Caracterización de la basura marina del fondo del mar en el mediterráneo español a través de la pesca de arrastre

  1. García Rivera, Santiago
Dirigida por:
  1. José Luis Sánchez Lizaso Director
  2. José M. Bellido Millán Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 31 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Montserrat Demestre Alted Presidente/a
  2. Aitor Forcada Almarcha Secretario
  3. Salud Deudero Company Vocal
Departamento:
  1. CIENCIAS DEL MAR Y BIOLOGIA APLICADA

Tipo: Tesis

Teseo: 580857 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

introducción y motivación de la tesis La presente tesis por compendio de publicaciones se apoya en dos artículos publicados en la revista Marine Pollution Bulletin. Esta revista es multidisciplinar y se encuentra en el primer cuartil (Q1) del tópico Marine & Freshwater Biology, con un factor de impacto Journal Citation Report (JCR) de 3.146. Los artículos son: 1. García-Rivera, S.; Bellido Millán, J.M.; Sánchez Lizaso, J.L. Spatial and temporal trends of marine litter in the Spanish Medite- rranean Sea oor. Marine Pollution Bulletin. 2018, 137: 252-261. doi. org/10.1016/j.marpolbul.2018.09.051 2. García-Rivera, S.; Bellido Millán, J.M.; Sánchez Lizaso, J.L. Composition, spatial distribution and sources of macro-marine li- tter on the Gulf of Alicante sea oor (Spanish Mediterranean). Ma- rine Pollution Bulletin. 2017, 121(1-2): 249-259. doi.org/10.1016/j. marpolbul.2017.06.022 En el primer trabajo se da una visión general del estado de la basura ma- rina depositada sobre el lecho marino en la costa mediterránea de la Penín- sula Ibérica. En él, la basura se clasi ca en categorías de materiales, donde bajo una misma categoría hay agregados multitud de elementos de un mismo material. La evaluación de la distribuciòn está hecha a gran escala y con una resolución que permite determinar grandes zonas de acumulación, comparar distintas áreas y estratos, así como observar la evolución de la basura marina durante 11 años. En el segundo trabajo se analiza la basura marina de un área más pequeña y con mayor detalle. La clasi cación de la composición de la basura marina es más precisa, puesto que se clasi ca en categorías según los materiales y, dentro de ellas, en subcategorías. En comparación con el trabajo anterior, la distri- bución de la basura marina se hace a menor escala, pero a mayor resolución. El método utilizado en la clasi cación de la composición de la basura marina posibilita determinar correctamente buena parte de las fuentes de la basura marina. Además, en este documento se presenta una forma de analizar el trá- co marítimo que permite identi car cualitativamente la clase de las posibles embarcaciones que pueden causar la contaminación en cada zona. La investigación y el seguimiento de la basura marina se han vuelto crí- ticos para el Mar Mediterráneo, donde no hay mucha información dispo- nible (UNEP-MAP,2015). Las revisiones realizadas por expertos ponen de mani esto las lagunas y las necesidades de investigación del conocimiento, seguimiento y gestión de la basura marina (UNEP/MAP-MED POL (2013), MSFD (Galgani et al., 2011), el proyecto europeo STAGES y CIESM (2014)). Algunas de esas necesidades son: • Información básica de cantidades y distribución • Identi cación del tamaño y tipo de residuos • Identi cación de las zonas de acumulación 16 • Detección de las fuentes que generan los desechos • Implantar medidas destinadas a reducir la cantidad de basura marina • Determinar la estrategia de muestreo óptima en el seguimiento • Desarrollar herramientas para evaluar la efectividad del seguimiento En el Mediterráneo español, las lagunas de información y conocimiento sobre basura marina son numerosas, afectando tanto al conocimiento del es- tado actual como al origen de las basuras (Gil de Sola et al., 2012). En ese sentido, los estudios realizados sobre macro-basura del lecho marino se han centrado básicamente en determinar su composición y distribución a mayor (Gil de Sola et al., 2012; Serrano et al., 2012) o menor escala (Ramirez-Llodra et al., 2013; Sánchez et al., 2013). Sin embargo, estos trabajos no presentan un gran volumen de muestras de las zonas de estudio ni una serie temporal larga que permita el seguimiento de la evolución. Tampoco presentan un análisis concreto de las posibles fuentes de contaminación. Por tanto, sólo se conoce el estado de la basura marina en puntos y momentos concretos. Teniendo en cuenta las lagunas de información identi cadas anteriormente y los estudios realizados, la presente tesis pretende reducir determinadas la- gunas proporcionando información básica sobre la basura marina en el Medi- terráneo español. Para ello tiene los siguientes objetivos: 1. Determinar la composición, la distribución espacial y la evolu- ción temporal de la macro-basura depositada en la plataforma conti- nental de la costa mediterránea de la Península Ibérica. 2. Determinar la composición, la distribución espacial y las posi- bles fuentes oceánicas de la macro-basura depositada en la plataforma continental del Golfo de Alicante. Desarrollo teórico Las tablas y guras pueden observarse en el primer artículo publicado de la sección segunda: Spatial and temporal trends of marine litter in the Spanish Medite- rranean Sea oor. Objetivo El objetivo del estudio fue determinar la composición, la distribución espa- cial y la evolución temporal de la macro-basura (tamaño > 25 mm) depositada en la plataforma continental de la Península Ibérica. Para conseguirlo, se ana- lizó la basura marina recolectada durante 11 años en la campaña oceanográ- ca MEDITS-España (MEDiterranean International bottom Trawl Survey). Metodología Área de estudio El área de estudio se sitúa entre el Estrecho de Gibraltar y la frontera fran- cesa a lo largo de la costa mediterránea de la Península Ibérica. Abarca tanto la plataforma continental como la pendiente superior del talud, cubriendo un área de 45.259 km2. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) divide este área en 4 sub-áreas (FAO, 2009): Mar de Alborán (GSA-1), Isla de Alborán (GSA-2), Valenciana (GSA-6S) y Tramontana (GSA-6N) (Fig. 1). Toma de datos Los datos provienen de la campaña MEDITS-España realizada entre los años 2007 y 2017. El objetivo de MEDITS es llevar a cabo una campaña común estandarizada de arrastre de fondo en el Mediterráneo, en la que los diez países participantes utilizan el mismo arte, protocolo de muestreo y meto- dología. Además de las especies estudiadas, también se registra la basura ma- rina que es capturada. Esta campaña se desarrolla durante los meses de Mayo y Junio de forma anual. La basura marina se clasi có, pesó y registró a bordo de un buque oceanográ co (B/O Cornide de Saavedra o B/O Miguel Oliver). La razón principal por la que se usó la masa en lugar del número de ítmes se debe a que algunos materiales se pueden romper en trozos pequeños, lo que impide la cuanti cación de ítems individuales sin sobreestimar las abundancias (Ra- mirez-Llodra et al., 2013; Strafella et al., 2015; Pham et al., 2014). Se conside- raron un total de 1323 lances para estudiar la abundancia y distribución de la basura marina en el fondo marino. De acuerdo con el protocolo MEDITS, los 21 lances se distribuyen en el área de estudio siguiendo un esquema de muestreo estrati cado en profundidad con lances aleatorios dentro de cada estrato. El número de estaciones de muestreo en cada estrato es proporcional al área de estos estratos. El diseño de muestreo es jo, sin variaciones en el tiempo desde el primer año, por lo que la situación de los lances son las mismas año tras año. Esto le con ere al muestreo un componente temporal sistemático, que facilita el estudio de cómo se desarrolla cada variable a lo largo de las series tempo- rales. Los límites de cada estrato (S) son los siguientes: S1: 0-50 m; S2: 51-100 m; S3: 101-200 m; S4: 201-500 m; S5: 501-800 m. La duración del lance se ja en 30 minutos a profundidades entre 0-200 m y 60 minutos a profundi- dades entre 201-800 m (MEDITS, 2013). El arte utilizado (GOC 73) fue un arte de arrastre de fondo diseñado para la pesca experimental con nes cientí cos (Fiorentini et al., 1999). Sus carac- terísticas son: 16 m de apertura horizontal, 2 m de apertura vertical y 20 mm de luz de malla en el copo. La velocidad media de arrastre fue de 3 nudos. El barco oceanográ co cuenta con la tecnología adecuada para medir el ancho del arte, la velocidad del barco y la distancia de arrastre para cada lance (ME- DITS, 2013). Análisis de datos La composición de la macro-basura se clasi có a bordo en 9 categorías según el material, como