Entrevista semiestructurada para la exploración de la violencia sexual sobre las mujeres en la relación de la pareja (EVS)

  1. Alicia Martínez Sanz 1
  2. Carmen Mañas Viejo 1
  3. Gemma Pons Salvador 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Informació psicològica

ISSN: 0214-347X

Año de publicación: 2016

Número: 111

Páginas: 18-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.14635/IPSIC.2016.111.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Informació psicològica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La violencia sexual en el ámbito de la relación de pareja es un problema grave experimentado por un alto número de mujeres. Sin embargo, es difícil su detección por la ausencia de reconocimiento social. Este tipo de violencia, con frecuencia, se da ligado a otras formas de maltrato. No obstante observamos que diferentes protocolos de entrevista publicados para explorarla, no la evalúan o lo hacen de forma superficial. Esto se suma al hecho de que algunas de las mujeres que lo sufren no son conscientes del maltrato, ni de la gravedad e impacto real que tiene sobre ellas. Por todo ello, nuestro objetivo es proponer una herramienta de recogida de información sobre la violencia sexual en la pareja, que facilite a las y los profesionales la detección de esta forma de violencia. Para ello, nos hemos basado en una revisión exhaustiva de la literatura científica y profesional y en nuestra propia experiencia. Como resultado presentamos la Entrevista Semiestructurada para la Exploración de la Violencia Sexual sobre las Mujeres en la Relación de Pareja (EVS), esperando que sea de utilidad a las y los profesionales que intervienen con mujeres que son víctimas de malos tratos.

