Poetas peruanos de la Generación del 60. Poesía de corte democrático y social y su evolución a la neo-vanguardia

  1. Zurrón Rodríguez, Mª Elena
Dirigida por:
  1. Eva M. Valero Juan Directora

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 28 de junio de 2019

Tribunal:
  1. José Carlos Rovira Soler Presidente
  2. Beatriz Ferrús Antón Secretario/a
  3. Judith Farré Vidal Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGIA ESPAÑOLA, LINGUISTICA GENERAL Y TEORIA DE LA LITERATURA

Tipo: Tesis

Teseo: 594774 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

INTRODUCCIÓN La presente investigación tiene como principal objetivo abordar el estudio de la poesía y de los poetas de la Generación del 60 en el Perú, así como el análisis y sistematización de esta generación creativa llena de individualidades brillantes en el campo de la crítica literaria, como en el de la narrativa y en el de la lírica, que tanto se desarrolló en la Lima de los años 60. De alguna manera, estos poetas cambiaron la trayectoria cultural de la ciudad e influyeron de forma notable en la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. El género literario que vamos a estudiar, la poesía, tiene una larga tradición en el Perú desde las primeras manifestaciones incas y se ha ido adaptando a los tiempos siempre con brillantez y viviendo una época dorada o de mayor auge durante todo el siglo XX. La poesía de los años 60 en el Perú nace para establecer y crear su propia tradición, ya que a pesar de no ser un movimiento organizado, esta generación de jóvenes poetas ha brillado con luz propia y ocupa un espacio relevante dentro del panorama literario peruano. La elección de esta generación para realizar una tesis doctoral ha venido determinada por el “hueco” encontrado en el estudio de la poética de esa década y por las aportaciones de este grupo a la literatura y a la poesía peruana. Mi interés por estos poetas peruanos nace entre otras cosas por el reconocimiento del importante rol innovador llevado a cabo por la Generación del 60 dentro de la poesía peruana. En este estudio lo esencial consiste en buscar y encontrar los rasgos comunes de este grupo poético en medio de la independencia y de la diversidad de cada uno de los poetas de la Generación del 60 y es importante resaltar que todos y cada uno de ellos merecen un estudio individual y en profundidad de su vida y de su obra poética. En definitiva, los objetivos del presente trabajo se centran en intentar recabar la suficiente información para afrontar el estudio de la poesía de los años 60 como un fenómeno cultural de primer orden digno de un análisis teórico y crítico. Desde que empezamos a interesarnos en la poética de la Generación del 60 encontramos unos poetas que fueron los primeros en afrontar desde muy jóvenes los problemas políticos de su entorno y se desarrollaron en un Perú muy convulso en cuanto a golpes de estado y dictaduras de todo tipo que llevaron al exilio a la generación anterior y a ellos a una gran admiración por la revolución cubana. El fundador de la Generación del 60, el poeta-guerrillero Javier Heraud que fue un ejemplo y un mártir para todos sus coetáneos, porque la mayoría de ellos han seguido la revolución cubana con fervor mientras que una minoría la han abominado. Esa ideología se ha dejado ver en muchos de sus escritos. En definitiva, los objetivos del presente trabajo intentan subsanar de alguna manera un cierto vacío teórico y crítico en el estudio global de los poetas de la Generación del 60 en el Perú como veremos a continuación. Desarrollo teórico Investigando en las bibliotecas virtuales descubrí una generación literaria poco conocida en España pero muy admirada y de gran prestigio en el Perú. Entre sus miembros, como ya he señalado, sobresalen los poetas Javier Heraud y César Calvo, que se pueden considerar los fundadores de esta nueva corriente de vanguardia en lengua española, compuesta por más de cuarenta escritores de reconocida valía y prestigio en su país. Gracias a la Biblioteca Virtual de Literatura de Leopoldo de Trazegnies Granda, (Lima, 1941) y a la riquísima documentación bibliográfica que contiene la biblioteca privada de Fernando Tola de Habich (Lima, 1941), residentes en Sevilla y