Cuerpo, voz e identidad, poesía femenina en la revolución sandinista (1969-1990)

  1. González Álvarez, Vanesa
Zuzendaria:
  1. Fernando Romo Feito Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 2010(e)ko martxoa-(a)k 25

Epaimahaia:
  1. Teodosio Fernández Presidentea
  2. María Jesús Fariña Busto Idazkaria
  3. Carmen Alemany Bay Kidea
  4. Selena Millares Kidea
  5. José Montero Reguera Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 309139 DIALNET

Laburpena

En Cuerpo, voz e identidad. Poesía feminina en la Revolución Sandinista (1969-1990), se lleva a cabo el análisis colectivo de la trayectoria de Vidaluz Meneses, Ana Ilce Gómez, Michéle Najlis, Giocanda Belli, Daisy Zamora y Rosario Murillo, desde la publicación del "El viento armado" (1969), de Najlis, hasta la derrota electoral del FSLN en 1990. Desde el punto de vista de la enunciación, se muestra el rico reperterio de técnicas enunciativas que estas poetas emplean para la construcción de un sujeto que juega con los límites entre lo individual y lo colectivo, lo personal y los político. La creación de una nueva identidad femenina se convierte en proyecto común para estes poetas con la nacional, la étnica, la clase social o la generación. El apartado temático tiene como eje transversal al cuerpo. En un primer momento, especialmente en Belli, la metáfora del cuerpo/naturaleza feminiza el reperterio temático aportando distintas opciones: la liberación del cuerpo de la mujer con el regreso a los orígenes primitivos; la narración de procesos fisiológicos centrados en el sexo: la menstruación, el embarazo y la maternidad; así como una perspectiva sobre el amor y el erotismo en la que destaca la constitución del papel femenino como un sujeto deseante abierto al goce sensitivo. En un segundo momento, el cuerpo se identifica con la patria o nación en una suerte de cadena metafórica, que da lugar a un proceso de feminización de la liberación nacional de Nicaragua, al mismo tiempo que tiene lugar un proceso de politización del ciclo reproductivo de la mujer. Continúan los mismos motivos temáticos ligados al sexo, ahora al servicio de la construcción de una nueva identidad nacional basada en los nuevos ideales sandinistas; y, si antes servían para contar su historia personal, ahora se emplean a fin de narrar los distintos acontecimientos históricos de la Revolución nicaragüense.