Referencias bibliográficas

  • Amor, P., Echeburúa, E., Corral de, P., Sarasúa, B., y Zubizarreta, I. (2001). Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. Revista de Psicopatología y Psico-logía Clínica,6, 167-178. doi: http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.6.num.3.2001.3913
  • Amor, P., Echeburúa, E., Corral de, P., Zubizarreta, I., y Sarasua, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la vio-lencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y Salud/ International Journal of Clinical and Health Psychology,2, 227-246.
  • Apt, C., y Hurlbert, D. F. (1993). The sexuality of women in physically abusive marriages: A comparative study. Journalof Family Violence,8, 57-69. doi: 10.1007/BF00986993
  • Asensio. F., y Tomás, T. (2000). Tratado médico familiar de la sexualidad en la mujer. Anatomía, fisiología, patología. Barcelona: Guías Atrium de medicina y salud.
  • Bagwell-Gray, M. E., Messing, J. T., y Baldwin-White, A. (2015). Intimate partner sexual violence: A review of terms, def-initions, and prevalence. Trauma Violence & Abuse,16 (3): 316-335. doi: 10.1177/1524838014557290
  • Benice, J. A., Resick, P.A., Mechanic, M., y Astin, M. (2003). The relative effects of intimate partner physical and sexual violence on post-traumatic stress disorder syntomatology. Violence and Victims,18, 87-94.
  • Blanco, P., Ruiz-Jarabo, C., García de Vinuesa, L., y Martín-García, M. (2004). La violencia de pareja y la salud de las mujeres. Gaceta Sanitaria,18 (Supl.1), 182-188.
  • Bleger, J. (1985). La entrevista psicológica. Su empleo en el diagnóstico y en investigación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  • Blümel, J. E., Binfa, L., Cataldo, P., Carrasco, A., Izaguirre, H., y Sarrá, S. (2004). Índice de Función Sexual Femenina: Un test para evaluar la sexualidad de la mujer. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología,69 (2), 118-125.
  • Borrás, J. J., y Pérez, M. (2005). Formación de especialistas en sexología en España y Latinoamérica. Sexología Inte-gral,2 (3), 144-152.
  • Cáceres, J. (2002). Análisis cuantitativo y cualitativo de la violencia doméstica en la pareja. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace,60-61, 57-67.
  • Cáceres, J. (2004). Violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de la pareja: Papel del contexto. Clínica y Salud,15 (1), 33-54.
  • Cáceres, A., y Cáceres, J. (2006). Violencia en las relaciones íntimas en dos etapas evolutivas. Internacional Journal of Clinical and health Psychology, 6 (2), 271-284.
  • Calvete, E., Corral, S., y Estévez, A. (2005). Desarrollo de un inventario para evaluar el abuso psicológico en las relacio-nes de pareja. Clínica y Salud,16 (3), 203-221.
  • Campbell, J. C. (1995). Danger assessment toll (DA). En E. Echeburúa, J. Fernández-Montalvo, y P. de Corral de (Eds.). (2009).Predicción del riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación de pareja. Ins-trumentos de evaluación del riesgo y adopción de medidas de protección. Centro Reina Sofía. Generalitat Valenciana.
  • Campbell, J. C. (2002). Health consequences of intimate partner violence. The Lancet,359, 1331-1336. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(02)08336-8
  • Carvalheira, A. A. (2007). Intervención terapéutica en las disfunciones sexuales femeninas: perspectiva psicosexoló-gica. Revista Internacional Andrológica, 5 (1), 88-91. doi:10.1016/S1698-031X(07)74038-4
  • Delgado, A., Aguar, M., Castellano, M., y Castillo del, J. D. L. (2006). Validación de una escala para la medición de los malos tratos a mujeres. Atención Primaria,38 (2), 82-89. doi: 10.1157/13090429
  • DeMaris, A. (1997). Elevated sexual activity in violent marriages: hypersexaulity or sexual extorsion? The Journal of Sex Research.34 (4), 361- 373. doi: 10.1080/00224499709551904
  • Dutton, M. A. (1992). Empowering and healding the battered woman. New York: Springer Publishing Company.
  • Dutton, M. A., Kalman, S., Goodman, L. A., Weinfun, K., y Vankos, N. (2005). Patterns of intimate partner violence: Correlates and outcomes. Violence and Victims, 20, 483- 497. doi: http://dx.doi.org/10.1891/0886-6708.2005.20.5.483
  • Echeburúa, E., Amor, P. J., Loinaz, I., y Corral de, P. (2010). Escala de predicción del riesgo de violencia grave contra la pareja. Revisada. (EPV-R). Psicothema,22 (4), 1054-1060.
  • Echeburúa, E., Corral, P., Sarasua, B., Zubizarreta, I. y Sauca. (1994). Entrevista semiestructurada para víctimas de mal-trato doméstico. En E. Echeburúa, y P. Corral (Eds.). (2006). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI.
  • Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J., y Corral, P. (2009). Predicción de riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación de pareja. Instrumentos de evaluación del riesgo y adopción de medidas de pro-tección. Serie Documentos 15. Valencia: Centro Reina Sofía. Generalitat Valenciana.
  • Ferrer, A., y Bosh, E. (2007). El papel del movimiento feminista en la consideración social de la violencia contra las mujeres: el caso de España. Revista de Estudios Feministas,10 (Dossier España).
  • Finkelhor, D., y Yllö, K. (1983). Rape in marriage: a sociological view. En D., Finlelhor, R. J., Gelles, y M. A. Strauss (Eds.). The dark side of families: current family violence research. Newbury: Sage.
  • Fischbach. R. L., y Herbert, B. (1997). Domestic violence and mental Health: correlates and conundrums within and across cultures. Social Science and Medicine, 45 (8), 1161-1176. doi: 10.1016/S0277-9536(97)00022-1
  • García, M. (2010). Aspectos psicológicos sobre la violencia de género. En N. Marchal Escalona (Ed.). (2010). Manual de lucha contra la violencia de género. Navarra: Editorial Aranzadi.
  • García, E., Canet, E., Gascó, E., Ribelles, A., Abellán, C., y Prats, L. (2001). Manual sobre la violencia contra las mu-jeres. Guía de información para la mujer, en situación de Abuso. Valencia: Conselleria de Benestar Social.