Barcelona respectivamente, tengo acceso a amplias fuentes bibliográficas como libros, artículos de periódicos y revistas del Perú de los años 60 y 70, así como documentos inéditos que permiten conocer mejor esta generación. A pesar de que en España no hay mucha investigación específica sobre este periodo de la literatura peruana he podido encontrar información en notas de prensa, entrevistas, reseñas etc. El material más abundante lo he recopilado en la Biblioteca Nacional de España (BNE), en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) así como en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y en los poemarios y libros escritos por ellos mismos, algunos inéditos, que han tenido a bien enviarme a través del correo electrónico y de las redes sociales los poetas residentes en el Perú. Según Umberto Eco, “una tesis de compilación también puede ser científicamente útil porque el compilador ha reunido y correlacionado de manera orgánica las opiniones ya expresadas por otros sobre el mismo tema” (Eco 1983, 50-53). Ese ha sido el objetivo perseguido en esta investigación. Para alcanzar los objetivos propuestos es necesario hacer un primer estudio de la poesía desde la perspectiva que Sonia Luz Carrillo traza en su artículo “Cuatro décadas de poesía en el Perú” en la revista Reflexión: Al presentar la creación poética de un determinado espacio y época imposible soslayar la relación entre sociedad y cultura y cómo esta relación deja sus señas en los textos, ya sea recogiendo, apropiándose o reelaborando imaginarios. La poesía emerge de una realidad condicionada por el absoluto de una etapa y también por anteriores textos constituidos en un cuerpo de creación -líneas y tradiciones simbólicas- con el que los creadores dialogan (2010, 58). Para mayor comprensión he dividido la tesis en dos partes: en la primera reflejamos la situación ideológica política y social con la que conviven los jóvenes poetas de la Generación del 60 e igualmente hacemos una panorámica del entorno literario y poético que reciben estos poetas como herencia de las generaciones anteriores. En la segunda parte definiremos y nos adentramos en el análisis crítico y literario de la vida y de la obra de los poetas peruanos de la Generación del 60. Primera Parte En el primer capítulo haremos un análisis de los ejes vertebradores y transversales en relación con la poética y los poetas de la Generación del 60: 1) La idea de la patria: Javier Heraud escribe en Memorias de un guerrillero un poema “La Patria es como una espada en el aire”, del mismo modo que otros compañeros han escrito sobre esa idea. Es un tema recurrente en la poesía peruana desde la proclamación de la República en 1821. Porque mi patria es hermosa como una espada en el aire y más grande ahora y aún más hermosa todavía yo hablo y la defiendo con mi vida (Cecilia Heraud 2017, 370). 2) El término de la “libertad” en un país y en una época de gran convulsión política y social y de golpes de estado de diferentes signos ideológicos con graves consecuencias para los jóvenes poetas como son el “exilio interior” y la marcha de todos ellos en algún momento de su juventud para estudiar fuera del Perú. 3) Por último, los años 60 son años de revoluciones tanto en el mundo como en el Perú. Y no podemos obviar la revolución cubana y su influencia en los jóvenes poetas latinoamericanos, el Mayo del 68 en París, La Primavera de Praga, el movimiento feminista y la revolución sexual. En el capítulo segundo haremos un recorrido por la poesía peruana desde la época republicana (1821) hasta 1960. Esenciales para esta generación son las figuras de José Mª Eguren, César Vallejo y Martín Adán, entre otros como Oquendo de Amat y César Moro y sin olvidar la gran influencia de los poetas de la Generación del 50. César Vallejo, Pablo Neruda, la poesía española y hasta el realismo soviético pasan a un segundo plano y podemos hablar del “problema” o el oscurantismo de Vallejo para los poetas de esta generación contraponiéndolo a la actitud vital del poeta Martín Adán. Cuando se entrecruzan los poemas de ambos, de un lado Trilce y de otro La mano desasida, se funden las dos tendencias y comienza a existir la poesía moderna en el Perú. Lo que interesa señalar es la