se describe en el protocolo especí co (MEDITS, 2013): Plásticos, Goma, Metal, Vidrio, Textiles, Madera, Papel/Cartón, Otros y Sin es- peci car. Sin embargo, debido a la baja cantidad de elementos pertenecientes a las categorías Sin especi car y Papel/Cartón, dichas categorías se agruparon en Otros. Además, se creó la categoría Clinker debido a la alta cantidad capturada. Por tanto, se establecieron 8 categorías, de las que solo algunas de ellas se divi- dieron en subcategorías secundarias (Tabla 1). El área de arrastre de cada lance se determinó a partir del ancho del arte y de la longitud del lance. La densidad de la basura marina (kg/km2) de cada lance se obtuvo dividiendo el peso de la basura capturada entre el área arras- trada. La distribución espacial de la basura se evaluó de dos formas, mediante un análisis de varianza (ANOVA, Underwood, 1997) y a través de un Sistema de Información Geográ ca (SIG). El análisis estadístico se llevó a cabo utili- zando el software de código abierto R. El análisis de varianza (ANOVA) se usó para detectar cualquier variación espacio-temporal en el área de estudio. Los tres factores fueron: Área (Area) (3 niveles, jo): Mar de Alborán (GSA-1), 22 Valenciana (GSA-6S) y Tramontana (GSA-6N). La isla de Alborán (GSA-2) no se tuvo en cuenta debido a los pocos datos disponibles; Estrato (Stratum): (5 niveles, jo): S1: 0-50 m; S2: 51-100 m; S3: 101-200 m; S4: 201-500 m; S5: 501-800 m; Año (Year): (11 niveles, anidado en Área): desde 2007 hasta 2017. El modelo fue el siguiente: m = Stratum + Area + Stratum * Area + Year (Area) + Stratum * Year (Area) + e El test de Bartlett (Bartlett, 1937) se utilizó para probar la homogeneidad de la varianza antes de realizar el análisis. Cuando fue imposible obtener una homogeneidad de la varianza signi cativa, incluso después de que se hubieran transformado los datos, se utilizaron los datos sin transformar para el test de F, pero utilizando el valor de probabilidad α = 0.01. Esto es posible porque el ANOVA es robusto incluso cuando no se cumple la condición de homoge- neidad de varianza (Underwood, 1997). Cuando el ANOVA reveló diferencias signi cativas, se utilizó el test de Tukey (Tukey, 1949) para realizar compara- ciones múltiples y encontrar así los valores de las medias que son signi cativa- mente diferentes entre sí. En el análisis SIG, el área de estudio se delimitó en celdas cuadradas de cinco millas náuticas de lado, ya que este tamaño es un buen equilibrio entre la resolución de datos y el tamaño del área de estudio. Los datos se impor- taron al software de código abierto QGIS versión 2.12.1-Lyon. El sistema de referencia de coordenadas utilizado fue ED50 / TM 0 N. Cuando un lance se superpuso sobre varias celdas, cada lance se dividió en segmentos para ajustar cada segmento a la celda superpuesta. A cada segmento se le asignó la misma densidad de basura marina del lance original. Por lo tanto, una celda puede tener varios segmentos de distintos lances con diferentes distancias y densi- dades. Se calculó el promedio ponderado de la densidad de basura marina para cada celda. En la ponderación se consideró la distancia de los segmentos, de manera que un segmento más largo tiene mayor contribución que uno más corto en el promedio ponderado de la celda. Para cada celda, se calculó la densidad media ponderada tanto de cada categoría de basura marina como de la basura total. 23 Resultados Composición de la basura marina La cantidad total de basura marina capturada fue de 2.197,8 kg, proce- dente de las cuatro Subáreas Geográ cas: Mar de Alborán, Isla de Alborán, Valenciana y Tramontana. La Tabla 2 muestra la composición de la basura marina (kg) y la proporción (%) de cada categoría durante los 11 años. Distribución espacial y evolución temporal de la basura marina Cabe señalar que los 233 km2 de área arrastrada se re eren a lugares en los que se puede desarrollar la pesca de arrastre, excluyendo así las zonas rocosas, protegidas o restringidas. Los 2.197,8 kg capturados se emplearon tanto para mapear las categorías en el área de estudio como para hacer el análisis estadís- tico. La cantidad recolectada de cada área fue: 1.368,8 kg del Mar de Alborán, 113,2 de la Isla de Alborán, 451,5 de Valenciana y 264,3 de Tramontana. El promedio de densidad de basura marina fue de 9,8 kg/km2 (sd: 42,9). En la tabla 3 se muestra el análisis de varianza de las variables. Existen diferencias signi cativas (p <0.01) entre los valores del factor Area y en las interacciones Stratum*Area y Area*Year (Tabla 3). La densidad de la basura marina (kg/km2) varió entre las sub-áreas geográ cas, ya que las densidades en el Mar de Al- borán son signi cativamente más altas que las de Valenciana y Tramontana (Mar de Alborán > Valenciana > Tramontana (Fig. 2), los niveles subrayados indican que pertenecen a la misma población). El análisis de la interacción Stratum*Area en cada Sub-Área Geográ ca solo mostró diferencias signi ca- tivas (Tabla 3) entre los estratos 0-50 m y 201-500 m en el Mar de Alborán (Fig. 3) (201-500 m < 0-50 m). Valenciana (501-800 m < 0-50 m < 201-500 m < 101-200 m < 51-100 m) y Tramontana (0-50 m < 51-100 m < 201-500 m < 501-800 m < 101-200 m) no tienen diferencias signi cativas entre las medias de densidades en sus respectivos estratos (Fig. 3). La interacción Area*Year en cada Sub-Área Geográ ca solo mostró diferencias signi cativas en el Mar de Alborán (Tabla 3). Las densidades de los años 2007 y 2011 son signi cativa- mente más altas que las de algunos de los otros años (2007 > 2016 > 2010 > 2014 > 2015; 2011 > 2013 > 2016 > 2010 > 2014 > 2017 > 2015) (Fig. 4). Valenciana y Tramontana no tienen diferencias signi cativas entre las medias de las densidades en sus respectivos años (Fig. 4). 24 Distribución espacial de la basura marina por categorías La Figura 5 muestra la cantidad de basura marina de todas las categorías por celda, aumentando en áreas donde la plataforma continental es estrecha, como en el Mar de Alborán. La categoría de Plásticos fue la más abundante (Tabla 2). La densidad de Plásticos (Fig. 6) es mayor en el Mar de Alborán entre -1o y -6o Oeste y entre 36o y 37o Norte. En Valenciana, algunas celdas aisladas también tienen valores destacables entre 0o y -1o Oeste y entre 37o y 38,5o Norte, así como en la unión del meridiano 2 y el paralelo 41, cerca de Barcelona (Fig. 6). El Clinker (Fig. 7) es la segunda categoría más abundante, con una distribución bastante heterogénea. En ese sentido, destacan las celdas rojas contiguas del Mar de Alborán y el sur de Valenciana (Fig. 7). La densidad de Metal (Fig. 8) es en general baja, pero algunas celdas aisladas tienen valores considerables. La densidad de Vidrio (Fig. 9) es heterogénea ya que en algunas celdas no hay presencia y en otras hay más de 10 kg/km2. Las distribuciones de las restantes categorías (Madera, Otros, Textiles y Goma) no se representaron en mapas debido a sus bajas densidades, bajas proporciones y/o bajo poder contaminante. Discusión Composición de la basura marina El principal componente de la basura marina capturada en nuestro estudio fue el Plástico, como en otros estudios del Mediterráneo (Koutsodendris et al., 2008; Galgani et al., 2010; Strafella et al., 2015; García-Rivera et al., 2017). Estos estudios también encontraron una gran proporción de Metal, como su- cede en el presente trabajo. Sin embargo, se capturó una alta proporción de Clinker y Vidrio, como destacaron anteriormente en sus trabajos Gil de Sola et al. (2012) y Serrano et al. (2012). La proporción de Plásticos en peso (29,3%) en el área de estudio es menor que la detectada por García-Rivera et al. (2017) en el Golfo de Alicante, al sur de Valenciana (36,53%). También es menor que en otros lugares de la plata- forma continental mediterránea, como Grecia (Koutsodendris et al., 2008; Mifsud et al., 2013), Turquía (Güven et al., 2013; Eryasar et al., 2014), Francia (Galgani et al., 2000), Mar Adriático (Pasquini et al., 2016) o Malta (Mifsud et al., 2013). A la vista de los datos existentes, el Mar de Alborán, la Isla de Alborán, Valenciana y Tramontana tienen, en general, una menor exposición a los macro-plásticos que otros caladeros mediterráneos, aunque sus efectos 25 pueden prolongarse durante años (NOAA et al., 2008). En el Mediterráneo español, la categoría Plásticos es el mayor contribuyente a la basura marina, donde la actividad pesquera es la fuente de más de dos tercios de este material (García-Rivera et al., 2017). El Clinker, con una proporción del 28,4%, se detectó principalmente en el Mar de Alborán. El Clinker es el residuo quemado de carbón y carbón vegetal de los barcos