Gestión del conocimiento tácitoanálisis de la disociación teórico-práctica enfermera en el bloque quirúrgico

  1. Pérez Fuillerat, Natalia
Dirigée par:
  1. M. Carmen Solano Ruiz Directrice
  2. Manuel Amezcua Martínez Directeur/trice

Université de défendre: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 06 septembre 2018

Jury:
  1. José Luis Medina Moya President
  2. José Siles González Secrétaire
  3. Carmen Domínguez Alcón Rapporteur
Département:
  1. ENFERMERIA

Type: Thèses

Teseo: 564636 DIALNET lock_openRUA editor

Résumé

Introducción: La gestión de conocimiento enfermero ha sido centrada en el examen minucioso de la aplicación de la teoría en la práctica. Actualmente este objetivo es promovido por la Enfermería Basada en la Evidencia, justificada por la infrautilización de los resultados de investigación y un grado elevado de variabilidad clínica. Sin embargo, nuevos enfoques (basados en la práctica reflexiva) proponen el análisis de las competencias de las enfermeras expertas que son capaces de manejar las zonas en las que la teoría no permite resolver los problemas clínicos. En este sentido se ha destacado la capacidad de las enfermeras para teorizar en la práctica, concibiendo esta como el medio en el que crece y se desarrolla la teoría. Este sistema de gestión es asociado al desarrollo de conocimiento tácito y la transferencia de conocimiento explícito, visibilizando el pensamiento auténtico enfermero en sus diferentes realidades. Objetivo: Analizar el modelo de gestión del conocimiento dominante entre los profesionales en áreas aplicadas de la disciplina enfermera, con especial referencia al bloque quirúrgico. Metodología: Se trata de un estudio cualitativo de tipo interpretativo mediante teoría fundamentada. Se han realizado un total de 25 entrevistas a enfermeras quirúrgicas de las provincias de Córdoba y Granada entre los años 2014 y 2018. Los criterios de inclusión manejados fueron a) experiencia asistencial mínima de diez años, b) actividad laboral activa y c) consideración de experta. La recogida de datos se ha realizado mediante entrevista abierta y semi-estructurada. El análisis de los datos se ha llevado a cabo siguiendo el esquema metodológico de Taylor-Bogdan modificado por Amezcua. El rigor metodológico fue atendido a través de los principios de saturación de datos, representatividad, consistencia, transferibilidad, credibilidad y neutralidad. La participación de las informantes fue realizada previo consentimiento informado y compromiso de la investigadora en la preservación de confidencialidad. Resultados: Este estudio evidencia la existencia en el entorno quirúrgico de un procedimiento de aprendizaje de la práctica profesional utilizado por las enfermeras que es sistemático y complejo, sustentado en la experiencia, y que tiene en cuenta las condiciones del entorno y los recursos disponibles. Este procedimiento, que hemos denominado “Proceso Natural de Gestión del Conocimiento”, se sustenta en cinco elementos que explican por qué las enfermeras de quirófano saben lo que saben y cómo lo aprenden: 1) Teoría aplicada, que recoge los principios, ideas y fundamentos que orientan la actividad hacia un buen resultado; 2) Experiencia o saber práctico, que incorpora la aptitud técnica, el componente crítico y la capacidad de toma de decisiones; 3) Entorno de práctica, configurado por el quehacer cotidiano donde la enfermera afianza su estatus; 4) Conocimiento tácito, que funciona como esquema de pensamiento y otorga una lógica a la práctica, en base a la cual reflexiona y evalúa su actividad diaria; y 5) Aprendizaje experiencial, que hemos denominado “Círculo de Aprendizaje de la Experiencia” y que representa un proceso de adquisición de conocimiento que combina los procedimientos de observación, registro de la información, consulta