riqueza de la poesía de este país y la influencia de la tradición vallejiana y adaniana en la brillante Generación de los 60. En estos poetas de la segunda mitad del siglo XX puede apreciarse una influencia notoria de la poesía de los 50, de Gustavo Valcárcel, Sebastián Salazar Bondy, Alejandro Romualdo, Washington Delgado y Juan Gonzalo Rose, que trasladan a la generación que le sucede una tradición hispana o hispanista que puede apreciarse en los poemas de Reynaldo Naranjo, Arturo Corcuera, César Calvo, Germán Carnero Roqué, Javier Heraud, Marco Martos, Winston Orrillo y Juan Ojeda. En general, la poesía de los años 60 muestra rasgos coloquiales y narrativos, es una poesía de lo cotidiano y de la solidaridad política. Al mismo tiempo desarrollan una poesía de crítica social con un distanciamiento no exento de ironía de clara influencia anglosajona de poetas como Ezra Pound, T.S. Eliot, John Perse, y de los simbolistas franceses como Stéphane Mallarmé, Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud y también del auge de la nueva poesía latinoamericana como la poesía “conversacional” o “exteriorista” de Ernesto Cardenal de Nicaragua o del mexicano José Emilio Pacheco; del chileno Nicanor Parra y del uruguayo Mario Benedetti; la poesía de protesta o revolucionaria de Juan Gelman en Argentina, Enrique Lihn en Chile y el cantante y poeta Pablo Milanés de la “nueva trova cubana”. Todos ellos gozaban de la admiración de los jóvenes poetas del continente sudamericano. En la segunda parte estudiaremos la formación de la Generación del 60 en el seno de las dos universidades más importantes de Lima: La Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú (sin olvidar a los sindicalistas del grupo Primero de Mayo). En el cuarto capítulo, cuerpo central de este trabajo, analizamos la vida y obra de los poetas de la Generación del 60. En el capítulo tercero se introduce la Generación del 60. Este grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se fue ampliando con un grupo de poetas adscritos al grupo “Piélago”, como Juan Ojeda, Hildebrando Pérez Grande, Rosina Valcárcel, Julio Nelson, Juan Cristóbal y sus principales referentes fueron Neruda, Eluard, Nazim Hikmet, Brecht, Vallejo, Eliot, Rilke, Saint John Perse y otros. Los jóvenes estudiantes de la Pontificia Universidad Católica eran un grupo más académico, más elitista y muchos se pasaron después a San Marcos. Sus referencias estaban más en la historia del país, en el amor y la familia, y en la Generación del 27 española. Los principales nombres fueron: Javier Heraud, Rodolfo Hinostroza, Antonio Cisneros, César Calvo, Livio Gómez, Arturo Corcuera, Mario Razetto, entre otros. Y por último, contamos con la participación del grupo Intelectual Primero de Mayo que forjan una poética que se emparenta con la Generación de los 50 a través del poeta Alejandro Romualdo. Trazaremos en un apartado de este capítulo una reseña de las opiniones de diversos poetas peruanos en el Diario La Prensa de Lima sobre el desarrollo de la poesía en los años 60 y contaremos con las valiosas apreciaciones de los poetas de la Generación del 50: Carlos Germán Belli, Francisco Bendezú, Leoncio Bueno, Igor Calvo, Washington Delgado, Mario Floríán y Alejandro Peralta. En los dos últimos apartados de este capítulo nos referiremos a las mujeres escritoras de la Generación del 60: Gladys Basagoitia, (Lima, 1935) Carmen Luz Bejarano (Acarí, 1933); Cecilia Bustamante (Lima, 1932); Rosa del Carpio (Lima, 1935); Mª Emilia Cornejo (Lima, 1949-1972), Rosina Valcárcel (Lima, 1947). Por último, nos haremos eco de las opiniones de los poetas de los 60 y su relación con su ciudad y cómo no la expresión de los sentimientos de amor-odio por Lima. En el capítulo cuarto, central de nuestra investigación, presentamos a los poetas de la Generación del 60. El estudio de las generaciones presenta ambigüedades y es complejo porque al mismo tiempo que los poetas integrantes del grupo poético muestran aspectos diferentes, mantienen una coherencia interna en una gran variedad de temas comunes, estilos y tendencias. Es relativamente fácil determinar la fecha de inicio de cualquier movimiento literario y si se habla de la Generación del 60 es porque esa década marca la