de vapor. Es un desecho producido por la actividad humana, que se acumula en el fondo marino (Ramírez-Llodra et al., 2011). Afortuna- damente, este residuo ya no se genera, pero evidentemente su persistencia en el medio marino se prolonga durante años. Las proporciones en peso de Metal (9,7%) y Vidrio (6,2%) son menores en general que las cantidades documen- tadas por García-Rivera et al. (2017) en el Golfo de Alicante (sur de Valen- ciana) (20,68% y 18,70%, respectivamente). Sin embargo, el bajo volumen de datos del resto de categorías di culta su comparación con trabajos similares en el área de estudio (Ramirez-Llodra et al., 2011, Gil de Sola et al., 2012, Serrano et al., 2012, Ramirez- Llodra et al., 2013, García-Rivera et al., 2017). Distribución espacial y evolución temporal de la basura marina El análisis estadístico ha permitido conocer la heterogeneidad/homoge- neidad en la distribución de la basura marina entre áreas, estratos y años. El análisis SIG es un análisis complementario que permite conocer el tipo, la cantidad y el lugar donde se encuentra la basura marina. Las diferencias en las cantidades de basura marina y las densidades encontradas entre las Sub-Áreas Geográ cas hacen pensar que existen diferentes patrones de contaminación, intensidades o distribución. En el Mar de Alborán (Fig. 5), entre -1o y -6o Oeste y entre 36o y 37o Norte, la distribución de la basura marina entre los estratos es heterogénea. La pre- sencia de basura marina es alta cerca de la costa en el estrato 0-50 m y en aguas abiertas en el estrato 501-800 m (Figs. 3, 5). La estrecha plataforma continental del Mar de Alborán conlleva a una alta densidad de todo tipo de usuarios en las zonas costeras (www. eetmon.com). También es notable el alto nivel de trá co marítimo que entra/sale por el Estrecho de Gibraltar en aguas abiertas (www. eetmon.com). Estas razones podrían in uir en la distribución de la basura marina en esta zona. La homogeneidad encontrada en el aná- lisis estadístico entre estratos de Valenciana y Tramontana puede deberse a su amplia plataforma continental. Este hecho hace que los usuarios puedan estar más dispersos y alejados de la costa, por lo que la basura marina también lo 26 está. Sin embargo, el análisis SIG permite destacar determinadas zonas. En el sur de Valenciana entre 0o y -1o Oeste y entre 37o y 38,5o Norte, muchas celdas tienen densidades elevadas. La basura en este área también fue estudiada en detalle por García-Rivera et al. (2017). El autor argumentó que la alta den- sidad de desechos marinos cerca de la costa proviene de los barcos pesqueros y recreativos, y de los barcos pesqueros y mercantes en aguas abiertas. Una pe- queña área se destaca alrededor de la unión del meridiano 2 y el paralelo 41; Probablemente esté in uenciado por el trá co marítimo entorno a la ciudad de Barcelona (Fig. 1) (www. eetmon.com). Durante los 11 años de la serie temporal, las densidades de basura encon- tradas en Valenciana y Tramontana fueron homogéneas. Sin embargo, en el Mar de Alborán, las densidades de 2007 y 2011 fueron más altas que en los últimos 4-5 años de la serie (Fig. 4). Hay una tendencia descendente real du- rante los últimos 4-5 años en relación con 2007 y 2011, pero no es su ciente para decir que hay una tendencia descendente signi cativa en general durante 11 años. Por otro lado, el mar puede tratarse como un sistema que tiene un stock de basura marina donde se producen entradas y salidas. La razón exacta de la reducción del stock es difícil de conocer correctamente, pero puede explicarse por un aumento de la retirada de residuos del mar y/o una reducción de las entradas de residuos. En este sentido, en el área de estudio se han desarrollado varios proyectos de retención de basura con arrastreros comerciales, redu- ciendo el stock de basura marina de la zona. Algunos de ellos se incluyen en la Tabla 4. Además, la campaña MEDITS también ha reducido el stock en toda el área de estudio en 2.197,8 kg. En los últimos años se ha desarrollado una creciente conciencia sobre los dos temas (salidas y entradas de basura marina). De hecho, el Marco de la Directiva de Estrategia Marina (Directiva 2008/56/ CE), aparte de otras legislaciones, políticas e iniciativas, puede haber sido un instrumento útil para dar a conocer el alcance del problema y aumentar la conciencia. Distribución espacial de la basura marina por categorías La categoría Plásticos muestra una amplia distribución en toda el área de es- tudio, tal y como documentaron otros autores (Gil de Sola et al., 2012; Serrano et al., 2012; García-Rivera et al., 2017). Nuevamente, se destacan tres áreas con una alta presencia de Plásticos: el Mar de Alborán, el Sur de Valenciana y las inmediaciones de Barcelona. A pesar de haber en general una proporción 27 menor respecto a otras áreas mediterráneas, su presencia es muy frecuente. En el Mar Mediterráneo, el Clinker es muy abundante en el fondo marino (Ramirez-Llodra et al., 2011; Pham et al., 2014). La presencia de Clinker en el Mar de Alborán, Valenciana y Tramontana coincide con la ruta tradicional de los barcos de vapor (Fig. 7). El Clinker, el Vidrio y el Metal fueron descritos como basura pesada por Ramirez-Llodra et al. (2013). Cuando estos materiales son arrojados al mar, tienden a hundirse rápidamente al fondo, por lo que es muy probable que fueran lanzados cerca del lugar donde fueron capturados. Por tanto, la distribución de basura dada hace pensar que los usuarios de estas zonas causaron la contaminación de ese área del fondo marino. Conclusiones El estudio utilizó datos de la campaña MEDITS para estudiar la distri- bución espacial y la variación temporal de la basura marina en la costa me- diterránea española. Como en estudios anteriores, el plástico es el material dominante en el área. La densidad de basura es mayor en el Mar de Alborán que en Valenciana y Tramontana. En el Mar de Alborán, la basura del estrato 0-50 m es mayor que en el resto estratos, mientras que en Valenciana y Tra- montana no hay diferencias entre estratos. El stock de basura marina parece haber sido generalmente estable durante los últimos 11 años en Valenciana y Tramontana o ha disminuido en algunos casos del Mar de Alborán. 28 Sección Incial Composición, distribución espacial y fuentes de la macro-basura marina del lecho marino en el Golfo de Alicante (Mediterráneo español) Las tablas y guras pueden observarse en el segundo artículo publicado de la sección segunda: Composition, spatial distribution and sources of macro-marine litter on the Gulf of Alicante sea oor (Spanish Mediterranean). Objetivo El objetivo principal de este trabajo es determinar la composición, distri- bución espacial y, cuando sea posible, la fuente de macro-basura (tamaño> 25 mm) depositada en la plataforma continental. Para lograr este objetivo, se estableció un programa de retención de basura en la ota de arrastre de dos puertos, de acuerdo con los protocolos de clasi cación emitidos por la Comi- sión Europea en la Guía sobre la vigilancia de la basura marina en los mares europeos (Galgani et al., 2013). Metodología Área de estudio El área de estudio es el Golfo de Alicante en el Mar Mediterráneo Oc- cidental (Fig. 1), que pertenece a la Sub-Área Geográ ca 6 Sur de la FAO (GSA-6S, Valenciana). Esta zona tiene varios puertos importantes donde se desarrollan diversas actividades ( g. 1): Campello, Alicante, Santa Pola, Guar- damar, Torrevieja y San Pedro del Pinatar. La ota pesquera en el Golfo de Alicante se compone de 33 arrastreros, 231 embarcaciones de artes menores, 1 palangrero de super cie y 8 cerqueros. Sin embargo, muchos cerqueros y pa- langreros de otros puertos mediterráneos españoles están presentes estacional- mente en el área de estudio, y en muchos casos desembarcan sus capturas en algunos de estos puertos. Este trá co pesquero itinerante aumenta la presencia de embarcaciones en el área de estudio. La costa del área de estudio es un lugar turístico con áreas de más de 100.000 habitantes en verano y una a uencia notable en las playas durante todo el año. El área también tiene una industria turística costera bien desarro- llada a lo largo de toda la costa y un importante puerto en Alicante. Hay un notable trá co marítimo de pasajeros que conecta la Península Ibérica con las Islas Baleares y también con la cercana Isla de Tabarca. Los barcos mercantes navegan a través de la zona de estudio, con un denso trá co marítimo entre el Norte de África, las costas francesa e italiana y los puertos del Atlántico (Auto- ridad Portuaria de Alicante, 2014). Los puertos en el área de estudio ofrecen 11.875 amarres para embarca- 33 