a compañeras, búsqueda de fuentes de información y puesta en práctica. Conclusiones: El modelo de gestión del conocimiento dominante entre los profesionales en áreas aplicadas de la disciplina enfermera como el bloque quirúrgico puede explicarse a través del uso que se hace de los recursos de información y el aprendizaje de forma natural. Se trata de una visión ecológica del aprendizaje sustentada en unos procedimientos observables, metódicos y efectivos que combinan la teoría y la práctica en función de las necesidades reales de actualización del conocimiento entre los profesionales. Este modelo explicativo pone de manifiesto formas de aprendizaje alternativas y complementarias a la vez que deben ser valoradas por el medio académico y tenidas en cuenta por las instituciones asistenciales. Se trata de introducir un enfoque constructivo que tome conciencia de la evolución y transformación de los saberes en los espacios de transferencia, como son las unidades asistenciales, considerando las potencialidades de los profesionales que tienen que aplicarlos y las capacidades de adaptación a las necesidades del entorno. Bibliografía destacada: Abbott, A. (1988). The Cultural Environment of Professional Development. En Abbott, A., The System of Professions: An essay on the Division of Expert Labor. Chicago: University of Chicago Press, p.177-212. Amaducci, G., Iemmi, M., Prandi, M., Saffioti, A., Carpanoni, M., Mecugni, D. (2013). La practica infermieristica basata sui modelli sui modelli teorici: uno studio qualitativo sulla percezione degli Infermieri. Professioni Infermieristiche, 66 (2): 99-108. Amezcua, M. (2017). 400 años de conocimiento enfermero: a próposito de la publicación de la Instrucción de Enfermeros de los Obregones. Index de Enfermería, 26(1-2):7-9. Amezcua, M. (2018a). Cuidados y Sociedad en la España Moderna. Materiales para la historia de la Enfermería en los siglos XVI-XVII. Granada: Fundación Index, Col. Pro-Tesis nº 2, (en prensa). Amezcua, M., Hernández Zambrano, S.M. (2012). Investigación sobre el cotidiano del sujeto: oportunidades para una ciencia aplicada. Texto & Contexto Enfermagem, 21(3): 675-83. Amezcua, M., Hueso Montoro, C. (2009). Cómo elaborar un relato biográfico. Archivos de la memoria, 1. Disponible en http://www.index-f.com/memoria/metodologia.php [Consultado el 10 de diciembre de 2017]. André, M., Borgquist, L., Foldevi, M., Mölstad, S. (2002). Asking for 'rules of thumb': a way to discover tacit knowledge in general practice. Family Practice, 19:617-22. Bakker, D., Butler, L., Fitch, M., Green, E., Olson, K., Cummings, G. (2010). Canadian cancer nurses' views on recruitment and retention. Journal of Nursing Managemet, 18:205-14. Becerril-Montekio, V., Alcalde-Rabanal, J., Darney, B.G., Orozco-Nuñez, E. (2016). Using systematized tacit knowledge to prioritize implementation challenges in existing maternal health programs: implications for the post MDG era. Health Policy and Planning, 31:1031-8. Becker, M.B., Behrends, M., Barthel, C., Kupka, T., Schmeer, R., Meyenburg-Altwarg, I., Marschollek, M. (2015). Developing a mobile application for recording learning experiences in nursing practice. Studies in Health Technology and Informatics, 210:899-903. Bellido Vallejo, J.C., Fernández Salazar, S., Estepa Osuna, M.J., García-Orea Álvarez, M. (2010). Identificación y estandarización de la actividad de la enfermera. Evidentia, 7(32). Benner, P. (1984a). Uncovering the knowledge in Clinical Nursing Practice. En Benner, P. From Novice to Expert. Excellence and Power in Clinical Nursing Practice. Menlo Park: Addison-Wesley Publishing Company, p.1-12. Benner, P. (1984b). The Dreyfus Model of Skill Acquisition Applied to Nursing. En Benner, P. From Novice to Expert. Excellence and Power in Clinical Nursing Practice. Menlo