fecha de inicio. Los grupos literarios suelen ser movimientos dinámicos y abiertos en el tiempo por eso estos poetas de esta llamada corriente del 60 sienten que pertenecen a un mismo grupo porque tienen una conciencia común en la búsqueda de nuevos estilos, pero lo que realmente es el elemento integrador entre todos ellos es su trascendencia en cuanto a sus opciones y militancia política. Estos jóvenes poetas universitarios, la mayoría, alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Pontificia Universidad Católica del Perú serán los que presenten y vivan nuevas utopías, nuevos modos, nuevos estilos y nuevos personajes. Algunos de los poetas peruanos considerados como miembros de la Generación del 60 han nacido a mediados de los años 30 como: Gladys Basagoitia (1935); Carmen Luz Bejarano (Acarí, 1933- 2002); Cecilia Bustamante (Lima, 1932- 2006); Rosa del Carpio (Lima, 1935); Arturo Corcuera (Tujillo, 1935-2017); Livio Gómez (Ancash, 1933 Tacna, 2010); Reynaldo Naranjo (Lima, 1936); Manuel Pantigoso (Lima, 1936); Mario Razzeto (Lima, 1937-2012). La mayoría de los poetas de la Generación del 60 han nacido durante la década de los años 40 y su nacimiento y su desarrollo vital están marcados por el término de la Segunda Guerra Mundial en Europa, la Revolución Cubana y los sucesos internos de la política peruana: golpes de estado militares, las guerrillas, la revolución y el exilio: Fernando Ampuero (Lima,1949); Eduardo Arroyo (Provincia Constitucional del Callao (1948); Raúl Bueno (Arequipa, 1944); Elqui Burgos (1946); César Calvo (Lima, 1940); Germán Carnero Roqué (México, 1941); Antonio Cillóniz de la Guerra (Lima, 1944); Antonio Cisneros (Lima, 1942); Mª Emilia Cornejo ( Lima, 1949- 1972); Juan Cristóbal (Lima, 1941); Carlos Henderson (Lima, 1940); Javier Heraud (Lima, 1942- Puerto Maldonado, 1963); Luis Hernández (Lima, 1941, Buenos Aires,1977); Rodolfo Hinostroza (Lima, 1941-2016); Manuel Ibañez Rosazza (Cajamarca, 1940-Lima, 1990); Mirko Lauer ( Zatec, Republica Checa, 1947); Marco Martos (Piura, 1942); Gloria Mendoza (Piura, 1948); Pedro Morote (Lima, 1941); Julio Nelson (Iquitos, 1943); Juan Ojeda (Puerto de Chimbote, 1944- Lima, 1974); Winston Orrillo (Lima, 1941); Julio Ortega (Casma, 1942); Hildebrando Pérez Grande (Lima, 1941); Jorge Pimentel (Lima, 1947); Humberto Pinedo (Lima, 1947- Lima 2017) Abelardo Sánchez León (Lima, 1947); Ricardo Silva Santisteban (Lima, 1941); Fernando Tola de Habich (Lima, 1941); Luis Enrique Tord (Lima,1942-Lima,2017); César Toro Montalvo (Lambayeque, 1947); Leopoldo de Trazegnies Granda (Lima, 1941); Rosina Valcárcel Carnero (Lima, 1947); José Watanabe (Trujillo,1945-Lima, 2007). He integrado en esta generación a los poetas Enrique Verástegui (Lima, 1950) y Oswaldo Chanove (Arequipa, 1953) porque las influencias en sus escritos y en su conformación personal siguen siendo la mismas que las de sus compañeros nacidos en los años 30 y 40. Con la metodología que implica el estudio generacional, procederemos en adelante al análisis propuesto en cada uno de los capítulos. CONCLUSIONES El objetivo fundamental del presente trabajo ha sido elaborar una tesis de compilación después de investigar exhaustivamente la producción poética de los componentes de la Generación del 60 en el Perú. Igualmente, en este trabajo hemos querido dejar patente que esta generación nace para crear su propia tradición al mismo tiempo que hay que tener en cuenta el rol innovador llevado a cabo por estos autores en la poesía de la segunda mitad del siglo XX. Por consiguiente, mi objetivo ha sido abordar el estudio de esta Generación: un proyecto de rescate de sus obras al tiempo que un trabajo de investigación de unos poetas que requerían atención crítica. ¿Por qué? Quizás por considerarlos un tema menor en un tiempo en que se estaba produciendo el llamado “boom” de la narrativa hispanoamericana. No obstante, hemos ido un paso más allá porque hemos tratado de hacer una recopilación que tiene como objetivo prioritario unificar y completar una generación de poetas que hoy en día hemos encontrado incompleta y diseminada. Por tanto, con el presente trabajo hemos intentado ofrecer un marco crítico para este conjunto de obras y dar visibilidad a una producción poética