Una aproximación lexicológica al inglés de la fotografía
- Isabel Balteiro Fernández Directora
Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 15 de noviembre de 2018
- José Mateo Martínez Presidente
- Silvia Molina Plaza Secretario/a
- Gianluca Pontrandolfo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis doctoral hace una aportación significativa al estudio de los lenguajes de especialidad en general, y al léxico en concreto. Se trata de un estudio novedoso sobre un tema original – el léxico de la fotografía. Se enmarca dentro de los estudios del Inglés para Fines Específicos (IFE) también llamado el Inglés Profesional y Académico (IPA), una disciplina relativamente nueva que nació en la década de los 60 (Hutchinson y Waters, 1987; Dudley-Evans y St John, 1998; García Mayo, 2000), empezando a cobrar mayor fuerza desde su aparición oficial en 1985 con la publicación de los Episodes of ESP de Swales (Johns y otros, 2011: 1). Numerosos autores se han dedicado a este campo de estudio; destacan, por ejemplo, Hutchinson y Waters (1987), Dudley-Evans y St John (1998), Johns y Dudley-Evans (1991), Robinson (1991) o más recientemente Alcaraz Varó (2000), Hyland (2007), Belcher (2006, 2009a, 2009b, 2013), Johns y otros (2011), Paltridge y Starfield (2013, 2017), Johns (2013), Starfield (2016), Brown (2016), Hyon (2017), Anthony (2018). Existe variedad de campos del IFE, siendo los más estudiados el inglés jurídico, el inglés de los negocios o el de la ciencia y la tecnología (Alcaraz Varó, 2000: 62). Por el contrario, existen otras especialidades muy poco trabajadas; una de ellas es el inglés de la fotografía. Alcaraz Varó (2005: 5) asegura que, a pesar de los avances realizados en el estudio de los lenguajes profesionales y académicos, todavía queda por estudiar a todas las variedades en sus diferentes vertientes, como la lexicológica y lexicográfica, sintáctica, morfológica, semántica, pragmática, estilística, comunicativa, sociolingüística, psicolingüística, etc. Así pues, rastreando la literatura en lengua inglesa, se observa un importante vacío en la investigación del léxico fotográfico, a excepción de unos escasos trabajos como, por ejemplo, Landau (2002) y Pollen (2013) sobre la metáfora, lo que nos lleva a pensar, que un análisis de este lenguaje de especialidad es hoy en día imprescindible, por tratarse de un terreno todavía inexplorado. En cuanto a la fotografía propiamente dicha, existen numerosos trabajos en este campo. Cabe señalar que la mayor parte de los trabajos de investigación que han analizado el tema de la fotografía, según Castelo Sardina (2006: 7), lo han planteado desde tres puntos de vista: desde la técnica, desde la historia, o desde el lenguaje. El autor explica que aquellos que lo hicieron desde la perspectiva técnica, trataron la evolución de la fotografía, i.e. los materiales y las tecnologías empleadas; los segundos son los estudios eminentemente históricos de la fotografía a través de la investigación de los archivos, los documentos, las colecciones y los museos; y, por último, encontramos aquellos que realizan estudios a través del ámbito del lenguaje, partiendo de las teorías de la comunicación y de la semiología, por un lado, o desde la evolución estética de la imágenes, por el otro. Es cierto también que existen abundantes glosarios y diccionarios de tecnicismos fotográficos ya desde prácticamente los inicios de la fotografía (por ej. Sutton, 1858; Castellanos, 1999; Lynch-Johnt y Perkins, 2008; Herschdorfer, 2015), gran número de enciclopedias (por ej. Peres, 2013), aparte de innumerables manuales y libros sobre la fotografía, revistas (Amateur Photographer, por ejemplo, es una de las más conocidas y las más antiguas – desde 1884), e incluso tesis doctorales (por ej. Castelo Sardina, 2001; Garnelo Díez, 2005) – que demuestran el interés en la fotografía. Aun así, sorprendentemente, muy pocos se han dedicado a estudiar las características lingüísticas del lenguaje de la fotografía en lengua inglesa hasta ahora. Como resultado, el presente trabajo de investigación ha pretendido arrojar luz sobre el léxico usado por los fotógrafos en lengua inglesa, y así contribuir al estudio de los lenguajes especializados o más concretamente, el Inglés para Fines Específicos. En particular, ha aspirado a identificar dichos términos, analizarlos según el mecanismo de formación de palabras usado para su creación (composición, derivación, conversión, préstamos, metáforas, entre otros) y clasificarlos según los diferentes niveles de especialización, desde muy técnico hasta ligeramente técnico. Asimismo, ha pretendido descubrir las principales características del léxico de la fotografía. Con el fin de lograr estos objetivos, este trabajo se ha