ciones de recreo (Fig. 1) con una alta tasa de ocupación (CARM y Comu- nitat Valenciana). Al mismo tiempo, barcos recreativos de otras áreas también cruzan el área de estudio (www. eetmon.com). El área de estudio cuenta con varias piscifactorías de acuicultura situadas en dos áreas principales, una ubicada en San Pedro del Pinatar, que se estableció en 2002 con 3,05 km2 y produce 10.500 Tm/año como máximo. La otra se estableció en Guardamar del Segura en 1998 con 1,22 km2, produciendo un máximo de 4.750 Tm/año (Generalitat Valenciana, 2001; Generalitat Valen- ciana, 2009; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2015). Las acti- vidades de acuicultura en el área de estudio están dirigidas, principalmente, a la dorada (Sparus aurata) y la lubina (Dicentrarchus labrax). Hay tres áreas protegidas en el área de estudio. Dos Áreas Marinas Pro- tegidas (AMP): Cabo de Palos-Islas Hormigas establecida en 1995 que cubre 19,31 km2 e Isla de Tabarca establecida en 1986 que cubre 14,54 km2. En 2000, se estableció un Área Especial Protegida (AEP) para aves en Isla Grosa con 0,18 km2 (MAPA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1986; MAPA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1995; Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2010). Estas tres áreas protegidas atraen a un gran número de embarcaciones recreativas. El área de estudio alberga varios barrancos. Por lo general, están secos y expulsan agua al mar de forma ocasional, principalmente en otoño. Hay un pequeño río (Río Segura) con un ujo de 0,34 l/s/km2 en la desembocadura del río (Gil-Olcina, 2000). Toma de datos La basura marina fue capturada por arrastreros comerciales de los puertos de Santa Pola y Torrevieja entre Febrero y Agosto de 2014. El patrón de com- portamiento de la tripulación fue veri cado por un observador a bordo es- pecí co durante 20 días de pesca para elegir los arrastreros más ables y que llevaran al muelle el total de la basura capturada. Se seleccionaron doce arras- treros con 303 días de pesca y 886 lances. Se seleccionó la cantidad total de basura marina capturada por cada embarcación y día para realizar el análisis. La basura marina fue pesada por un observador utilizando un dinamómetro Bsuper Mart, modelo WH-A08. Cada día de pesca, el observador desembarcó y pesó la basura marina en el muelle. La principal razón para usar el peso en lugar del número de ítems fue que algunos materiales se pueden dividir en 34 pedazos pequeños, lo que impide la cuanti cación de ítems individuales sin so- breestimar las abundancias (Ramirez-Llodra et al., 2013; Strafella et al., 2015; Pham et al., 2014). Los artes de arrastre empleados tuvieron dos tipos de luz de malla en el copo: cuadrada de 40 mm o rómbica de 50 mm. El rango de profundidad se situó entre 50 m y 700 m. La batimetría fue proporcionada por el Instituto Español de Oceanografía. Las coordenadas de posición de los buques pesqueros se obtuvieron del sis- tema de control de buques (VMS, por sus siglas en inglés) proporcionado por la Secretaría General de Pesca, que pertenece al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. Las coordenadas de posición del resto de buques se tomaron del Sistema de Identi cación Automática (AIS, por sus siglas en inglés) proporcionado por www. eetmon.com y www.marine- tra c.com. Esta información se completa con los amarres recreativos de los puertos. Análisis de datos La composición de la macro-basura marina se clasi có como describe el protocolo de la Guía de la Comisión Europea sobre el Seguimiento de la ba- sura marina en los mares europeos, en 7 categorías principales según el mate- rial (Galgani et al., 2013): Polímeros arti ciales, Goma, Textil, Papel/cartón, Madera, Metal y Vidrio (Galgani et al., 2013). El resto de materiales se incluyeron en la categoría Otros o Mezcla. Las 9 categorías principales se dividieron en otros subgrupos secundarios de la siguiente manera: Polímeros arti ciales en bolsas, botellas y piezas de artes de pesca (redes, palangres, cadufos, etc.); Metal en latas, latas de pintura, bote- llas de gas, bidones de aceite y cables; Vidrio en botellas; Textil en tela, trapos, guantes y zapatos; Goma en piezas de artes de pesca y botas; Madera en cajas de pescado; Papel/Cartón en cartones y tetrapacks. Para evaluar la distribución espacial, el área de estudio se delimitó en celdas de una milla náutica cuadrada, ya que este tamaño es un buen equilibrio entre la resolución de datos, la con dencialidad de los datos y el tamaño del área de estudio. Los datos se importaron a un Sistema de Información Geográ ca (el software de fuente abierta QGIS versión 2.12.1-Lyon). El sistema de re- ferencia de coordenadas utilizado fue ED50/TM 0 N. El peso de la basura marina se estandarizó para el área arrastrada como cantidad por área (kg/ km2) utilizando el ancho del arte medido entre las alas y la longitud del lance. 35 Se hizo un supuesto en la estandarización de la basura marina. Se asumió que todos los lances de un barco de un mismo día de pesca tenían la misma densidad de basura marina. La basura marina capturada por un barco en un día de pesca se dividió entre el número de lances hechos. Usando los datos VMS, se obtuvo la distancia y la posición de cada lance. Empleando el ancho del arte de cada embarcación, se determinó el área de arrastre de cada lance. La densidad de la basura marina de cada lance se obtuvo dividiendo la can- tidad de basura marina de cada lance entre el área de arrastre. Cuando un lance se superpuso sobre varias celdas, cada lance se dividió en segmentos para ajustar cada segmento a la celda superpuesta. A cada seg- mento se le asignó la misma densidad de basura marina del lance original. Por lo tanto, una celda puede tener varios segmentos de distintos lances con diferentes distancias y densidades. Se calculó el promedio ponderado de la densidad de basura marina para cada celda. En la ponderación se consideró la distancia de los segmentos, de manera que un segmento más largo tiene mayor contribución que uno más corto en el promedio ponderado de la celda. Para cada celda, se calculó la densidad media ponderada tanto de cada categoría de basura marina como de la basura total. Se clasi caron las fuentes de la basura marina directamente cuando fueron obvias, como la actividad pesquera. Cuando no se pudieron identi car direc- tamente, se analizó el trá co marítimo del área de estudio a través de mapas de trá co para establecer celda a celda la relación entre el trá co marítimo y la basura marina. Como Ramírez-Llodra et al. (2013) argumentaron, cuando la basura pesada (Vidrio, Metal y Clinker) se tira al mar, se hunde directamente en el fondo marino. Por lo tanto, la basura pesada puede ayudar a identi car las fuentes de origen marítimo (Koutsodendris et al., 2008; Ramirez-Llodra et al., 2013; Ioakeimidis et al., 2014; Strafella et al., 2015). La densidad del trá- co marítimo se calculó en cada celda para cada tipo de embarcación como buques mercantes, buques pesqueros, buques de pasajeros y buques recrea- tivos. Se utilizaron un total de 750.074 puntos de 4.470 embarcaciones. La distancia recorrida (km) a través de cada celda (km2) se calculó para 2015, por lo que las unidades de densidad fueron km/km2 año. De esta forma se obtiene una densidad espacio-temporal del trá co marítimo. 36 Resultados Composición de la basura marina Se capturó un total de 5.333,1 kg de basura marina del área de estudio. La cantidad identi cada en detalle fue del 50,81% (2.709,7 kg), mientras que el restante 49,19% (2.623,4 kg) fue tan solo pesado como mezcla de diferentes materiales. La tabla 1 muestra la composición de la basura marina. Distribución de la basura marina Cabe señalar que los 237 km2 de área arrastrada se re eren a lugares sus- ceptibles de arrastre, por lo que se excluyen las áreas rocosas incompatibles o áreas de menos de 50 m donde no se permite el arrastre. Se encontró basura marina en todos los lances, que fueron 886. La cantidad de 5.333,1 kg se uti- lizó para mapear la categoría Todos los materiales en el área de estudio (Fig. 2). La densidad de basura en el área de estudio varió entre las celdas y aumentó de Norte a Sur y de mar abierto hacia la costa (Fig. 2). Las cantidades identi cadas en cada categoría de basura fueron mapeadas (Figs. 3 a 7). La categoría Polímeros arti ciales fue la más abundante (Tabla 1) con un rango de densidad de 0 a 11,6 kg/km2. En general, esa densidad aumenta cerca de la costa, pero algunas celdas aisladas de mar abierto también tenían una alta densidad de Polímeros arti ciales (Fig. 3). Metal es la segunda categoría más abundante, con una densidad