Diferenciales de género y actividad física en los estudiantes de la Universidad Central de Ecuador

  1. MARTÍNEZ BENÍTEZ, JENNY
Dirigida por:
  1. María Ángeles Martínez Ruiz Directora

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 18 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. Gonzalo Sampascual Maicas Presidente/a
  2. Leandro Navas Secretario
  3. María Luisa Sevillano García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 571290 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La presente investigación aborda los diferenciales de género en la actividad física en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador y surge con la motivación de la investigadora, que participa como docente titular de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central de Ecuador, entidad responsable de la formación de 7964 estudiantes en el Departamento de Actividad Física y Deportiva y 528 estudiantes en la carrera de Docencia en Educación Física, y que en su experiencia profesional ha observado diferencias en la práctica de actividad física y deportiva por parte de los estudiantes. Los objetivos de este estudio son: conocer, valorar y analizar los diferenciales de género en la práctica de la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador en su tiempo libre; y conocer, valorar e interpretar las relaciones de género en la práctica de actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. A partir de estos objetivos se plantean 7 objetivos específicos de acuerdo con las cuestiones de investigación que se presentan a continuación: 1. Analizar la frecuencia y tipo de actividad física individual y colectiva realizada en el tiempo libre de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. 2. Analizar las motivaciones que llevan a los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador a elegir una actividad física o deportiva. 3. Analizar las causas de desafección a la actividad física de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. 4. Analizar en qué aspectos debe mejorar la oferta de actividad física y deportiva para el tiempo libre para los estudiantes en la Universidad Central y en su entorno. 5. Analizar las expectativas respecto a la continuidad de la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. 6. Identificar los estereotipos de género en la práctica de la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. 7. Analizar las percepciones que tienen los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador respecto a su profesorado de actividad física y deportiva y respecto a la relevancia de la actividad física y deportiva en su vida personal. El estudio parte del marco contextual, el mismo que delimita el ámbito de la investigación y describe las características del medio en que se desarrolla la misma. Las problemáticas relacionadas con la actividad física y el género en el Ecuador establecen que la falta de actividad física se ha convertido en una pandemia en el país y que entre las principales causas de mortalidad se encuentran las enfermedades hipertensivas y cerebrovasculares. Del mismo modo, la última encuesta de hábitos deportivos (Ministerio del Deporte, 2012) determina un comportamiento sedentario en la población ecuatoriana, ya que el 51% de los encuestados no practican ningún deporte. En el estudio de las problemáticas vinculadas al género se observa que persisten las relaciones de desigualdad que colocan en desventaja a la mujer con respecto a sus derechos y libertades. Herdoíza (2015) subraya que las mujeres trabajan 17 horas semanales adicionales comparadas con los hombres y esta diferencia se debe a la asignación cultural de responsabilidades domésticas y de cuidado al género femenino, situación que también incide en la práctica de actividad física. El marco teórico se construye en base a una amplia revisión bibliográfica que explica las variables de estudio. La literatura científica evidencia de manera clara que la actividad física es un bien social y contribuye a la salud de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) determina que la práctica regular de actividad física reduce el riesgo de cardiopatías coronarias, accidentes cerebrovasculares, hipertensión, diabetes tipo II, hipertensión, cáncer de colon, cáncer de mama y depresión. La práctica sistemática de actividad física, por lo contrario, trae consigo una serie de beneficios físicos, emocionales y cognitivos, es un medio para mejorar la salud, y para desarrollar potencialidades en individuos y grupos (Pérez y Dévis, 2008). El profesorado de Educación Física, por su parte, juega un rol fundamental en la creación de hábitos en la práctica de actividad física. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, el profesorado de Educación Física, al terminar su formación académica, debe contar con una sólida base epistemológica que les permita establecer un enfoque positivo entre la teoría y la práctica, la actividad física y la salud (McLennan y Thompson, 2015). En concordancia con Martínez y Sauleda (2002), el profesorado es un agente significativo de cambio y debe asumir un profundo compromiso ético fundamentado en el acto de fe de que la educación puede servir a la equidad, la libertad, la justicia social y el desarrollo de las personas y las culturas. Por ello, la formación del profesorado merece especial atención, ya que el maestro se convierte en un eje central que permitirá garantizar en el futuro que todos los niños y jóvenes puedan recibir una educación de calidad acorde a sus necesidades y características (Forteza, 2011). En lo concerniente al campo del deporte y la actividad física, existen muchos marcos de referencia internacionales que promueven leyes de igualdad de acceso de oportunidades para las mujeres. La Organización de Naciones Unidas (ONU, 2015) al establecer los Objetivos de Desarrollo del Milenio, plantea tres objetivos que se encuentran directamente relacionados con la salud y calidad de vida de la población: el objetivo 3: salud y bienestar, el objetivo 4: educación de calidad, y el objetivo 5: igualdad de género. Del mismo modo, la XIII Conferencia Regional de la Mujer, en octubre de 2016, determina que sin igualdad de género el desarrollo sostenible no es verdadero ni sostenible y encamina procesos para la elaboración de planes de igualdad que permitan superar a la mujer la discriminación y subordinación. Igualmente, la Quinta Conferencia sobre mujer