cambios en la porosidad y la succión capilar de los hormigones, mostrando que la succión es una medida que puede mostrar los cambios en la microestructura de los hormigones con y sin cenizas, situación que no permite la porosidad.