heterogénea. Destacan cuatro áreas con una alta densidad de latas, botes de pintura, bidones de aceite y cables (Fig. 4). La distribución de Vidrio muestra una tendencia general que incrementa del Noreste al Suroeste. En el Suroeste tiene lugar una importante zona de acumulación (Fig. 5). La densidad de la categoría Textil es heterogénea, ya que en algunas áreas la densidad es cero y en otras hasta 6 kg/km2 (Fig. 6). Se debe tener en cuenta que, aunque los tejidos estaban bien escurridos, la categoría Textil se pesó con cierto grado de humedad, por lo que puede estar un poco sobreestimada. Las distribuciones de las categorías restantes: Otros, Goma, Ma- dera y Papel/Cartón no se representaron debido a sus bajas densidades y a la alta dispersión en el área de estudio. Fuentes de la basura marina Se determinó la fuente del 29,16% (790,1 kg) de la basura marina iden- ti cada (2.709,7 kg). Con un alto nivel de con anza, esta porción de basura marina provino de la actividad de pescquera y estuvo compuesta por: 68,1% 37 de Polímeros arti ciales (principalmente redes, nylon palangres y cadufos), 37,5% de Goma (partes de artes y botas), 26,1 % de Madera (cajas de pescado) y 25,1% de Metal (piezas de los artes). Este 29,16% se puede desagregar en función de las distintas modalidades de pesca, de manera que la contribución de cada arte fue: arrastre 12,40% (336,1 kg), cadufos (para Octopus vulgaris) 8,46% (229,2 kg), redes de trasmallo 4,33% (117,3 kg), palangre 2,48% (67,1 kg), nasas de quisquilla (Plesionika ed- warsii) 1,24% (33,6 kg) y cerco 0,25% (6,8 kg). En general, tanto la distribución de la densidad de trá co de embarcaciones pesqueras como la distribución basura marina originaria de la pesca tuvieron una distribución similar, dis- minuyendo al alejarse del puerto de Santa Pola (Figs. 7 y 8). También debe destacarse que durante el programa de retención de basura marina se observó a algunos pescadores arrojar basura al mar, principalmente latas de metal, botellas de vidrio, trapos y plásticos de embalajes. Por lo tanto, algunos buques pesqueros que participaron fueron al mismo tiempo la fuente de una propor- ción no cuanti cada de basura marina. Las guras 8 a 11 muestran el trá co de buques pesqueros, buques mer- cantes, buques de pasajeros y buques recreativos. Algunas de sus rutas se su- perponen, pero el trá co de algunas zonas solo corresponde a uno o dos tipos de embarcaciones. La distribución de Vidrio en el área de estudio fue amplia, pero destacó una zona de acumulación en el Suroeste (Fig. 5). Se observó un trá co muy bajo o nulo de buques mercantes y de pasajeros en el área de acumulación de Vidrio (Figs. 9 y 10). Sin embargo, los barcos recreativos y par- ticularmente los pesqueros tienen presencia en esa zona (Figs. 8 y 11). Muchas de las embarcaciones de recreo tienen sus puntos de amarre cerca de la zona de acumulación de Vidrio (Fig. 1). Ese área alberga el 48,2% de los amarres en el área de estudio. Cabe destacar que la proporción de embarcaciones recrea- tivas con AIS es baja (Fig. 11), la mayoría de estas embarcaciones no dispone del dispositivo (Fig. 1). Suponemos que el trá co de embarcaciones de recreo puede ser mayor en las aguas costeras cercanas a sus puntos de amarre y dis- minuye con la distancia a los puertos base. También sería esperable que el trá co de este tipo de embarcaciones sea mayor cerca de los puertos con más amarres recreativos. Algunas zonas de acumulación de Metal se encuentran debajo de las rutas de los buques mercantes o donde el trá co pertenece principalmente a los barcos de pesca y a barcos de recreo (Figs. 4 y 9). La distribución de Polímeros arti ciales es amplia y se concentra principalmente en las aguas costeras a lo 38 largo de las rutas de los barcos de pesca, donde hay muy poco o ningún trá co de buques mercantes, pasajeros y recreativos (Figs. 3 y 8 a 11). Los elementos de la categoría Textil se distribuyen, en aguas costeras, donde tienen lugar las rutas de los barcos de pesca y las embarcaciones recreativas y, en aguas pro- fundas, donde están las embarcaciones pesqueras y buques mercantes (Figs. 6 y 8 a 11). Discusión Composición de la basura marina Las proporciones más altas (75,91%) de basura marina en peso fueron Polí- meros arti ciales, Metal y Vidrio. Esta tendencia es similar a la observada en otros estudios (Koutsodendris et al., 2008; Neves et al., 2015a; Strafella et al., 2015; Ioakeimidis et al., 2014; Galgani et al., 2010). La proporción en peso de Polí- meros arti ciales (36,53%) en el área de estudio es notablemente más baja que en otros lugares a lo largo de la plataforma continental mediterránea, como Grecia (Koutsodendris et al., 2008), Turquía (Güven et al., 2013; Eryasar et al. al., 2014), Francia (CIESM, 2014; Galgani et al., 2000) o el Mar Adriático (Pasquini et al., 2016). Por tanto, el medio marino del área de estudio puede tener una menor exposición a los efectos que causan los macro-plásticos que otros caladeros mediterráneos, aunque estos efectos pueden prolongarse du- rante años (NOAA et al., 2008). Las proporciones de Metal y Vidrio halladas este estudio (20,68% y 18,70%, respectivamente) son similares a las observadas en Grecia (Koutsodendris et al., 2008) o más altas que algunas áreas mediterráneas como Turquía (Güven et al., 2013 Eryasar et al., 2014) o el mar Adriático en el rango de profundidad de 50 a 100 m (Strafella et al., 2015). Sin embargo, los efectos de Vidrio son menos preocupantes que el de Polímeros arti ciales o Metal (Islam et al., 2004; Palomar y Llorente, 2016). Textil, Madera y Papel/Cartón representan el 10,7%, con tasas de descomposición de unidades de años (NOAA et al., 2008), por lo que su presencia no es tan preocupante. Distribución de la basura marina La basura marina está presente en todo el área de estudio ya que se en- contró en todos los lances analizados, 886 lances. La distribución detectada en este trabajo mostró un aumento general desde mar abierto hasta la costa, donde muchas celdas tienen una densidad de más de 10 kg/km2. Esta ten- 39 dencia también fue observada por Serrano et al. (2012) en el área de estudio y por otros autores en otras localidades mediterráneas (CIESM, 2014; Strafella et al., 2015). Las mayores densidades de usuarios en las áreas costeras y la in uencia de las fuentes terrestres pueden explicar esta distribución. La distri- bución geográ ca de la basura en el fondo marino está fuertemente in uen- ciada por la hidrodinámica, la geomorfología y los factores humanos (Galgani et al., 2013). Por este motivo, Ramírez-Llodra et al. (2013) clasi có la basura marina en basura ligera (plástico blando y duro) y pesada (Vidrio, Metal y Clinker). Mientras algunos plásticos otan y recorren grandes distancias antes de hundirse, la basura pesada se hunde casi directamente en el fondo marino (Carlson et al., 2017). Por lo tanto, las latas de metal y las botellas de vidrio pueden ayudar a identi car las fuentes de origen marítimo (Koutsodendris et al., 2008; Ramirez-Llodra et al., 2013; Ioakeimidis et al., 2014; Strafella et al., 2015; Pasquini et al., 2016). En el área de estudio, el Vidrio está ampliamente distribuido, con un área de alta acumulación en aguas costeras del Suroeste. Sin embargo, la distribución de Metal muestra algunas zonas aisladas con ma- yores densidades en aguas costeras y en aguas abiertas. Tanto la distribución de Vidrio como la de Metal sugieren que los usuarios de estas zonas pueden haber arrojado al mar la basura de esas áreas. La distribución de Polimeros arti ciales en la zona de estudio es amplia, aunque su proporción es menor que en otras áreas del Mediterráneo. En este estudio solo se analiza la macro-ba- sura, pero hay que tener en cuenta que la contaminación por micro-plásticos es muy importante y éstos a su vez provienen, en parte, de la partición de los macro-plásticos. Fuentes de la basura marina Algunos elementos pueden atribuirse a la pesca con un alto nivel de con- anza (Galgani et al., 2011). El presente trabajo atribuye el 29,16% en peso de la basura marina a la pesca. Esta actividad también es la fuente de más de dos tercios de Polímeros arti ciales y una cuarta parte de Metal en el área de estudio. La causa de esta contaminación se explica por dos motivos. Uno de ellos es el comportamiento inadecuado y fácilmente evitable de arrojar al mar los artes viejos o dañados. La otra razón menos evitable es la pérdida de artes de pesca de forma involuntaria y accidental que se produce durante las operaciones de pesca, que implica una costosa reposición para los pescadores. La mayor contribución a la basura marina con origen en la pesca la