Park: Addison-Wesley Publishing Company, p.13-38. Bourdieu, P. (2007). Crítica de la razón teórica. En Bourdieu, P., El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, p.41-228. Carlsson, G., Drew, N., Dahlberg, K., Lützen, K. (2002). Uncovering tacit caring knowledge. Nursing Philosophy, 11:198. Carr, W. (1980). The Gap between Theory and Practice. Journal of Further and Higher Education, 4(1): 60-9. Carr, W. (1986). Theories and Practice. Journal of Philosophy of Education, 20(2): 177-86. Carroll, E. (1988). The role of tacit knowledge in problem solving in the clinical setting. Nurse Education Today, 8:140-7. Durán de Villalobos, M.M. (2005). La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir del conocimiento personal. Revista Aquichan, 5 (5): 86-95. Durán de Villalobos, M.M. (2012). La teoría, soporte de la ciencia y práctica de enfermería: tendencias. Avances de Enfermería, 30 (1): 9-12. Ellis, R. (1997). The Practitioner as Theorist. En Nicoll, L.H., Perspectives on Nursing Theory. 3ªed. New York: Lippincott, p.589-95. Eraut, M. (2000). Non-formal learning and tacit knowledge in professional work. British Journal of Educational Psychology, 70: 113-36. Estabrooks, C.A., Rutakumwa, W., O'Leary, K.A., Profetto-McGrath, J., Milner, M., Levers, M.J., Scott-Findlay, S. (2005). Sources of practice knowledge among nurses. Qualitative Health Research, 15:460-76. Farr, M., Cressey, P. (2015). Understanding staff perspectives of quality in practice in healthcare. BMC health services research, 15(123): 1-11. Fawcett, J., DeSanto-Madeya, S. (2013). The structure of Contemporary Nursing Knowledge. En Fawcett, J., y DeSanto-Madeya S. Contemporary Nursing Knowledge. Analysis and Evaluation of Nursing Models and Theories. Philadelphia: F.A. Davis Company, p. 3-25. Fealy, G.M. (1999). The theory-practice relationship in nursing: The practitioners´ perspective. Journal Advanced Nursing, 30 (1):74-82. Ferguson, L., Day, R.A. (2005). Evidence-based nursing education: myth or reality? Journal of Nursing Education, 44:107-15. Fineout-Overholt, E., Fischbeck Feinstein, N., Li, H., Small, L., Wilcox, L., Kraus, R. (2004). Nurses´Perceived Knowledge, Beliefs, Skills and Needs Regarding Evidence-Based Practice: Implications for Accelerating the Paradigm Shift. Worldviews on Evidence-Based Nursing, 1(3): 185-93. Foster, D. (2016) Keep complaining til someone listens: Exchanges of tacit healthcare knowledge in online illness communities. Social Science and Medicine, 166:25-32. Fox, C. (1997). A confirmatory factor analysis of the structure of tacit knowledge in nursing. The Journal of nursing education, 36:459-66. Gabbay, J., le May, A. (2004). Ethnographic study of knowledge management in primary care. The BMJ, 329: 1-5. Gabbay, J., le May, A. (2011a). Co-constructing clinical reality. En Gabbay, J., le May, A., Practice-Based Evidence for Healthcare. Clinical Mindlines. Oxon: Routledge, p.166-91. Gabbay, J., le May, A. (2011b). Clinical thinking and knowledge in practice. En Gabbay, J., le May, A., Practice-Based Evidence for Healthcare. Clinical Mindlines. Oxon: Routledge, p.48-68. Gabbay, J., le May, A. (2011c). From formal knowledge to guided complexity. En Gabbay, J., le May, A., Practice-Based Evidence for Healthcare. Clinical Mindlines. Oxon: Routledge, p.19-47. Medina, J.L. (1999a). Fundamentación epistemológica de la Enfermería: una práctica inconmensurable por la razón técnica. En Medina, J.L. La pedagogía del cuidado: Saberes y prácticas en la formación universitaria en Enfermería. Barcelona: Laertes, p. 57-87. Medina, J.L. (1999b). La formación de enfermeras como práctica reflexiva. En Medina, J.L. La pedagogía del cuidado: Saberes y prácticas en la formación universitaria en Enfermería. Barcelona: Laertes, p. 191-251. Medina Moya, J.L. (2006). Resultados