que generalmente no ha sido contemplada por la crítica literaria de manera conjunta. El principal propósito de este estudio ha consistido en buscar y en encontrar los rasgos comunes de esta generación y al mismo tiempo reconocer la independencia y la diversidad de cada uno de los poetas de la Generación del 60. Por otra parte, este proyecto se circunscribe a un país que vive situaciones difíciles y cuya literatura se ha visto afectada tanto en la producción como en las críticas por factores extra-literarios (políticos, económicos y sociales). En definitiva, la presente investigación se ha centrado en recabar la suficiente información para afrontar la poesía peruana de los años 60 como un fenómeno cultural de primer orden, digno de un análisis teórico y crítico. Del mismo modo podemos concluir que la Generación del 60 se encuentra inmersa en un contexto de fuerte tensión y de cambios ideológicos, sociales y políticos que hacen que muchos de los jóvenes poetas vayan tras la estela de las revoluciones. Sin duda, la poesía de la década de los 60 tuvo un carácter generacional pero también ideológico puesto que era vista como un vehículo para crear una conciencia de clase. La mayoría de poetas e intelectuales de esta generación tenían como meta romper el viejo orden oligárquico y feudal a través de ideologías de la izquierda marxista. Hemos contextualizado a estos jóvenes dentro de una situación ideológica, política y social muy convulsa en el Perú, a la que vienen a sumarse unos años de revoluciones de todo tipo en Latinoamérica y en Europa: la revolución cubana, Mayo del 68 en París, la Primavera de Praga, la revolución sexual y los movimientos feministas en alza que traen como consecuencia que la década de los 60 sea una etapa difícil para los estudiantes que sufren graves efectos políticos y sociales como son: la pérdida de libertades y el exilio “interior” y exterior, ambos producidos por los sucesivos golpes de estado de todos los signos que se desarrollan en el Perú, en una época de gran convulsión política y social en el mundo occidental. Desde el primer momento en que confeccioné una lista de poetas que podía integrar en esta generación intuí que los ejes transversales que los unían eran la conciencia política y las revoluciones, hechos que ejercieron una gran influencia en unos jóvenes estudiantes que estaban escribiendo sus primeros versos a una edad muy temprana. César Calvo, Reynaldo Naranjo, Arturo Corcuera, Mario Razzeto y Pedro Morote ofrecían recitales de poesía en la Casona Sanmarquina e iniciaron un tiempo nuevo en las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y desde allí denunciaron la pobreza y la situación social de las capas más deprimidas de la sociedad. Lo expuesto anteriormente permite concluir que la llamada Generación de los 60 está integrada por poetas nacidos a finales de los años 30 y durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XX y que tienen como meta principal romper el viejo orden a través de ideologías de la izquierda marxista; poetas que como Javier Heraud aspiraban a un proceso político en el Perú como el que se estaba viviendo en Cuba. Sin embargo, son autores que podemos englobar en varias corrientes: la primera, una auténticamente revolucionaria, que parte directamente de los escritos con sustratos comunistas de José Carlos Mariátegui y que se acercó a Cuba y a su revolución con deseos de conseguir una América más justa, en la que participó Leoncio Bueno con su grupo Intelectual Primero de Mayo. Podemos contar en este apartado con Javier Heraud, Rosa del Carpio, Mario Razetto, Reynaldo Naranjo, Livio Gómez, Juan Cristóbal, Julio Nelson y Pedro Morote. Otra corriente que se desarrolla paralelamente a la anterior y que engloba a los jóvenes influenciados por la poesía anglosajona de J.S. Eliot y de Ezra Pound, es la que se hereda directamente de la vanguardia, con una tendencia a la experimentación tanto en su estilo poético como en sus contenidos, a través del colquialismo: rompen con las reglas de la poesía tradicional, tal como hicieran los vanguardistas -con anterioridad los simbolistas y post-simbolistas- y se apuntan a algo que viene siendo una constante en la poesía del siglo XX, como es la ausencia de