y deporte en Berlín, la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2013) subraya la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el deporte. Finalmente, en América Latina y el Caribe, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL, 2017) ya se cuentan con planes de igualdad y el compromiso de los Estados para la instalación y fortalecimiento de una estructura institucional para la igualdad. Por tanto, aunque hay mucho camino por recorrer, en la actualidad existen crecientes evidencias de que se han comenzado establecer programas que permiten ver al deporte como una herramienta viable para promover la equidad de género a más amplia escala, un programa sistemáticamente estructurado puede convertir a la niñas y mujeres en personas más activas físicamente, lo que a futuro redundará en beneficio de su salud mental y psíquica y en la reducción de riesgo del aparecimiento de enfermedades crónicas, depresión y ansiedad Liston (2006). Otro componente que está directamente relacionado con la práctica de actividad física y deportiva es la motivación. Aunque en la literatura existe abundante variedad de conceptos sobre ésta, destaca el aporte de Garita, (2006, p. 2) que señala que “la motivación es la intensidad y dirección del comportamiento”; la intensidad se refiere a la cantidad de empeño que la persona emplea en una situación determinada y la dirección se refiere a si el individuo busca, se aproxima o siente atraído por ciertas situaciones; además, la persistencia, en el sentido de determinar cuánto dura el sujeto en la actividad, puede ser un indicador importante de motivación; entonces, el proceso motivacional es el que aporta energía, dirección y persistencia al comportamiento y está determinado por múltiples necesidades: biológicas, cognitivas, afectivas y sociales. La teoría de la Autodeterminación y de las metas de logro (Isorna, Rial, Vaquero, 2014), ha mostrado también importantes diferencias motivacionales en los individuos a la hora de participar en actividades físico-deportivas, lo que repercute considerablemente dicha orientación motivacional no solo en el inicio, sino más aún en la continuidad y el abandono de las mismas. La metodología que se asume en esta investigación es cualitativa, caracterizada por su enfoque interpretativo, a fin de responder a las cuestiones e investigación planteadas. Como sostiene Ruiz-Olabuénaga (2012), la investigación cualitativa permite la reconstrucción de significados, su lenguaje es conceptual y metafórico, su modo de captar la información es flexible y desestructurado, su procedimiento es más inductivo que deductivo y su orientación es holística. Por su parte, la muestra del estudio es intencional y el análisis de datos es inductivo. Participaron un total de 300 estudiantes, de los cuales 150 estudiantes pertenecen al Centro de Educación Física y representan a diferentes facultades de la Universidad Central y 150 estudiantes pertenecen a la Facultad de Cultura Física en el período febrero-agosto de 2016. La técnica utilizada para la recolección de datos es la entrevista narrativa-semiestructurada que permite comprender el problema en toda su complejidad desde la perspectiva de los protagonistas. La guía de entrevista se diseña en consonancia con los objetivos y las cuestiones de la investigación y es contrastada y validada por expertos del Departamento de Didáctica de la Universidad de Alicante. Se realiza un análisis de las entrevistas para establecer los conceptos emergentes, seguidamente se establece un análisis de los códigos inferenciales más relevantes, para plantear un mapa de categorías, códigos y subcódigos en el proceso de codificación de las entrevistas. Para el procesamiento de datos se utiliza el programa informático Aquad 6 que permite no solo categorizar y organizar los datos, sino también posibilita al investigador extraer conclusiones y relacionar categorías, como lo señala Vázquez et al. (2007). La presentación de resultados se realiza de acuerdo a las cuestiones de investigación, con categorías, códigos y subcódigos y en tablas de frecuencias, porcentajes y gráficos acompañados de narrativas relevantes. En la discusión se realiza el análisis, comparación y explicación de los resultados en relación con el avance científico. Se identifican las concordancias y discrepancias con estudios anteriores y con el marco teórico, a fin de dar respuesta a las cuestiones de investigación y traducir los hallazgos a una implicación práctica o teórica. Inmediatamente se obtienen las conclusiones, las mismas que determinan que: 1. Existen diferencias de género en la práctica de actividad física y deportiva (AFD), en la que los hombres superan a las mujeres, los deportes más practicados son los colectivos. 2. Para ambas cohortes la principal motivación que les impulsa a la práctica de actividad física es la salud. La principal causa de desafección a la AFD es la falta de tiempo. Ambas cohortes coinciden en que se debe mejorar la oferta de la universidad y la oferta social con una variedad de actividades que les den la oportunidad de elegir de acuerdo a su agrado. Además ambas cohortes tienen la expectativa de continuar con la práctica de AFD y ambas cohortes tienen una percepción positiva del profesorado al manifestar que éste se encuentra capacitado y tiene una metodología adecuada. 3. Al analizar las relaciones de género en la práctica de AFD se concluye que ambas cohortes consideran que existen estereotipos de género ya que la sociedad establece los deportes aceptados como masculinos y femeninos. Ambas cohortes opinan que en general los hombres realizan deportes de mayor contacto y las mujeres deportes más suaves, aunque existe un grupo que considera que hay igualdad de práctica. 4. En el análisis de las metáforas, ambas cohortes asignan al profesorado un rol transmisor-directivo, además tienen una percepción positiva de la actividad físico-deportiva y la consideran como una necesidad vital. Finalmente, en función de las cuestiones que han guiado esta investigación y luego del análisis de los resultados, se juzga pertinente ofrecer una propuesta en que implica varios campos: la enseñanza aprendizaje de la Educación Física, el rol del profesorado, los diferenciales de género, la socialización y la motivación; pues nos encontramos frente a una oportunidad de fomentar una práctica de una actividad física y deportiva de calidad en el marco de la inclusión e igualdad.