de Investigación. Una hermenéutica crítica: racionalidad, tradición y poder en la formación de enfermeras. En Medina Moya, J.L. Deseo de cuidar y voluntad de poder. La enseñanza de la enfermería. Barcelona: Universidad de Barcelona, p.107-293. Medina Moya, J.L., Catillo Parra, S. (2006). La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Texto & Contexto Enfermagem, 15(2): 303-11. Medina Moya, J.L., Sandín Esteban, M. (2006). La complejidad del cuidado y el cuidado de la complejidad: un tránsito pedagógico de los reduccionismos fragmentantes a las lógicas no lineales de la complejidad. Texto & Contexto Enfermagem, 15(2):312-9. Meerabeau, L. (1992). Tacit nursing knowledge: an untapped resource or a methodological headache? Journal of Advanced Nursing, 17:108-12. Nonaka, I. (1994). A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation. Organizational Science, 5(1): 14-37. Pérez Fuillerat, N. (2015). Enfermería Basada en Evidencia y Transferencia de Conocimiento. Index de Enfermería, 24(1-2):5-6. Pérez Fuillerat, N., Amezcua, M. (2017). Entre la disociación y la armonía: la compleja relación entre teoría y práctica enfermera. Index de Enfermería, 26(4), 245-7. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000300001&lng=es&tlng=es. [Consultado el 10 de enero de 2018]. Pérez Fuillerat, N., Amezcua, M. (2018). La construcción del conocimiento experto: pervivencia de esquemas tradicionales de aprendizaje en la práctica de la Enfermería. Temperamentvm, 14. Pérez Fuillerat, N., Solano-Ruiz, C., Amezcua, M. (2017). Conocimiento tácito: características en la práctica enfermera. Gaceta Sanitaria, (in press). Disponible en http://dev.gacetasanitaria.elsevier.es/es/conocimiento-tacito-caracteristicas-practica-enfermera/avance/S0213911117303114/ [Consultado el 20 de enero de 2018]. Polanyi, M. (1969a). Knowing and Being. En Polanyi, M., Knowing and Being. Chicago: The University of Chicago Press, p.123-37. Polanyi, M. (1969b). The Logic of Tacit Inference. En Polanyi, M., Knowing and Being. Chicago: The University of Chicago Press, p.138-58. Polanyi, M. (1983). Tacit Knowing. En Polanyi, M. The tacit dimension. Gloucester: Doubleday & Company, p.1-25. Pope, C., Smith, A., Goodwin, D., Mort, M. (2003). Passing on tacit knowledge in anaesthesia: a qualitative study. Medical Education, 37:650-5. Schön, D. (1983). The crisis in confidence of profesional knowledge. En Schön, D., The reflective practitioner. New York: Basic Books. Schön, D. (1992). Primera parte: El desafío de la perspectiva artística en la preparación de los profesionales. En Schön, D., La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Ediciones Paidós Ibérica, p. 15-48. Siles González, J. (2016). La utilidad práctica de la Epistemología en la clarificación de la pertinencia teórica y metodológica en la disciplina enfermera. Index de Enfermería, 25(1-2): 86-92. Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v25n1-2/251215r.php [Consultado el 15 de febrero de 2018]. Watson, J. (1999). Human Caring Science. A Theroy of Nursing. 2ª ed. Sudbury: Jones & Barlett Learning. Welsh, I., Lyons, C.M. (2001). Evidence-based care and the case for intuition and tacit knowledge in clinical assessment and decision making in mental health nursing practice: an empirical contribution to the debate. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 8:299-305. Wenger, E. (2015a). Práctica. En Wenger, E.,Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. 3ª reimpr. Barcelona: Espasa, 69-178. Wenger, E. (2015b). Identidad en la práctica. En Wenger, E.,Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. 3ª reimpr. Barcelona: Espasa, 187-204. Wenger, E. (2015c). Modos de afiliación. En Wenger, E.,Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. 3ª reimpr. Barcelona: Espasa, 215-30.