signos ortográficos tradicionales –la coma y el punto final–. Podemos integrar en esta corriente a Rodolfo Hinostroza, Antonio Cisneros, Marco Martos, Luis Hernández, Mirko Lauer y Abelardo Sánchez León. Por otra parte, descubrimos a los “transterrados”, que son poetas que viven fuera del Perú desde muy jóvenes pero que al igual que Vallejo, “escriben desde lejos de su tierra pero sin perder ni un ápice de su peruanidad”, como diría Washington Delgado en 1980. Entre ellos consideramos como poetas transterrados a Antonio Cillóniz de la Guerra, Leopoldo de Trazegnies Granda, Fernando Tola de Habich, Raúl Bueno, Gladys Basagoitia, Elqui Burgos, Carlos Henderson, Julio Ortega y Cecilia Bustamante. Entre los poetas del “desgarramiento” , así denominados por Juan Cristóbal, integramos a Juan Ojeda, Jorge Pimentel, José Watanabe, Rosina Valcárcel, Mª Emilia Cornejo y Enrique Verástegui. Y en el grupo de los denominados poetas del amor y de la familia incluimos a César Calvo, Winston Orrillo, Ricardo Silva-Santisteban y Carmen Luz Bejarano. Entre los poetas andinos destacan Manuel Ibáñez Rosazza, Gloria Mendoza Borda, Hildebrando Pérez Grande y Luis Enrique Tord. Y finalmente, completo este trabajo de investigación con los poetas “fronterizos”. Encabeza este grupo Arturo Corcuera porque está por su edad a caballo entre la Generación del 50 y del 60; también Manuel Pantigoso y Leopoldo Tamaral. Asimismo he situado en este apartado a los poetas que nacen en los años finales de los cuarenta y principios de los cincuenta como Eduardo Arroyo, César Toro Montalvo, Oswaldo Chanove y Fernando Ampuero. En este sentido hemos querido resaltar en nuestro estudio que el Perú del siglo XX es muy rico por la calidad de la producción poética en particular y de la literatura en general hasta llegar a la Generación del 60 que es la que nos ocupa en este trabajo. Por un lado, son visibles las características y los elementos novedosos de la poética moderna con que innovaron los poetas de la Generación del 60 y, por otro, podemos resaltar entre otras innovaciones las reflexiones sobre la cotidianeidad (temas de la vida diaria) desde el coloquialismo, siguiendo la corriente de la llamada poesía conversacional o exteriorista iniciada unos años antes en Latinoamerica y que los aleja de la formalidad de la Generación de los 50. Por ello predomina un lenguaje coloquial con una ironía irreverente y una informalidad desenfadada. Finalmente esta Generación reflexiona desde su nueva lírica sobre la política, la cultura del país y el desarrollo del mundo. Por un lado este grupo introduce como referencia en la producción poética del Perú la influencia de los poetas ingleses T.S. Eliot, Ezra Pound y se alejan de la tradición lírica hispana, tales como Cisneros, Hinostroza y Lauer entre otros y, al mismo tiempo, hemos visto que la mayoría de sus coetáneos no rompen del todo con la lírica tradicional y se retroalimentan de distintas tradiciones como el antilirismo de Parra, y las lecturas de Brecht, Quevedo, Machado y la Generación del 27. En conclusión podemos considerar que estos autores en general han querido poner de relieve que su interés primordial es escribir una poesía crítica con una renovación temática que se diferencia y se aleja de la Generación del 50. Por tanto abordar esta producción poética se convierte en un proyecto de rescate de la Generación del 60 pero también en un trabajo de investigación de unos poetas que habían estado silenciados fuera del ámbito del Perú. En mi trabajo intento profundizar en su vida y en su obra porque nuestra principal finalidad tiene como objetivo prioritario el análisis de la producción poética individualizada ya que son todos independientes y diferentes en cuanto a su estilo y a su expresión poética aunque sigan una línea política común. De este modo he querido hacer una tesis de compilación en la que he revisado críticamente la mayor parte de la “literatura” existente y de los escritos publicados sobre el tema y espero haber sido capaz de exponer con claridad los diversos puntos de vista en una panorámica literaria útil y rigurosa en cuanto a la información. En suma, ha sido un privilegio haber investigado a unos poetas que en España son prácticamente desconocidos.