  • Jewkes, R., Sen, P., y Garcia-Moreno, C. (2002). Sexual violence. En E. G. Krug, L. L. Dahlberg, J. A. Mercy, A. B. Zwi, y R. Lozano (Eds.). World report on violence and health (pp. 149-181). Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Labrador, F. J., Fernández-Velasco, M. R., y Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema,22 (1), 99-105.
  • Labrador, F. J., y Rincón, P. P. (2002). Pauta de entrevista para víctimas de violencia doméstica. En F.J. Labrador, P.P. Rincón, P. de Luis, y R. Fernández- Velasco (Eds.). (2008). Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Programa de actuación (pp. 190-191). Madrid: Psicología- Pirámide.
  • Labrador F. J., Rincón, P. P., Luis de, P., y Fernández- Velasco, R. (2008). Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Programa de actuación. Madrid: Psicología- Pirámide.
  • Lameiras, M., Carrera, M V., y Rodríguez, Y. (2013). Sexualidad y salud. El estudio de la sexualidad humana des-de una perspectiva de género. Universidad de Vigo. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.Art. 181. En BOE núm. 281, de 24 de Noviem-bre de 1995 (pp. 33987-34058).
  • López, F. (2010). Estudios sobre sexualidad en España: presente y futuro. Información psicológica, 100, 84-90.
  • López, F. (2014). Los abusos sexuales a menores y otras formas de maltrato sexual. Madrid: Editorial Síntesis. Manual de Prevención y Recursos ante la violencia de Género. (2000). Área Mujer. Diputación de Alicante.
  • Mahoney, P., y Williams, L. M. (2007). Sexual assault in marriage: Prevalence, consequences, and treatment of wife rape. Partner Violence: A 20-year Literature Review and Synthesis, 1-43.
  • Mañez, P. Ponce, M., Mahiques, E., Martín, M., Ros, M., y Garau, J. (2006). Manual de Buenas Prácticas. Gestión de Centros de Acogida a Mujeres de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana.
  • Martínez-Sanz, A., y Mañas, C. (2015). La violencia sexual sobre la mujer dentro de la relación de pareja. En M.M. La-faurie y M.A. Sánchez (Comp.). Salud sexual y reproductiva: nuevas tendencias. Bogotá: Universidad El Bosque.
  • Martínez-Sanz, A., Mañas, C., y Iniesta, A. (2014). Antecedentes de violencia en la infancia y sintomatología en muje-res que han vivido violencia por sus parejas. INFAD Revista de Psicología,1 (3): 431-438.
  • Martínez-Sanz, A., Mañas, C., y Montesinos, N. (2013). Maltrato sexual sobre las mujeres en sus relaciones de pareja: un estudio de caso. Asparkía,24, 88-103.
  • Massot, I., Dorio, I., y Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329-366). Madrid: La Muralla.
  • Matud, M. P., Padilla, V., y Gutiérrez, A. B. (2009). Mujeres maltratadas por su pareja. Guía de tratamiento psico-lógico. (2ª ed.). Madrid: Minerva Ediciones.
  • Menéndez, S., Pérez, J., y Lorence, B. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y ca-racterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial Intervention, 22(1), 41-53. doi:10.5093/in2013a6
  • Merlin, P., y Mohr, P.B. (2000). Incidence and correlates of postraumatic stress disorder in Australian victims of domes-tic violence. Journal of Family Violence. 15, 411-422.
  • Mestre, M. V., Tur, A. M., y Samper, P. (2008). Impacto psicosocial de la violencia de género en las mujeres y sus hijos e hijas. Un estudio empírico en la Comunidad Valenciana. Fundación de la Comunidad Valenciana frente a la discriminación y malos tratos Tolerancia Cero (Conselleria de Benestar Social) y la Universitat de Valencia.
  • Porrúa, C., Rodríguez-Carballeira, A., Almendros, C., y Escartín, J. (2010). Análisis de las estrategias de abuso psicoló-gico en la violencia en la pareja. Información Psicológica,99, 53-63.
  • Ramírez, J. C., y Patiño, M. C. (1997). Algunos aspectos sobre la magnitud y trascendencia de la violencia doméstica contra la mujer: un estudio piloto. Salud Mental,20(2), 5-16
  • Ramos-Lira, L., Saltijeral-Méndez, M. T., Romero-Mendoza, M. Caballero-Gutiérrez, M. A., y Martínez-Vélez, N. A. (2001). Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud. SaludPública de México,43 (3), 182-191.
  • Russel, B. H. (2006). Research methods in antthropology. Oxford: Rowman y Litlefield Pub.
  • Santana, F., y Calero, J. L. (2004). Selección del sexo: algunas reflexiones desde la ética. Revista Cubana de Sa-lud Pública, 30 (3).
  • Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E., y Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de vio-lencia de pareja en función de la edad. Psicothema,19 (3), 459-466.
  • Santos-Iglesias, P., y Sierra, J.C. (2012). Sexual Victimization among Spanish College Women and Risk Factors for sexual Revictimization. Journal of Interpersonal Violence,27 (17), 3468-3485. doi: 10.1177/0886260512445383
  • Sierra, J. C., Santos, P., Gutiérrez-Quintanilla, J. R., Gómez, P., y Maeso, M. D. (2008). Un estudio psicométrico del Hurl-bert Index of Sexual Assertiveness en Mujeres Hispanas. Terapia Psicológica,26 (1), 117-123. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082008000100010
  • Souza, M., Cárdenas, J., Montero, M. C., y Mendoza, L. (1987). Historia clínica codificada para la sexualidad femenina. Ginecología y Obstetricia de México, 55 (octubre), 277-287
  • Valdez-Santiago, R., y Sanín-Aguirre, L. H. (1996). La violencia doméstica durante el embarazo y su relación con el peso al nacer. Salud Pública de México,38 (5), 352-362.
  • VanZile-Tamsen, C. (2007). The reciprocal relationship between sexual victimization and sexual assertiveness. Vio-lence against Women,13 (3), 298-313. doi: 10.1177/1077801206297339
  • Villavicencio, P., y Sebastián J. (1999/2001). Violencia doméstica: Su impacto en la salud física y mental de las mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de trabajo y asuntos sociales.