lleva a cabo la ota arrastrera, debido en parte a que trabajan en toda el área de 40 estudio. El arte de arrastre es activo, lo que tiene un alto riesgo de quedar atrapado en terrenos rocosos, dejando partes del arte en el fondo del mar. Aunque el cerco también es un arte activo, su menor contribución a la basura marina podría deberse a que opera en la columna de agua, teniendo un menor riesgo de engancharse y perder partes del arte. Los artes jos también pueden perderse fácilmente en el mar si quedan atrapados en terrenos rocosos. Como era de esperar, al comparar la densidad de trá co de barcos pesqueros con la distribución de la basura con origen en la pesca, existe una clara relación. La zona de acumulación cerca de la costa puede deberse a que el terreno rocoso de este área aumenta el número de pérdidas de artes. Al mismo tiempo, este estudio revela el alto grado de incertidumbre ya que el 60.84% no pudo atribuirse directamente a su fuente. Para inferir las fuentes, en el trabajo se compara la distribución de la basura con el trá co marítimo para identi car las posibles fuentes. La distribución de Vidrio y el trá co en el Oeste y el Sudoeste apuntan a que los principales contaminadores de esas zonas son embarcaciones de recreo y de pesca, debido a la baja o nula presencia de barcos de pasajeros y mercantes. Las rutas de los buques mercantes y la mayor zona de acumulación de Metal parecen coincidir. Esta zona es frecuentada también por algunos barcos de pesca, sin embargo, la presencia de botes de pintura y bidones de aceite hace pensar solo en los buques mercantes. Este razonamiento se apoya en que los barcos de pesca no tiran este tipo de basura en sus caladeros ya que corren el riesgo de capturarla en algún momento, contaminar sus capturas y no poder vender el pescado. Por otro lado, la presencia de Metal en las aguas costeras puede provenir de los barcos pesqueros y recreativos porque son los princi- pales usuarios de esa zona. Otros estudios en Turquía (Güven et al., 2013), el Adriático (Strafella et al., 2015) o el Mediterráneo español del noreste (Ramirez-Llodra et al., 2013) in- forman que la mitad de Polímeros arti ciales encontrados tenían como fuente la actividad pesquera. Aunque el 68% de Polímeros arti ciales en el área de estudio son originarios de la pesca, el análisis de trá co hace pensar que, en la zona costera, el 32% restante puede provenir de los barcos recreativos y de nuevo de la actividad pesquera. Sin embargo, debe considerarse que los plásticos pueden otar muchas millas desde su origen antes del hundimiento (Carlson et al., 2017). La distribución de Textil se puede dividir en tres zonas. En la zona costera, se puede atribuir a la pesca y a embarcaciones recreativas y, en las áreas de acumulación del Norte y del Sur, están probablemente vinculadas con 41 la pesca y los buques mercantes. Conclusiones El presente trabajo estudia la composición, la distribución espacial y las fuentes de la basura marina en el Golfo de Alicante. El 75,91% en peso de la basura marina se compuso de plástico, metal y vidrio. El vidrio y los plásticos se encontraron principalmente cerca de la costa. Se observó una alta con- centración de metal en algunas zonas aisladas tanto de aguas abiertas como costeras. La actividad pesquera fue la fuente del 29,16% de la basura ma- rina total, del 68,1% de los plásticos y del 25,1% del metal. La fuente del otro 60,84% no pudo ser identi cada directamente, revelando el alto grado de incertidumbre existente. La basura marina está presente en todo el golfo de Alicante aumentando desde mar abierto hasta la costa. La contaminación de los buques mercantes tiene lugar en aguas abiertas y los buques recreativos en aguas costeras. La actividad pesquera es una fuente de contaminación notable en todo el Golfo de Alicante. Conclusión 1. El principal residuo en el fondo marino del Mediterráneo de la Península Ibérica es el plástico, con un 29,3 % de media entre el Mar de Alborán (GSA-1), Valenciana (GSA-6S) y Tramontana (GSA-6N) y, en particular, con un 37,12% en el Golfo de Alicante. 2. Las mayores concentraciones de plástico se dan en el Mar de Alborán (GSA-1), donde hay numerosas zonas con densidades mayores a 20 kg/km2. 3. En el Mediterráneo de la Península Ibérica las proporciones de Clinker, Metal y Vidrio son 28.4%, 9.7%, 6.2%, respectivamente. En concreto, en el Golfo de Alicante la proporción de Metal es 21,02% y la de Vidrio 19,00%. 4. La densidad de basura marina (kg/km2) varía entre las distintas Sub-Áreas Geográ cas, siendo mayor en el Mar de Alborán (GSA-1) que en Valenciana (GSA-6S) y Tramontana (GSA-6N). 5. En el Mar de Alborán (GSA-1), la densidad de basura marina (kg/km2) en el estrato 0-50 m destaca respecto al resto estratos, mien- tras que en Valenciana (GSA-6S) y Tramontana (GSA-6N) no hay di- ferencias entre estratos. 6. Entre los años 2007 y 2017, la densidad de basura marina (kg/km2) en Valenciana (GSA-6S) y Tramontana (GSA-6N) ha sido estable, mientras que en el Mar de Alborán ha disminuido respecto a algunos años. 7. La basura marina está presente en todo el Golfo de Alicante aumentando desde mar abierto hasta la costa. 8. En general, en el Golfo de Alicante, el Vidrio y los Plásticos se encontraron cerca de la costa y el Metal se concentró principalmente en zonas aisladas tanto de aguas abiertas como costeras. 9. Una exhaustiva clasi cación de la basura marina en los re- gistros permite desarrollar un análisis capaz de llegar a la fuente de contaminación. 10. Existeunaltogradodeincertidumbrealtratardeidenti carde forma directa las fuentes de la basura marina (70%). 11. Laactividadpesqueraesunafuentedecontaminaciónnotable en todo el Golfo de Alicante. Esta fuente causa el 29,16% de la basura marina, desacando la proporción de Plásticos (68,1%) y Metal (25,1%). 12. Los pesca de arrastre posee un considerable potencial para ex- traer residuos del fondo del mar. El establecimiento de programas de retención permanentes sería efectivo para reducir los residuos que ge- nera tanto el sector pesquero como el resto de sectores. 13. En el Golfo de Alicante, la contaminación de origen marítimo es probable que provenga, en aguas abiertas, de los barcos de pesca y, principalmente, de buques mercantes y, en aguas costeras, de los barcos de recreo y de pesca. 14. La campaña MEDITS es una herramienta de seguimiento adecuada para evaluar medidas de reducción de basura marina por parte de la administración. Bibliografía consultada Andrady, A.L., 2011. Microplastic in the marine environment. Mar. Pollut. Bull. 62, 1596–1605. Anon, 2014. http://www.atlas.d-waste.com. Autoridad Portuaria de Alicante, 2014. Memoria del Puerto de Alicante 2014. http:// www.puertoalicante.com/wp-content/uploads/2015/10/MemoriaAnualAPA14.pdf. Baeta, F., Costa, M.J., Cabral, H., 2009. Trammel nets'ghost fishing off the Portuguese central coast. Fish. Res. 98, 33–39. Barnes, D.K.A., 2002. Biodiversity-invasions by marine life on plastic debris. Nature 416, 808–809. Bergmann, M., Gutow, L., Klages, M., 2015. Marine Anthropogenic Litter. Springer, Berlin (447pp). Carlson, D.F., Suaria, G., Aliani, S., Fredj, E., Fortibuoni, T., Griffa, A., Russo, A. And Melli, V., April 2017. Combining litter observations with a regional ocean model to identify sources and sinks of floating debris in a semi-enclosed basin: the Adriatic Sea. Front. Mar. Sci. 4 (Article 78). CARM www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=9581&IDTIPO=100&RASTRO= c669$m8860. CIESM, 2014. Marine litter in the Mediterranean and Black Seas. In: Briand, F. (Ed.), CIESM Workshop Monograph no 46. CIESM Publisher, Monaco, pp. 180. Cole, M., Lindeque, P., Halsband, C., Galloway, T.S., 2011. Microplastics as contaminants in the marine environment: a review. Mar. Pollut. Bull. 62, 2588–2597. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2010. Decreto no 274/2010, de 1 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Gestión y Conservación de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Isla Grosa. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2015. Declaracion de impacto ambiental de la dirección general de Medio Ambiente relativa a un proyecto de ampliación de la producción de las instalaciones de acuicultura del área de San Pedro del Pinatar, a solicitud de la Asociación de Acuicultores de San Pedro del Pinatar. Comunitat Valenciana http://comunitatvalenciana.com/que-hacer/deporte-acuatico/ clubes-nauticos. Engler, R.E., 2012. The complex interaction between marine debris and toxic chemicals in the ocean. Environ. Sci. Technol. 