basado en un análisis de corpus, más concretamente se trata de un enfoque llamado corpus-driven, es decir, a parte de una serie de hipótesis y suposiciones previas, se ha guiado en cierta medida por el corpus, ya que no se ha utilizado únicamente como instrumento auxiliar para poder ejemplificar las ideas planteadas con anterioridad, sino que se ha partido del corpus para llegar a nuevas ideas. Así pues, se ha compilado un corpus del léxico fotográfico, siguiendo los criterios de representatividad, actualidad, y accesibilidad de aproximadamente 900.000 palabras a partir de los blogs profesionales sobre la fotografía. Se han seleccionado seis blogs, escritos por fotógrafos profesionales nativos de inglés sobre una variedad de temas (iluminación y retratos, técnicas fotográficas, fotografía urbana, fotografía de paisajes, fotografía de estudio, edición de imágenes, entre otros). Como resultado, se han recogido 1.144 términos fotográficos y se han estudiado y analizado de manera detallada en la sección 3 de esta segunda parte. Las conclusiones que se desprenden del análisis se resumen a continuación. Para empezar, se ha de señalar que la fotografía presenta un léxico propio. Este último demuestra gran diversidad, desde los términos técnicos, cuyo número crece constantemente gracias a los avances científico-tecnológicos, pasando por el vocabulario artístico, proveniente de una relación cercana entre la fotografía y el arte, especialmente la pintura, hasta el vocabulario usado diariamente. A nivel estilístico el léxico fotográfico también presenta variedad ya que hemos localizado diferentes versiones de los mismos conceptos, i.e palabras coloquiales. A nivel semántico, parece que estamos, en cierta medida, ante un lenguaje agresivo, cuyos orígenes se remontan a la evolución de una cámara fotográfica, y la aparición de los fotógrafos aficionados, sobre todo. Además, se trata de un léxico con un alto grado de términos abstractos, debido, por un lado, a su relación con el arte, la ciencia, y la tecnología, y por el otro, a que la fotografía es un dominio visual, siendo la mayoría de las fotografías algo abstracto, en formato digital; además muchos términos definen ideas abstractas, desde las numerosas herramientas de Photoshop hasta las diferentes técnicas usadas por los fotógrafos. Igualmente, el léxico de la fotografía presenta un alto uso de sinestesia, es decir, la transposición de los sentidos. Los términos fotográficos se pueden clasificar tanto según los diferentes mecanismos de formación de palabras, como según los diferentes grados de tecnicidad. Como resultado, se han localizado términos muy técnicos (Categoría 1), técnicos (Categoría 2), moderadamente técnicos (Categoría 3), y ligeramente técnicos (Categoría 4). La mayoría (84%) son palabras con significado opaco, pertenecientes a las Categorías 1 y 2, únicamente conocidos por los expertos, cuando tan solo un 16%, pertenecientes a las Categorías 3 y 4, poseen un significado accesible por el público general. En cuanto a los mecanismos de formación de palabras internos de la lengua inglesa en el léxico de la fotografía se han identificado palabras compuestas, neoclásicas, derivadas, acortadas, los cruces léxicos, la conversión, las abreviaturas, y siglas. El mecanismo interno más productivo en el lenguaje analizado es la composición que ha dado lugar a 571 formaciones (50% de la muestra), seguida de la derivación en segundo lugar con 145 términos (13% del total), las abreviaturas y siglas en el tercer puesto con 103 términos (9%), la conversión en el cuarto que ha formado 74 términos (6%) y los compuestos neoclásicos en el quinto con 42 términos (3% de la muestra), siendo los acortamientos y los cruces léxicos los menos productivos con 21 (2%) y 10 términos (1%) respectivamente. De igual forma, el lenguaje fotográfico hace uso de palabras prestadas de otros idiomas. Los más comunes, como es de esperar, son las lenguas clásicas y el francés, aunque también encontramos casos de japonés, italiano, español, alemán, sueco, y chino. Asimismo, se ha localizado el uso de metáforas. Por un lado, se han distinguido metáforas lingüísticas como mecanismo de formación de palabras, esto es, palabras existentes que han adquirido significados propios dentro del contexto fotográfico, y, por otro lado, se ha localizado el uso de metáforas conceptuales, es decir, la fotografía proyectada a otros dominios usando palabras de esos dominios. Para terminar, cabría apuntar que el lenguaje de la fotografía presenta una gran variedad y riqueza lingüística, que todavía ofrece mucho para explorar, dado que este es un estudio limitado, mayoritariamente enfocado hacia los mecanismos de formación de palabras, basado en una muestra particular.