46, 12302–12315. Eriksen, M., Lebreton, L.C.M., Carson, H.S., et al., 2014. Plastic pollution in the World's oceans: more than 5 trillion plastic pieces weighing over 250,000 tons afloat at sea. PLoS One 9 (12), e111913. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0111913. Eryasar, E., Özbilgin, H., Gücü, A., Sakınan, S., 2014. Marine debris in bottom trawl catches and their effects on the selectivity grids in the north eastern Mediterranean. Mar. Pollut. Bull. 81, 80–84. Galgani, F., Leaute, J.P., Moguedet, P., Souplet, A., Verin, Y., Carpentier, A., Goraguer, H., Latrouite, D., Andral, B., Cadiou, Y., Mahe, J.C., Poulard, J.C., Nerisson, P., 2000. Litter on the sea floor along European coasts. Mar. Pollut. Bull. 40, 516–527. Galgani, F., Fleet, D., van Franeker, J., Katsavenakis, S., Maes, T., Mouat, J., Oosterbaan, L., Zampoukas, N., et al., 2010. Marine strategy framework directive task group 10 report marine litter. In: Zampoukas, N. (Ed.), JRC Scientific and Technical Report, ICES/JRC/IFREMER Joint Report (No 31210-2009/2010), pp. 57. Galgani, F., Hanke, G., Werner, S., Piha, H., 2011. MSFD GES technical subgroup on marine litter. Technical recommendations for the implementation of MSFD require- ments. In: JRC Scientific and Technical Report, pp. 93 (EUR 25009 EN-2011). Galgani, F., Hanke, G., Werner, S., Oosterbaan, L., Nilsson, P., Fleet, D., Kinsey, S., Thompson, R.C., VanFraneker, J., Vlachogianni, T., Scoullos, M., Mira Veiga, J., Palatinus, A., Matiddi, M., Maes, T., Korpinen, S., Budziak, A., Leslie, H., Gago, J., Liebezeit, G., 2013. MSFD GES technical subgroup on marine litter. Monitoring Guidance for Marine Litter in European Seas. In: JRC Scientific and Policy Reports, pp. 120 Report EUR 26113 EN. Generalitat Valenciana, 2001. RESOLUCIÓN de 13 de noviembre de 2001, de la Dirección General de Pesca y Comercialización Agraria, por la que se autoriza a Centro de Investigaciones Marinas Delta del Vinalopo SA., la instalación de un establecimiento de granja marina en el termino municipal de Guardamar del Segura (Alicante). (2001/11616). Generalitat Valenciana, 2009. Información pública de la solicitud de autorización am- biental integrada para actividad existente de acuicultura intensiva en terrenos de dominio público marítimo- terrestre frente al término municipal de Guardamar del Segura solicitada por la mercantil Cultivos Marinos de Guardamar, SL. [2009/ 11619]. Gil-Olcina, A., 2000. Acondicionamient hidráulico y desnaturalización del Rio Segura. Eria 51, 45–59. Gregory, M.R., 2009. Environmental implications of plastic debris in marine settings– entanglement, ingestion, smothering, hangers-on, hitch-hiking, and alien invasions. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B Royal Society B 364, 2013–2026. Güven, O., Gülyavuz, H., Deval, M.C., 2013. Benthic debris accumulation in bathyal grounds in the Antalya Bay, Eastern Mediterranean. Turk. J. Fish. Aquat. Sci. 13, 43–49. Ioakeimidis, C., Zeri, C., Kaberi, H., Galatchi, M., Antoniadis, K., Streftaris, N., Galgani, F., Papathanassiou, E., Papatheodorou, G., 2014. A comparative study of marine litter on the seafloor of coastal areas in the Eastern Mediterranean and Black Seas. Mar. Pollut. Bull. 89, 296–304. Islam, M.S., Tanaka, M., M., 2004. Impacts of pollution on coastal and marine ecosystem including coastal and marine fisheries and approach for management: a review and synthesis. Mar. Pollut. Bull. 48 (2004), 624–649. Katsanevakis, S., Verriopoulos, G., Nicolaidou, A., Thessalou-Legaki, M., 2007. Effect of marine litter on the benthic megafauna of coastal soft bottoms: a manipulative field experiment. Mar. Pollut. Bull. 54 (6), 771–778. Koutsodendris, A., Papatheodorou, A., Kougiourouki, O., Georgiadis, M., 2008. Benthic marine litter in four Gulfs in Greece, Eastern Mediterranean; abundance, composition and source identification. Estuar. Coast. Shelf Sci. 77, 501–512. http://dx.doi.org/10. 1016/j.ecss.2007.10.011. MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), 1986. ORDEN de 4 de abril de 1986 por la que se establece una reserva marina en la Isla de Tabarca. MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), 1995. Orden de 22 de junio de 1995 por la que se establece una reserva marina en el entorno del Cabo de Palos-Islas Hormigas. Melli, V., Angiolillo, M., Ronchi, F., Canese, S., Giovanardi, O., Querin, S., Fortibuoni, T., 2017. The first assessment of marine debris in a site of community importance in the north-western Adriatic Sea (Mediterranean Sea). Pollution Bulletin 114, 821–830. Mouat, J., Lopez Lozano, R., Bateson, H., 2010. Economic Impacts of Marine Litter. KIMO International (Ed.), UK. Nash, A.D., 1992. Impacts of marine debris on subsistence fishermen. An exploratory study. Mar. Pollut. Bull. 24 (3), 150–156. National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), South Carolina Sea Grant Consortium, South Carolina Department of Health and Environmental Control, Ocean and Coastal Resource Management, and Centre for Ocean Sciences Education Excellence Southeast. 2008. Neves, D., Sobral, P., Pereira, T., 2015a. Marine litter in bottom trawls off the Portuguese coast. Mar. Pollut. Bull. 99, 301–304. Neves, D., Sobral, P., Ferreira, J.L., Pereira, T., 2015b. Ingestion of microplastics by commercial fish off the Portuguese coast. Mar. Pollut. Bull. 101 (1), 119–126. Palomar, T., Llorente, I., 1 October 2016. Decay processes of silicate glasses in river and marine aquatic environments. J. Non-Cryst. Solids 449, 20–28. Pasquini, G., Ronchi, F., Strafella, P., Scarcella, G., Fortibuoni, T., 2016. Seabed litter composition, distribution and sources in the northern and central Adriatic Sea (Mediterranean). Waste Manag IN PRESS. http://dx.doi.org/10.1016/j.wasman. 2016.08.038. Pham, C.K., Ramirez-Llodra, E., Alt, C.H.S., Amaro, T., Bergmann, M., Canals, M., Company, J.B., Davies, J., Duineveld, G., Galgani, F., Howell, K.L., Huvenne, V.A.I., Isidro, E., Jones, D.O.B., Lastras, G., Morato, T., Gomes-Pereira, J.N., Purser, A., Stewart, H., Tojeira, H., Tubau, X., Van Rooij, D., Tyler, P.A., 2014. Marine litter distribution and density in European Seas, from the shelves to deep basins. PLoS One 9 (4), e95839. Ramirez-Llodra, E., Tyler, P.A., Baker, M.C., Bergstad, O.A., Clark, M., Escobar, E., Levin, L.A., Menot, L., Rowden, A.A., Smith, C.R., Van Dover, C.L., 2011. Man and the last great wilderness: human impact on the deep sea. PLoS One 6 (8), e22588. Ramirez-Llodra, E., De Mol, B., Company, J.B., Coll, M., Sardà, F., 2013. Effects of natural and anthropogenic processes in the distribution of marine litter in the deep Mediterranean Sea. Prog. Oceanogr. 118, 273–287. Serrano, A., Gil de Sola, L., Punzón, A., Tello, O., Mas, J., Lopez, L., 2012. Estrategia marina. Demarcación marina Levantino-Balear. Parte IV Descriptores del buen estado ambiental. Descriptor 10: Basuras marinas. Evaluacion inicial y buen estado am- biental. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Strafella, P., Fabi, G., Spagnolo, A., Grati, F., Polidori, P., Punzo, E., Fortibuoni, T., Marceta, B., Raicevich, S., Cvitkovic, I., Despalatovic, M., Scarcella, G., 2015. Spatial pattern and weight of seabed marine litter in the northern and central Adriatic Sea. Mar. Pollut. Bull. 91, 120–127. Suaria, G., Avio, C.G., Mineo, A., Lattin, G.L., Magaldi, M.G., Belmonte, G., Moore, C.J., Regoli, F., Aliani, S., 2016. The Mediterranean plastic soup: synthetic polymers in Mediterranean surface waters. Sci Rep 6, 37551. Thomson, R.C., Olsen, Y., Mitchell, R.P., Davies, A., Rowland, S.J., John, A.W.G., McGonigle, D., Russell, A.E., 2004. Lost at Sea. Where is all the Plastic? Science 304, 838 7 May 2004. UNEP, 2005. Marine Litter: An Analytical Overview. Intergovernmental Oceanographic Commission of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation. UNEP, 2009. Marine Litter: A Global Challenge. Nairobi: UNEP. pp. 232. Andrady, A.L., 2011. Microplastic in the marine environment. Mar. Pollut. Bull. 62, 1596–1605. Angiolillo, M., Lorenzo, B., Farcomeni, A., Bo, M., Bavestrello, G., Santangelo, G., Cau, A., Mastascusa, V., Sacco, F., Canese, S., 2015. Distribution and assessment of marine debris in the deep Tyrrhenian Sea (NW Mediterranean Sea, Italy). Mar. Pollut. Bull. 92 (1–2), 149–159. Anon, 2014. http://www.atlas.d-waste.com. Baeta, F., Costa, M.J., Cabral, H., 2009. Trammel nets' ghost shing o the Portuguese central coast. Fish. Res. 98, 33–39. Barnes, D.K.A., 2002. Biodiversity-invasions by marine life on plastic debris. Nature 416, 808–809. Bartlett, M.S., 1937. Some examples of statistical methods of research in agriculture and applied biology. J. R. Stat. Soc. Suppl. 4, 137–170. Cole, M., Lindeque, P., Halsband, C., Galloway, T.S., 2011. Microplastics as contaminants in the marine environment: a review. Mar. Pollut. Bull. 62, 2588–2597. Engler, R.E., 2012. The complex interaction between marine debris and toxic chemicals in the ocean. Environ. Sci. Technol. 46, 12302–12315. Eriksen, M., Lebreton, L.C.M., Carson, H.S., et al., 2014. Plastic pollution in the World's oceans: more than 5 trillion plastic pieces weighing over 250,000 tons a oat at sea. PLoS One 9 (12), e111913. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0111913. Eryasar, E., Özbilgin, H., Gücü, A., Sakınan, S., 2014. Marine debris in bottom trawl catches and their e ects on the selectivity grids in the north eastern Mediterranean. Mar. Pollut. Bull. 81, 80–84. Fabri, M., Pedel, L., Beuck, L., Galgani, F., Hebbeln, D., Freiwald, A., 2014. Megafauna of vulnerable marine ecosystems in French mediterranean submarine canyons: spatial distribution and anthropogenic impacts. Deep-Sea Res. II Top. Stud. Oceanogr. 104, 184–207. FAO, 2009. Establishment of geographical sub-areasin the GFCM area amending the re- solution GFCM/31/2007/2. RES-GFCM/33/2009/2. http://www.fao.org/3/a- ax817e.pdf. Fiorentini, L., Dremière, P.-Y., Leonori, I., Sala, A., Palumbo, V., 1999. E ciency of the bottom trawl used for the Mediterranean international trawl survey (MEDITS). Aquat. Living Resour. 12 (3), 187–205. Galgani, F., 2014. Distribution, composition and abundance of marine litter in the Mediterranean and Black Seas. In: Briand, F. (Ed.), Marine litter in the Mediterranean and Black Seas. CIESM workshop monograph n° 46. CIESM Publisher, Monaco [180 p.]. Galgani, F., Leaute, J.P., Moguedet, P., Souplet, A., Verin, Y., Carpentier, A., Goraguer, H., Latrouite, D., Andral, B., Cadiou, Y., Mahe, J.C., Poulard, J.C., Nerisson, P., 2000. Litter on the sea oor along European coasts. Mar. Pollut. Bull. 40, 516–527. Galgani, F., Fleet, D., van Franeker, J., Katsavenakis, S., Maes, T., Mouat, J., Oosterbaan, L., Zampoukas, N., et al., 2010. Marine strategy framework directive task group 10 report marine litter. In: Zampoukas, N. (Ed.), JRC Scienti c and Technical Report, ICES/JRC/IFREMER Joint Report (No 31210-2009/2010), pp. 57. Galgani, F., Hanke, G., Werner, S., Oosterbaan, L., Nilsson, P., Fleet, D., Kinsey, S., Thompson, R.C., Van Franeker, J., Vlachogianni, T., Scoullos, M., Mira Veiga, J., Palatinus, A., Matiddi, M., Maes, T., Korpinen, S., Budziak, A., Leslie, H., Gago, J., Liebezeit, G., 2013. MSFD GES technical subgroup on marine litter. Monitoring guidance for marine litter in European seas. In: JRC Scienti c and Policy Reports, pp. 120 Report EUR 26113 EN. García-Rivera, S., Sánchez Lizaso, J.L., Bellido Millán, J.M., 2017. Composition, spatial distribution and sources of macro-marine litter on the Gulf of Alicante sea oor (Spanish Mediterranean). Mar. Pollut. Bull. 121 (1–2), 249–259. Gil de Sola, L., Serrano, A., Punzón, A., Tello, O., Lopez, L., García, J.E., 2012. Estrategia marina. Demarcación marina del Estrecho y Alborán. Parte IV Descriptores del buen estado ambiental. Descriptor 10: Basuras marinas. Evaluacion inicial y buen estado ambiental. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Gregory, M.R., 2009. Environmental implications of plastic debris in marine settings– entanglement, ingestion, smothering, hangers-on, hitch-hiking, and alien invasions. Philos. Trans. R. Soc. Lond. B R. Soc. B 364, 2013–2026. Güven, O., Gülyavuz, H., Deval, M.C., 2013. Benthic debris accumulation in bathyal grounds in the Antalya Bay, Eastern Mediterranean. Turk. J. Fish. Aquat. Sci. 13, 43–49. Ioakeimidis, C., Zeri, C., Kaberi, H., Galatchi, M., Antoniadis, K., Streftaris, N., Galgani, F., Papathanassiou, E., Papatheodorou, G., 2014. A comparative study of marine litter on the sea oor of coastal areas in the Eastern Mediterranean and Black Seas. Mar. Pollut. Bull. 89, 296–304. Katsanevakis, S., Katsarou, A., 2004. In uences on the distribution of marien debris on the sea oor of shallow coastal areas in Greece (Eastern Mediterranean). Water Air Soil Pollut. 159, 325–337. Koutsodendris, A., Papatheodorou, A., Kougiourouki, O., Georgiadis, M., 2008. Benthic marine litter in four Gulfs in Greece, Eastern Mediterranean; abundance, composition and source identi cation. Estuar. Coast. Shelf Sci. 77, 501–512. https://doi.org/10. 1016/j.ecss.2007.10.011. Lefkaditou, E., Karkani, M., Anastasopoulou, A., Kavadas, S., Christidis, G., Mytilineou, Ch., 2013. Litter composition on the shelf and upper slope of the Argosaronikos re- gion and the eastern Ionian Sea, as evidenced by MEDITS surveys 1995–2008. ICES CM 2013/A: 3357. In: ICES Conference, 23–27 September, Reykiavik, Island. Book of Abstracts. MEDITS-Handbook. Version n. 7. MEDITS Working Group (120 pp). Mifsud, R., Dimech, M., Schembri, P., 2013. Marine litter from circalittoral and deeper bottoms o the Maltese islands (Central Mediterranean). Mediterr. Mar. Sci. 14, 298–308. Mouat, J., Lopez Lozano, R., Bateson, H., 2010. Economic Impacts of Marine Litter. KIMO International, UK. Nash, A.D., 1992. Impacts of marine debris on subsistence shermen. An exploratory study. Mar. Pollut. Bull. 24 (3), 150–156. Neves, D., Sobral, P., Ferreira, J.L., Pereira, T., 2015. Ingestion of microplastics by commercial sh o the Portuguese coast. Mar. Pollut. Bull. 101 (1), 119–126. NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), South Carolina Sea Grant Consortium, South Carolina Department of Health and Environmental Control, Ocean and Coastal Resource Management, and Centre for Ocean Sciences Education Excellence Southeast. 2008. Pasquini, G., Ronchi, F., Strafella, P., Scarcella, G., Fortibuoni, T., 2016. Seabed litter composition, distribution and sources in the northern and central Adriatic Sea (Mediterranean). Waste Manag. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2016.08.038. Pham, C.K., Ramirez-Llodra, E., Alt, C.H.S., Amaro, T., Bergmann, M., Canals, M., Company, J.B., Davies, J., Duineveld, G., Galgani, F., Howell, K.L., Huvenne, V.A.I., Isidro, E., Jones, D.O.B., Lastras, G., Morato, T., Gomes-Pereira, J.N., Purser, A., Stewart, H., Tojeira, H., Tubau, X., Van Rooij, D., Tyler, P.A., 2014. Marine litter distribution and density in European Seas, from the shelves to deep basins. PLoS One 9 (4), e95839. Ramirez-Llodra, E., Tyler, P.A., Baker, M.C., Bergstad, O.A., Clark, M., Escobar, E., Levin, L.A., Menot, L., Rowden, A.A., Smith, C.R., Van Dover, C.L., 2011. Man and the last great wilderness: human impact on the deep sea. PLoS One 6 (8), e22588. Ramirez-Llodra, E., De Mol, B., Company, J.B., Coll, M., Sardà, F., 2013. E ects of natural and anthropogenic processes in the distribution of marine litter in the deep Mediterranean Sea. Prog. Oceanogr. 118, 273–287. Sánchez, P., Masó, M., Sáez, R., de Juan, S., Muntadas, A., Demestre, M., 2013. Baseline study of the distribution of marine debris on soft-bottom habitats associated with trawling grounds in the northern Mediterranean. Sci. Mar. 77 (2), 247–255. Serrano, A., Gil de Sola, L., Punzón, A., Tello, O., Mas, J., Lopez, L., 2012. Estrategia marina. Demarcación marina Levantino-Balear. Parte IV Descriptores del buen estado ambiental. Descriptor 10: Basuras marinas. Evaluacion inicial y buen estado am- biental. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Strafella, P., Fabi, G., Spagnolo, A., Grati, F., Polidori, P., Punzo, E., Fortibuoni, T., Marceta, B., Raicevich, S., Cvitkovic, I., Despalatovic, M., Scarcella, G., 2015. Spatial pattern and weight of seabed marine litter in the northern and central Adriatic Sea. Mar. Pollut. Bull. 91, 120–127. Tubau, X., Canals, M., Lastras, G., Rayo, X., Rivera, J., Amblas, D., 2015. Marine litter on the oor of deep submarine canyons of the Northwestern Mediterranean Sea: the role of hydrodynamic processes. Prog. Oceanogr. 134 (0), 379–403. Tukey, John, 1949. Comparing Individual Means in the Analysis of Variance. Biometrics 5 (2), 99–114. Underwood, A.J., 1997. Experiments in Ecology: Their Logical Design and Interpretation Using Analysis of Variance. University Press, Cambridge. UNEP, 2005. Marine Litter: an Analytical Overview. Intergovernmental Oceanographic Commission of the United Nations Educational, Scienti c and Cultural Organisation. UNEP, 2009. Marine Litter: a Global Challenge. UNEP, Nairobi, pp. 232. Vlachogianni, T., Kalampokis, V., 2014. Marine litter monitoring in the Adriatic. A review of available data and applied methods. In: Report from “Derelict shing gear man- agement system in the Adriatic region (DeFishGear)” project, 19 p, . www. DeFishGear.net.